Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 .

Cap VI

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . . .

 

http://www.lanacion.com.ar/1795229-rodolfo-terragno-el-conformismo-educativo-la-idea-de-que-la-escuela-debe-contener-me-parece-un-peligro#lf_comment=316321675

 

Inteligencia y honestidad bien por encima del promedio. Libertad y correspondiente responsabilidad, bien activas. Sin embargo, le sugeriría Estimado Terragno acariciar los límites primarios que carga toda y cualquier ecología "científica" que Ud aprecie imaginar. Mirar por una ecología de ecosistemas no es tarea científica, sino, en primer lugar, fenomenal. Mirar los gradientes que enlazan los ecosistemas es tarea muy anterior a la que conduce la ciencia. Y entra por los ojos; no por la razón.

Por cierto, el acceso fenomenal siempre es eurístico, obra de espíritu. Gracia que viene por el Amor vincular. Nada que ver con la ciencia y mucho menos con sus catecismos. El pasaje de acople a inteligencia artificial es inconcebible sin soporte espiritual concreto. Infinitamente más ligado a la integridad de comportamientos, que a ciencia alguna.

Los procesos convectivos metafóricos en la condición humana aprecian presencia de temas muy pasados, bien pesados, nada lineales ni laminares. Son los únicos que acercan sospecha del sentido vertical "desordenado" que carga desde hace décadas nuestra política y facilitan comprender algunas flojeras de arriba y abajo, de uno y otro lado.

Su advección, sin embargo, no solo explica hacia dónde apunta, sino desde dónde apunta. Esa comprensión no implica sumarse a flojeras.

Por la suavidad y coherencia de sus ejemplos le saludo con mucha estima de sus serviciales aportes a la Nación, Francisco Javier de Amorrortu

 

Epicteto 19:01 25/05/2015

@famorrortu

Aunque la hache no suene, "eurístico" sí la lleva: es "heurístico"

 

Estimado Epicteto -de cuyo homónimo guardo cálidos aprecios-, ha dado Ud en la tecla al facilitar el aprecio de esta devolución.

Siempre he apreciado diferenciar semiologías de antiguas primogenituras, y por ello, por sus extraordinarios contrastes me cabe diferenciar para no ser confundido, "critical heuristics de eurística sin hache; de eureka sin hache. Sus diferencias son mayores a las que median entre el sol y la luna. Las eurísticas son tan poco apreciadas como exitosas las heurísticas. Estas aprecian responder a extraordinarias extrapolaciones estadísticas.

Las que adolecen malentendidos por no sumarse a las semiologías de moda son aquellas que la razón nunca alcanzó a acariciar. Son las que se nos regalan sin buscarlas; pero cuando las encontramos no dejan de sorprendernos por sus huellas fenomenales. Que por cierto, entran por los ojos, no por la razón.

Manifestaciones que se prolongan en cascadas eurísticas en la medida que a diario las cultivamos y no las abandonamos. Y son los sueños los que cada día guían al encuentro con la agenda de trabajo; que no solo permite avanzar en conceptualización, sino cultivar la confianza con que nos abrimos a esa dimensión interior, que al menos en mi caso, siempre descubrió su identidad.

Inviable entonces considerar estos procesos como enajenantes; porque ya no se trata con ese que en la más antigua filología de Occidente era descubierto como el Zeus Xenios.  En este caso, repito, no se trata de un arquetipo colectivo como el que es dable imaginar desde esas filologías, sino de un arquetipo personal, muy bien identificado y por ende, nada ajeno a Nos. 

Y a tal punto es concreta y útil esa conexión que no depende de Nos, sino en sus aprecios y la confianza con que la agradecemos, que al menos a este burro le ha permitido hacer labor jamás imaginada. Si Ud entra por http://www.hidroensc.com.aradvertirá qué concreta es esta labor.

Y si quisiera, por este  http://www.paisajeprotegido.com.ar también disfrutará.

