Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata .

Cap VII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano .

 

Manuel Belgrano

Ver imágenes a seguido de estos textos

Lunes 19 de Junio nota de Mario O’Donnell

La celebración del 20 de junio no sólo homenajea a quien creó nuestra bandera, sino también a quien, en el fragor de las batallas, privilegió la importancia de la educación en la construcción de nuestra patria naciente, lo que resalta en tiempos en que el nivel educativo argentino desde hace años sufre un grave deterioro de nefastas consecuencias en el presente y en el futuro.

El gobierno de Buenos aires, a raíz del triunfo de Salta, dispuso que al jefe de los ejércitos patriotas general Manuel Belgrano se lo premiase con cuarenta mil pesos, que éste decidió donar "para la dotación de cuatro escuelas públicas de primeras letras, en las que se enseñe a leer y escribir, la aritmética, la doctrina cristiana y los primeros rudimentos de los derechos y obligaciones del hombre en sociedad hacia ésta y el gobierno que la rija en cuatro ciudades, a saber, Tarija, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero, que carecen de un establecimiento tan esencial e interesante a la religión y al Estado y aun ni arbitrios para realizarlos"

Pero no se limitó don Manuel a desprenderse de una suma entonces importante para que los niños pobres de esas comarcas recibieran educación gratuita, generosidad que su patria mal retribuiría al cabo de los años condenándolo a morir en la más absoluta pobreza y sin atender a sus reclamos por sueldos impagos, sino que también redactó un "reglamento" para el funcionamiento de esos establecimientos educativos.

Los artículos de ese reglamento son poderosamente reveladores de la lúcida concepción que Belgrano tenía de lo educativo y de su importancia en la sociedad. Es así que en el artículo 1° privilegia la buena retribución al maestro, al establecer que se destinen quinientos pesos anuales para cada escuela, de los que cuatrocientos serán para su pago y los cien restantes, para "papel, pluma, tinta, libros y catecismo para los niños de padres pobres que no tengan cómo costearlo".

Para evitar el "dedazo" o "acomodo", imponía el sistema del concurso u oposición: "Se admitirían los memoriales de los opositores con los documentos que califiquen su idoneidad y costumbres, oirá acerca de ellos el síndico procurador y cumplido el término de la convocación, que nunca será menor de veinticinco días, nombrará dos sujetos de los más capaces e instruidos del pueblo para que ante ellos el vicario eclesiástico y el procurador de la ciudad se verifique la oposición públicamente en el día señalado". Ese concurso, como lo indica el artículo 4°, debía abrirse cada tres años, para garantizar que el maestro fuera el más capacitado para ejercer tan delicada tarea.

Prudente en penitencias y castigos, en épocas propensas a éstos, siempre obsesionado por la justicia, Belgrano propone que "si hubiese algún joven de tan mala índole o de costumbres tan corrompidas que se manifieste incorregible, podrá ser despedido secretamente de la escuela con la intervención del alcalde de primer voto, el regidor más antiguo y el vicario de la ciudad, quienes se reunirán a deliberar en vista de lo que previa y privadamente les informe el preceptor". Insiste en que a los alumnos "por ningún motivo se les expondrá a la vergüenza pública" (artículo 15°).

Tendrá también maravillosas expresiones hacia el maestro, de sorprendente actualidad: "Procurará con su conducta en todas sus expresiones y modos inspirar a sus alumnos amor al orden, respeto a la religión, moderación y dulzura en el trato, sentimientos de honor, amor a la verdad y a la ciencia, horror al vicio, inclinación al trabajo, despego del interés, desprecio de todo lo que tienda a la profusión y al lujo en el comer, vestir y demás necesidades de la vida, y un espíritu nacional que les haga preferir el bien público al privado y estimar en más la calidad de americano que la de extranjero" (artículo 18°). Enseguida, en el artículo 19°, nos seguirá asombrando: "Tendrá gran cuidado en que todos se presenten con aseo en su persona y vestido, pero no permitirá que nadie use lujo aunque sus padres puedan y quieran costearlo".

Quizá lo más remarcable del "reglamento" de don Manuel Belgrano sea la jerarquía que confiere a la tarea del educador. Tanto es así que en el artículo 8° no duda en indicar que en las celebraciones "se le dará al maestro en cuerpo del Cabildo, reputándosele por un padre de la Patria".

Aunque las circunstancias lo obligaron al fragor de las batallas para hacernos libres, nuestro prócer coincidiría con lo que el filósofo estoico Epícteto había afirmado en el siglo I d.C.: "Sólo las personas que han recibido educación son verdaderamente libres".

http://www.lanacion.com.ar/2034861-la-labor-educativa-de-belgrano#lf-content=200135849:704333787

 

al titular del Palacio de la Cultura

AquiAndamos 11:53 19/06/2017

Mañana, martes 20 se conmemora el día de la Bandera, en recuerdo del fallecimiento de su creador, Manuel Belgrano, fallecido el 20 de junio de 1820.

