Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon . Cap VII Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap VIII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . la flecha del tiempo . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . Cap IX El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .
De la sostenibilidad en integridad 4 al 6 de Noviembre 2014 . Centro Costa Salguero 4. SOSTENIBILIDAD DE LOS TERRITORIOS URBANOS Y RURALES La cuestión de la sostenibilidad territorial cobra hoy una magnitud que requiere la reflexión profesional, responsable e interdisciplinaria, capaz de dirigir y sustentar la acción concreta hacia la resolución de problemas de nuestra sociedad. Reconociendo las innegables diferencias existentes entre lo urbano y lo rural, los avances tecnológicos ponen de manifiesto que tales fronteras no se presentan con la nitidez de antes, cuando divisiones más marcadas y rígidas requerían tratamientos específicos y focalizados. Se apunta aquí a suministrar un espacio donde voces provenientes de distintos campos del conocimiento puedan reflexionar sobre cuestiones territoriales con criterios de sostenibilidad, para brindar recomendaciones técnicas de aplicación, haciendo énfasis en la preservación ambiental y la equidad social.
Diferendos En respuesta a Vuestras observaciones del día 8/10/14 aprecio considerar que todas las fenomenologías entran por los sentidos, no por la razón. Y por ello es necesario superar los límites que Uds proponen para las ilustraciones. Si estamos hablando de cambios de paradigma mecánicos por termodinámicos de sistemas naturales abiertos, errados por Newton y las academias durante un cuarto de milenio, no es de imaginar otros debates conceptuales que los planteados por quien abre el nuevo paradigma y los planteados en el más alto nivel de seriedad técnica y legal en 40 demandas de inconstitucionalidad en Suprema Corte de la Provincia. Antecedentes que no imagino frecuentes en ninguno de Vuestros planteos ingenieriles, que incluyen demandas muy específicas de abusos de simplicidad, tales como las recientemente planteadas en las siguientes demandas: sobre las obranzas propuestas para el Arroyo Vega visibles por http://www.arroyomaldonado.com.ar/vega8.html y sobre el nuevo canal de Magdalena, visible por http://www.hidroensc.com.ar/incorte149.html . El CAI ya hubo incumplido en el último en el CII 2010 con la publicación prometida de mis trabajos aprobados en su oportunidad. Ver éstos por http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html Por tanto, no veo motivos para seguir cumpliendo con el silencio de la publicación de mis trabajos. Estimo que en un par de horas, de no recibir acuerdo a estas expresiones, los verán publicados por
Saluda Atte. Francisco Javier de Amorrortu
Trabajos presentados Resumen ampliado: 321 . La lucha por nuevas áreas, con nuevas intelecciones en crecidas conciencias código: 321 y clave : 03B10 . 900 palabras Su trabajo ha sido APROBADO, considerando que el mismo cumple con las condiciones específicas requeridas Objetivos Tensiones en núcleos urbanos sin franjas de reserva, ni de transición; no sólo periurbanas, sino también interiores, jugando roles mucho más complejos que aquellas simples últimas fronteras de planificación mercantilera basadas en la simple dicotomía rural-urbana. Miradas a la recreación de infraestructura vital. Reclamos de hidrología urbana en la planificación de la recuperación de paleocauces urbanos. Prospectivas alrededor del inevitable destino mediterráneo: a).mirando por desarrollos en marcos ecosistémicos; b) administrando cuidados de un área estuarial de aprox. 80 Km2 con menos de 0,80 m de profundidad promedio; c) proyectando más allá del canal Mitre con acreencias de rellenos sanitarios y refulados, nuevos territorios en un área marginal sustentable asistida en dispersión por poderosos corredores de flujo. Áreas nuevas portuarias y aeroportuarias y acceso balneario a aguas limpias. ¿Cómo valorar; dónde y cuándo proyectar estos sueños?.(1).(2) Desarrollo Todos sus paleocauces han desaparecido y hasta los mapas de riesgo confeccionados por Halcrow llevan 8 años desaparecidos. Sin embargo, los sueños de la reina del Plata siguen vivos. Y de ello nos da cuenta el Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060.