Cuando me llamo burro dejo en claro que el aprecio que tal vez logren estos trabajos no son del que los redacta, publica, demanda y pone los ladrillos, sino de esa fuente de Gracia que por sus sufrimientos en Vida no es agradecido que un mortal le haga sombra usando el primer pronombre del singular, o la deje sin nombrar y con trabajo cada día celebrar.

Un saludo muy cordial, Francisco

 

Epicteto 21:01 25/05/2015

@famorrortu

Estimado Francisco:

Agradezco y valoro en toda su extensión la instructiva respuesta que ha escrito.

Lo asertivo de mi presunta corrección ha devenido en error y le pido disculpas por ello. Mis diccionarios no registran el término “eurístico”.

He leído su “Respuesta a Fabián Galarza” en la página http://www.delriolujan.com.ar/, como así también su personal “Trayectoria de un burro y un colibrí” en http://www.amoralhuerto.com.ar/

Vi ya a vuelo de pájaro los dos enlaces que cita en su propio texto; los volveré a visitar con más tiempo en días venideros.

Una famosa revista argentina, ya desaparecida, tituló una vez en su Primera Planaun texto con la palabra “asechanza” (trampa, emboscada). Casi todos sus lectores debemos haber caído en la trampa, ya que la palabra estaba -está- bien escrita, al igual que la más usual “acechanza” (acecho).

Me viene a la memoria la palabra “arpillera”; si se escribe “harpillera” es correcto y en ambos casos significan lo mismo: tejido basto.

Una frase que puede inducir a error (y no por la antigüedad): “El siervo fue a pescar al río con su hamo”. Otra: “Aré lo que pude”. En ambos casos están correctamente escritas, claro que no significan lo que uno puede pensar a priori.

Un cordial saludo.

Epicteto

 

 

Muy amable es su respuesta Estimado Epicteto haciendo honor al esclavo que nunca escribió nada pero se llenó de doxógrafos y admiradores. Tras haberme quemado por una década los sesos estudiando chino antiguo y griego homérico y haciendo malabarismos con los bisílabos de éste y los monosílabos del primero, después de 37 años de haber dejado atrás esos esfuerzos, necesité volver a recuperar el sentido primigenio de algunos términos para poner por escrito vivencias que no tenían su lugar resuelto en el diccionario.

Ya Unamuno y el dueño de Platero me habían sugerido algunas libertades para que al menos lograra diferenciarme de las infatigables tareas que los obreros de Babel vienen realizando, sacando ladrillos de un lado y poniendo en otros.

En el caso concreto de "eurística" necesité diferenciarme por completo de las semiologías de moda pues nada de mis contextos se armonizaría en ellas. No fue un capricho, sino una necesidad. 

Las curiosidades -ya no en las semas, sino en las formas que cargan a lo largo de los siglos las palabras, dan para multiplicar diccionarios. Pero hay ausencias en materia de abismos que exceden el plano de las curiosidades.

Así por caso, es sorprendente que culturas como la inglesa y la francesa hayan hecho desaparecer las voces que traducirían con alguna precisión a la que expresa la palabra "vivencia" (Erlebniss en alemán).

Los existencialismos no toleran que el presente flotante de las vivencias sostengan "razones" para estar calladitas durante décadas antes de aflorar como humanas ex-periencias; el opuesto mismo de em-peiría.  (Hom) peiro. transporte. y los prefijos em y ex van en dirección opuesta. Uno para adentro, el otro para afuera.

El living ex-perience carga esta flaqueza que lejos está de patenciar lo que carga una vivencia. Mucho más alejada es la voz experience vecue. Participio pasado que nada que ver con el presente flotante de vivencia. Así resulta que el concepto de empírico se da de bruces con el de empeiría.

Todas estas dificultades solo interesan al que tiene que traducir esos abismos después de décadas de guardar silencios sin dejar de poner ladrillos para armonizar afectos. Espero que los cálidos ejemplos de Epicteto ayuden a comprendernos. Un abrazo Francisco

 

Epicteto

@famorrortu @Epicteto

Gracias por su respuesta. Otro abrazo