Por suerte ya no tendremos un acto partidario, como hace cinco años donde la Porota Cristina comparó en un acto frente al monumento de la Bandera en Rosario, al Gral. Belgrano con el Tuerto Usurero: el que vos defendiste O´Donell

Éstas son las 10 razones por las cuales Kirchner no se parece a Belgrano

1- Belgrano fue hijo de un comerciante porteño que decidió gastar buena parte de su fortuna enviando a sus hijos Francisco y Manuel a estudiar a Europa. Deseaba que se instruyeran en Comercio, pero nuestro prócer optó en cambio por el Derecho. Estudió en las universidades de Salamanca y Valladolid donde se graduó con medalla de oro a los 18 años de edad. Sus notas más destacadas fueron en Economía Política.

Tuvo acceso a los libros de Montesquieu, Rousseau y Filangieri, pero terminó abrazando las teorías fisiócratas de Quesnay.

Por su parte, Néstor Kirchner repitió el último año de su escuela secundaria en Río Gallegos, siendo, por entonces, el único alumno reprobado para ser maestro de grado.

Además, su certificado analítico de la Universidad de La Plata es todo un misterio y estaría bajo siete llaves. Néstor era pésimo alumno, pero aprobaba las materias como libre, algo que, para Federico Storani (que estudió con la pareja presidencial en esa época) era casi imposible.

Siempre se sospechó que entre la “primavera camporista” de 1973 y el golpe de 1976 Néstor aprovechaba las cátedras paralelas que eran brindadas por “compañeros” docentes peronistas, quienes mucho más indulgentes con los militantes que “se la estaban jugando”. De hecho, el 80 por ciento de las materias las aprobó como alumno no regular.

Un dato sobre Economía Política que nos brindó el doctor Jorge Vanossi, profesor emérito de esa casa de altos estudios, además de ex diputado nacional y ex ministro de Justicia de la Nación: Kirchner fue uno de los pocos alumnos que llegó a sacarse un cero en Economía Política. El prestigioso abogado no recuerda en muchos años un bochorno semejante.

2- Belgrano se rodeó de la élite intelectual de España. Por aquel entonces se discutían los principios de igualdad ante la ley, la libertad y las revoluciones de Francia y USA.

Kirchner, quién antes de llegar a la presidencia ya era un millonario con decenas de casas declaradas, nunca había viajado al viejo continente. Sólo conoció Europa en el año 2003, durante una gira como primer mandatario. El siempre prefirió el intercambio intelectual en los bares santacruceños con personajes de la talla intelectual de Rudy Ulloa, Lázaro Báez y Julio De Vido.

3- El general Manuel Belgrano se dedicó al estudio de las lenguas vivas europeas, por lo que, tras su relevo del Ejército del Norte, que quedó a cargo del general San Martín, fue enviado al viejo continente para defender en distintos idiomas el proceso revolucionario iniciado en el Río de la Plata.

Néstor, por su parte, no sabía ni una palabra de inglés, francés o italiano. Por el contrario, tenía fuertes desavenencias con el castellano.

4- La iniciativa de Belgrano ayudó a la publicación del primer periódico de Buenos Aires, el Telégrafo Mercantil, donde él colaboraba. Debió cerrar esta publicación por las críticas que se deslizaban sobre la corona española (1802).

También colaboró en el Semanario de Agricultura, Comercio e Industria, donde explicaba sus ideas económicas.

El ex presidente patagónico, mientras tanto, ayudó a la creación de diarios tan prestigiosos como El Argentino y Tiempo Argentino, de Sergio Szpolsky, o bien El Periódico Austral, de Rudy Ulloa.

5- En sus campañas militares, Belgrano llamó la atención por su frugalidad y su modo de vida equiparable al de un soldado raso. Cuando se encontró con el General San Martín en la posta de Yatasto, el padre de la patria le preguntó “si no le envían dinero de Buenos Aires, ¿cómo paga la manutención de este ejército?” La respuesta del relevado fue inesperada para el libertador de Chile y Perú: “con mi propia plata, general, pero ya me he quedado sin nada”.

Néstor Kirchner, por su parte, fue el presidente más rico de la historia democrática reciente, al punto que llegó a duplicar su patrimonio de un año a otro cuando estuvo en la Casa Rosada. Este meteórico crecimiento patrimonial le valió una serie de juicios por enriquecimiento ilícito que fueron, uno a uno, cerrados en forma escandalosa.

 

Mensaje de Mónica de hoy mismo:

En Catania, Sicilia, encontré un poeta dormido en la vereda con sus escritos

La mente filosófica bien enseñada se abre a toda compasión; 

da rodeo al mundo con igual mirada y siente por todo lo que vive. 

Anna Letitia Barbauld, poeta, ensayista y redactora (20 de junio de 1743-1825)