Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Cap VI Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . César Pelli .
Respuestas a un amigo del 18/4/2014 a las 22.43 Empiezo de atrás para adelante. Ese taller no es para este momento. Ya le aclaré en su momento a Alfredo que la tarea es de 18 meses y empieza por los cimientos. No quiero mezclar cimientos, paredes y techos en 9 hs. Alfredo quiere poner sus tiempos. Que no son los míos. Me parece bien que lo haga, pero no cuente conmigo. En confesiones 14 está resumido todo el planteo que solicito si quieren mi participación. Nunca pedí nada. Me vinieron a buscar y no acepto esas condiciones de mezclar todo y apurar el paso. Esos plazos cortos son los que han degenerado las legislaturas. No voy a participar en esos corsos. Por cierto, tenés toda la libertad para participar. Jamás se me ocurriría decirte lo que tenés que hacer. Los avances en biología están en pañales. Todavía particionan en lugar de unir. Todavía interpretan la Vi-da como una sola y no como un dos; un Bi-os. La cibernética hace lo mismo. Contrapone unos y ceros y así hacen marchar sus analogías ordenadoras. Ese no es el camino que nos está esperando. Por eso hablar de biocentrismo es precisamente hablar de la vieja biología. Cuando junten el uno y el cero, la riqueza y la pobreza, en Amor de macho y hembra, habrán entendido que el principio de la Vi-da está fundado en obra de espíritu y eso se tiene que manifestar en Nos, en nuestros comportamientos. La inteligencia no es anterior al comportamiento. A un ignorante le cabe tanto aprecio de comportamiento como a un instruído. Y es ese comportamiento el que un día recibe premio del espíritu. Que no es una palomita o arquetipo colectivo, sino vincular, concreto. El enlace entre el uno y el cero es obra de espíritu, no de microscopio. El milagro de los descubrimientos es fruto primario de comportamiento. Esto no responde a moral; aunque la moral pretenda ser su consecuencia y desde luego, ser guía. Sacar a Descartes de nuestros usos y costumbres es la tarea pendiente en la que ya algunos se entretienen. La tarea que Uds hicieron es perfecta y váya que fue obra de espíritu. Ese sueño a Tu Padre no se lo envió Descartes. El ánimo que hoy conserva Tu Padre es fruto de espíritu. Y ese fruto es mérito de comportamiento. El comportamiento de Tu Padre es bien anterior a los manuales. El destino de esos manuales es a la gente sencilla y a millones de ellos.
El destino de los cambios de paradigma mecánico por termodinámico de sistemas naturales abiertos, es para unos pocos locos que se atrevan a ver caer estanterías, las propias, las de sus propias Vidas tras haber hecho todo mal en planicies extremas. Penetrar esas Vidas no es para talleres de generalidades donde se pretende hacer reforma de una ley de uso del suelo de 38 años en 90 días porque el tiempo se les acaba. Sigue siendo a mi gusto, la comunicación por web y la judicial en SCJPBA los mejores lugares para seguir sembrando sin esperar nada a cambio.
Mi audiencia Querido Amigo es más fácil encontrarla entre niños de 8 años o mayores de 80 muy cultos. Un abrazo Francisco Respuesta del 19/4/2014 a las 11.53 Este amanecer tuve un sueño muy lindo. Estaba en un gran salón, con unas cuantas mesas muy bien vestidas y en exceso separadas. Todas personas mayores sentadas en sillas vestidas preparándose para una cena. Me tocaba servir los vinos. Para ello debía guardar distancia apropiada a las mesas, observar el momento oportuno de acercarme y así fue que hice lo debido con dos botellas muy brillantes, una de ellas con forma exhuberante. Pero he aquí que los comensales de esa mesa -entre los cuales se encontraba mi Padre-, quedaron desencantados, pues ambas botellas eran portadoras de vino blanco. Viendo sus rostros, pedí permiso para ir en busca del preciado tinto. Me recibe un señor de importante cuadratura y al escuchar mi petición responde: ¡Ah sí, quieren vino tinto, pues les daremos vino tinto! Y presto sale en busca del preciado tinto que se encontraba en el suelo, abajo de una larga mesa en damajuanas sin etiqueta. Mediante una jarra hace el trasvase a una botella, tan pulida como las anteriores y me la entrega. Todo el vino, sin importar el color, sin etiqueta. Pero eso sí; las botellas sacaban chispas en su limpieza exterior. Tras quedarme un instante perplejo le dije a este señor que renunciaba a mi trabajo. Y así terminó el sueño. Prepárate para servir vino sin etiquetar y empieza por servírselo a Tu Padre. Imagínate este burro sin la herramienta que le regala el glosario del anexo I de la ley 11723 a la voz ecosistema. Con ese solo artículo hay para hacer cien talleres con enfoques bien agudos para poner en orden jurisprudencias, que en materias hidrológicas en planicies extremas han quedado patas para arriba. Un abrazo y Felices Fiestas con Tus soles queridos. Francisco.