“Lineamientos para la Ciudad deseada y aplicación de indicadores urbanos necesarios para analizar, aplicar y monitorear los proyectos a realizarse”.(3) Aquí muestra tres importantes “áreas de sustentabilidad hídrica”, lo más parecido a una recuperación plena de los desaparecidos paleocauces, plan regulador a 100 años mediante, que imaginan despejado en 45. En lo inmediato seguirán construyendo emisarios subterráneos, a pesar de no haber aún aforado los caudales de salida de los del Maldonado. Estos Lineamientos para la Ciudad deseada reconocen límites políticos de corto plazo. Tan corto como desdibujado en especificidades. La revelación de estos sueños acercan la ilusión de que algún día la gran ciudad recuperará sus paleocauces para allí descubrir interfaces propias de ámbitos rurales. Con esto se multiplicarían varias veces las 78 plazas y 12 parques prometidos por Macri en los proximos 20 años. Confiando que así se hará, aunque la hidrología urbana siga escondiendo la cabeza a las recurrencias recomendadas por UNESCO hace 30 años, démonos a mirar por hidrología estuarial y de aquí intentar prospectivar el destino mediterráneo de Buenos Aires, que a la par de sus cuidados descubre en la interfaz de los refulados del canal Emilio Mitre lugar para reflexionar sobre la recreación de infraestructura vital: nuevo puerto de pasajeros, nuevo aeropuerto, nuevas zonas balnearias, depósitos de RSU y vuelco de efluentes. La primera tarea apunta a profundizar en fenomenología de enlaces ecosistémicos; con particular atención a las salidas cadavéricas de todos los tributarios urbanos del Oeste que al llegar al cauce del Luján muestran allí sus certificados de defunción. Por ello, a los últimos 20 kms de este curso deberemos prestar particular atención pues de esa atención depende la sustentabilidad hoy inexistente de esas cuencas soberanamente MUERTAS. Esa salida estuarial reconoce compromisos con la deriva litoral hoy perdida de rumbo por falta de energías en el corredor de flujos costaneros estuariales, cuya función siempre fue ponerle límites. Límites que de 150 a 180 m de ancho hoy se reconocen boyando hacia el más fresco gradiente térmico que les ofrecen los flujos del Emilio Mitre y por eso sus anchos superan los 4 Kms. De la eficiencia de la deriva litoral guardando hipersincronicidad mareal las 24 hs del día dependen las eficiencias de salida de todos los tributarios estuariales metropolitanos, grandes y pequeños, incluyendo sus espiches. Habiendo reflexionado y decidido cómo resolver esta cuestión del Luján, la reposición de energías al corredor natural de flujos costaneros estuariales merced al redireccionamiento del San Antonio y devuelta a sus funciones la deriva litoral hoy perdida de rumbos serviciales, estaríamos en más responsables condiciones de empezar a proyectar sueños de largos desarrollos en los veriles refulados al NE del Emilio Mitre; con previsión de desarrollo de un área peninsular que cabe estimar sostendría condición servicial al cuidado de este particular ecosistema estuarial de aprox 80 a 100 Km2 que hoy reconoce un promedio de 80 cm de profundidad en previsible espantosa decadencia. El desarrollo paulatino de esta muy estrecha área peninsular está llamada a extenderse hasta el eje del corredor de flujos que va de Punta Piedras hasta Montevideo en un período superior a los 100 años. Ya hablaremos de los soportes de realidad que acompañan estos sueños. Debo recordar que ese sistema es compañero de otros que aunque disociados marchan al mismo rumbo llevando diatomeas atlánticas y sedimentos bermejos por miles de kms a profundidades oceánicas que superan los 5000 m.(4) A semejante área peninsular, de bajísimo perfil (7 m) y consiguiente estrechez (-2Km), le caben provechos y orden de respetos (arts. 2º, inc e y 6º ley 25675), tanto ecosistémicos como medioambientales. Uno de los requisitos de este sistema artificial que debe alcanzar a comulgar y servir al ecosistema crítico que alcanza nuestras riberas metropolitanas, es contar con dos grandes corredores de flujos en sus márgenes: el Emilo Mitre por un lado y el Barca Grande por el otro. Conclusiones Bibliografía (2) http://www.alestuariodelplata.com.ar/prospectivas4.html (3) http://www.ssplan.buenosaires.gov.ar//MODELO%20TERRITORIAL/WEB/Libro/index.html (4) http://www.alestuariodelplata.com.ar/viajesedextra.html(5) http://www.muertesdelaliviador.com.ar/bid7.html Palabras clave: dispersión, termodinámica, estuarial,
