Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . Cap VII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Del recibir y el dar En aprecio a la partida de John Berger Del presente y el futuro "Creo que la ausencia contribuye enormemente a la creación de un sentido. De hecho, es muy difícil hacer que la vida tenga un sentido para nosotros si no percibimos las ausencias, si no les damos un lugar en nuestras vidas". En el ensayo "Doce tesis sobre la economía de los muertos", Berger escribió: "¿Cuál es la relación de los muertos con lo que todavía no ha sucedido, con el futuro?" "Hasta la deshumanización producida por el capitalismo (por mi parte señalo: hasta el Renacimiento), los vivos estaban atentos a la experiencia de los muertos, pues ése era su futuro. Dependían de ellos para colmar el sentido de vivir". Señala Berger: "una forma cruel de egotismo moderno logró romper ese equilibrio, con efectos terribles para los vivos, que ahora pensamos en los muertos como los eliminados. Pero si eliminamos la ausencia, no hay más devenir. Y sin devenir, no hay deseo". Esta visión de los muertos que de alguna forma identificamos, abre las puertas para dejar entrar arquetipos “personales” –que así se identifican-, mucho más cercanos que los colectivos. Esta visión se instala en los procesos naturales de armonización de las pérdidas, que transforman el dar en recibir y el recibir en dar. Confucio decía que "todos los problemas consisten en que tanto el que da como el que recibe, dan y reciben con orgullo". Berger dice que : “sin heridas no hay posibilidad de dar ni de recibir” Este burro expresa: todo capital de Gracias amasado en sufrimientos, solo se aplica a amar, no a condenar. De aquí el espíritu de benevolencia. La benevolencia de estos arquetipos no cesa, sin embargo, de solicitar nuestros esfuerzos. De esa manera, tomando conciencia de su origen, de cómo fueron amasadas esas Gracias y neo parafraseando a Berger diría: sin identificar esas fuentes, sin advertir el regalo de su utilidad servicial y sin asumir tarea, no hay forma de agradecer y por ello no tendría sentido recibir. En agradecimento a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero, Estela Livingston y Julieta Luro Pueyrredón. Francisco Javier de Amorrortu, 6 de Enero del 2017
Aprecios al video https://www.youtube.com/watch?v=p3BkCyqz4N0 Gracias querido y admirado Francisco por compartir tu trabajo, tus pensamientos, tus obsesiones artísticas y espirituales. Acabo de ver “Del Recibir y el dar” en mi teléfono y en un rato quiero verlo nuevamente con mi mujer Johanna, mamá de nuestro pequeño hijo León. Johanna tiene mucha presencia cotidiana de su abuela. Y siempre hablamos de que esa personalidad, ese -arquetipo personal- moldea permanentemente su propia existencia. Cada acto de alguna manera está siendo modificado por sus ancestros. Por otro lado, el solo hecho de asistir a tu material y reflexionar en este momento sobre él, necesariamente modifica tu existencia, la mía y la de quienes lo escuchemos. Eso es ni más ni menos, lo que los hombres denominamos "arte". Te mando un gran abrazo, te tengo siempre presente entre mis pensamientos. Espero verte pronto ! Ariel H.
Gracias Francisco por los maravillosos y profundos mensajes que en vísperas de Reyes me han llegado como preciosos regalos que acarician mi alma... En esos versos me acabo de reencontrar y dialogar con mis padres... y con quien fuera mi recordado mentor y director de tesis...un científico y humanista, casi un druida...que reivindicaba la revalorización y el reencuentro equilibrado del "ser" con su entorno... Magnífico regalo... Gracias y un fuerte abrazo. Rodolfo C.
Muchas gracias por los vídeos enviados ahora y anteriormente, muy interesantes todos y emocionante la voz de la española. Espero que estas palabras te encuentren. Saludos Armel (mi nieto de 15 años)
Respuesta a mi Nieto Muchas Gracias Querido Armel por Tus aprecios. Imagino que la referida como "española" es Miriam, pues Agustín -el primo de Tori-, me dijo lo mismo. Esa resonancia vocal emocional es fruto de tan solo imaginar lo que había sufrido Miriam por haber tenido que dejar su país para marchar a Suecia. Ella era directora de planeamiento de Pilar y le pidieron que aprobara el proyecto de un barrio cargado de crímenes hidrológicos e hidrogeológicos, y por negarse a firmar la renunciaron. ¡Váya que me encontró! No he parado en 13 años de denunciar a ese barrio San Sebastián en Zelaya. Ya ves cómo, las heridas, y pasando el tiempo el recordarlas, se transforman en dulzuras. Un beso, Pancho Ver video Miriam https://www.youtube.com/watch?v=pekDR_PqByE
Al encontrar a Berger y Confucio, recuerdo las teorías del regalo de Hyde y de Mauss.... Algo tan diferente del mercado, e incluso del trueque. Monopolios abstenerse! Abrazo fuerte, querido amigo! Mario B.