Obstáculo, dilema, disyuntivo, complejo obstáculo. (Del lat. obstaculum). 1.m. Impedimento, dificultad, inconveniente. 2. m. En algunos deportes, cada una de las dificultades que presenta una pista dilema (Del lat. dilemma, y este del gr. dilhmma, de diV, dos, y lhmma, premisa). 1.m. Argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar. 2. m. Duda, disyuntiva. disyuntivo, va. (Del lat. disiunctivus). 1.adj. Que tiene la cualidad de desunir (separar). 2.f. Alternativa entre dos cosas, por una de las cuales hay que optar. complejo, ja. (Del lat. complexus, part. pas. de complecti, enlazar). 1.adj. Que se compone de elementos diversos. 2. adj . complicado (enmarañado, difícil). 3.m. Conjunto o unión de dos o más cosas. Condúzcanos este inesperado y ajustado introito final a enfrentar el obstáculo que todos reconocen en estas causas, para así volver esta lectura a empezar. Según la Real Academia, ésta sigue siendo la primera acepción de esta voz ECOSISTEMA: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Pero estos aprecios no alcanzan para mirar los procesos en aguas someras, flujos ordinarios mínimos en sangrías mayores y salidas tributarias en planicies extremas. Es aquí donde encontramos el obstáculo termodinámico que pocos aprecian considerar, a pesar que resulta algo menos que inútil anclar el progreso en complejidad del conocimiento y la observación de nuestros problemas con el sencillo foco crítico de la Real Academia. Termodinámica: Parte de la física en que se estudian las relaciones entre el calor y las restantes formas de energía. De aquí vayamos al glosario de la ley 11723 ECOSISTEMA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada (energía solar, elementos minerales de las rocas, atmósfera y aguas subterráneas) y una salida de energía y sustancias biogénicas hacia la atmósfera (calor, oxígeno, ácido carbónico y otros gases), la litósfera (compuesta por humos, minerales, rocas sedimentarias) y la hidrósfera (sustancias disueltas en las aguas superficiales, ríos y otros cuerpos de aguas, costas blandas y bordes lábiles como bordes de transferencia y esteros y bañados aledaños como baterías convectivas). La redonda es regalo de mi Musa Alflora. Quien ha dejado asentado en el Glosario del Anexo I de la ley 11723 este avance de criterio de indudable mayor complejidad, nos ha hecho un regalo que nunca terminaremos de agradecer. Por cierto, antes debemos advertir su valor; ese que permitiría enfocar esos arts 2º, inc e y 6º de la ley Gral del ambiente y respetar el orden que es inviable, inútil, inconducente trastocar. Las aguas de un río no pasan dos veces por el mismo lugar. En nuestros tributarios urbanos, sencillamente, nunca pasan ni una sola vez. Están MUERTOS. La salida a esta cruda situación se transita en fenomenología termodinámica. Mirando por rituales procesales las aguas seguirán MUERTAS. En algún momento, alguien cargará en conciencia estos obstáculos, dilemas, disyuntivas, complejidades ...y comenzará a reflexionar.
|