Querido Francisco, Primero desearle un excelente año nuevo! Hermosos videos, el de Berger me pareció fantástico, con reflexiones realmente interesantes. No sabía de su existencia, así que gracias! Fuerte abrazo, Miriam E.
Qué placer! gracias por compartir, siempre me dejas pensando, pero el alma es la que mas recibe porque me queda una extraña y linda sensacion de haber sido alimentada. Gracias otra vez. Silvia S.
Querido Fran, Aún con los ojos llenos de lágrimas y la garganta cerrada te agradezco estos videos. Algo pasa en el alma o con el alma, cuando uno puede percibir cierta sintonía de otro tipo. Lamenté la partida de Berger porque fue alguien que siempre me ayudó, del modo en que se necesita algo sustancial... pero no conocía eso que volcaste en el video. Gracias! Por otro lado en ambos videos he encontrado junto a la belleza de tus imágenes, como en los resultados de una alquimia , una claridad nueva (al menos para mi) Un abrazo, Claudia Tch.
Mi respuesta Te darás cuenta Querida Claudia que no es este burro el que filma y el que habla. Un beso Fran Ese otro video que menciona Claudia es el dedicado a Edgar Morin https://www.youtube.com/watch?v=Jb8URZtR8NM
Muy lindo recuerdo de Berger y como todo lo tuyo, una verdadera obra. Abrazo enorme. Carlos L. Entre melancolía y crítica luminosa, se nos descubre el maestro de los "modos de ver" 24 de Marzo del 2015 Siempre he detestado que digan que soy crítico de arte. Es cierto que durante diez años, más o menos, escribí en prensa regularmente sobre temas relacionados con artistas, exposiciones privadas o públicas y museos, así que el término está justificado. Pero en el ambiente en el que me formé a partir de la adolescencia, llamar a alguien crítico de arte era un insulto. Un crítico de arte era alguien que juzgaba y pontificaba sobre cosas sobre las que sabía un poco o directamente nada. Los críticos de arte no eran tan malos como los marchantes, pero eran unos pesados. Aquel era un ambiente de pintores, escultores y artistas gráficos de todas las edades que luchaban por sobrevivir y por crear sus obras con un mínimo de publicidad, y sin aplauso alguno o justo reconocimiento. Eran astutos, se ponían unos listones muy altos, eran humildes; los maestros antiguos eran sus compañeros y se mostraban fraternalmente críticos unos con otros, pero les importaban un comino el mercado del arte y sus promotores. Muchos eran refugiados políticos y, por naturaleza, eran proscritos. Así eran los hombres y las mujeres que me enseñaron y me inspiraron. Su inspiración me llevó a escribir intermitentemente sobre arte en el curso de mi larga vida de escritor. Pero ¿qué sucede cuando escribo -o intento escribir- sobre arte? Después de haber contemplado una obra de arte, me voy del museo o de la galería de arte en la que estaba expuesta y entro, vacilante, en el estudio en el que fue creada. Allí aguardo con la esperanza de aprender algo de la historia de su creación. De las esperanzas, de las decisiones, de los errores, de los descubrimientos implícitos en esa historia. Hablo para mí, recuerdo el mundo exterior al estudio y me dirijo al artista a quien, tal vez, conozco, o quien puede llevar varios siglos muerto. A veces, algo de lo que hizo me responde. Nunca hay una conclusión. A veces surge un nuevo espacio que nos desconcierta a los dos. Y, también, a veces, se da una visión que nos deja boquiabiertos..., boquiabiertos como ante una revelación. Son los lectores de mis textos quienes tienen que valorar el resultado de este planteamiento, de esta práctica. Yo no sabría decirlo. Siempre dudo. De una cosa, sin embargo, estoy seguro, y es mi agradecimiento a todos los artistas por su hospitalidad
|