Trabajo Final: 2400 palabras Los antiguos límites: hoy trascendidos en la escala de las asfixias y en el silencio de las academias Todos los arroyos de la CABA han desaparecido hace más de 80 años, transformados en sarcófagos supuestamente “hidráulicos”, no habiendo la comunidad académica acercado otras noticias que la robótica aplicada a verificar fallas dentro del sarcófago. Nunca se plantearon cuáles eran los límites de esa línea rectora. Para sacar 25 m3/s invierten 300 millones de dólares en el Arroyo Vega (1). Y aún así, están a 90 años de las recurrencias mínimas solicitadas para hidrología urbana. Hace 25 años confesaban en 5 m la crecida sudestada que respondía a recurrencia 100 años. A este nivel fueron elevadas las defensas del Riachuelo. Ahora, las más importantes consultoras señalan 3,86 m (1 y 2). De los 59 ahogados en la ciudad de La Plata, 51 fueron víctimas de déficits centenarios de los sarcófagos de los arroyos Regimientos y Pérez en pleno casco urbano (3). Pasado un año, nadie proyecta soluciones que miren por hidrología urbana. Sus términos, de acuerdo a UNESCO, deberían responder a recurrencias mínimas de 100 años a 500 años. Nadie prospectiva el devenir mediterráneo de Buenos Aires (4). El Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060, subtitulado “La Buenos Aires deseada”(5) no tiene pudor en parecerse a un cuento de hadas. Sin embargo, allí aparecen inesperadamente recuperados (dibujados) los antiguos paleocauces. Las acreencias costaneras también aparecen multiplicadas en esa ciudad deseada, aunque ninguna academia mira el estado de los flujos estuariales ribereños en estado catatónico (0,3 nudos), cargados de miserias rumbeando para cualquier lado. El área de 80 Km2 que media entre el Dock Sud, Tigre, Emilio Mitre y las riberas urbanas, no supera en profundidad promedio los 80 cms. Ya cabe prospectivar (4) las complicaciones en desagües, ventilaciones, puertos y dispersiones de la gran metrópoli en los próximos 50 años. Las propuestas para administrar RSU no guardan escala con la realidad, ni toman en cuenta las energías necesarias para dispersar esas miserias. Hace 6 años trataron en el CAI el tema de los emisarios para el PISA MR y reconociendo que no había experiencia para evaluar sus resultados recomendaron a los expertos Roberts y Jurka (6). Ninguno de ellos con experiencia en estuarios con flujos en estado catatónico y previsible precipitación sedimentaria por capa límite térmica tras un viaje a 23 m de profundidad. Ninguna academia acerca propuesta al encierro terminal de todos los tributarios urbanos del Oeste con salida estuarial que en vano intenta mediar el cauce del río Luján (7). Ninguna plantea advertencia respecto a los crímenes hidrogeológicos multiplicados desde 1990 en las miles de hectáreas de cavas con que los barrios cerrados en planicie intermareal conforman sus superdeficitarias cotas de suelos, sin olvidarse de violar todos los soportes de dominialidad pública pautados por los arts 2340. inc 4º y 2577 del Código Civil (8, 9, 10, 11 y 12). La comisión evaluadora me advierte que el trabajo 322 apuntando a estas materias “no está encuadrado dentro de los objetivos específicos determinados para este Congreso”(13). La sostenibilidad criminal figura en sus objetivos. Ninguna academia advierte que las soluciones propuestas sobre la base de modelaciones de eventos máximos no deberían incidir en las transferencias de energías que por costas blandas y bordes lábiles de continuo asisten las dinámicas horizontales de los flujos ordinarios mínimos (14 y 15). El ojo mecánico propone cortar meandros a sugerencia de Serman en Areco Por cierto, ninguna considera necesario elevar demanda judicial para ejercitar conciencia y libertad responsable (16). Ninguna recuerda el ocultamiento de los mapas de riesgo de la ciudad de Buenos Aires durante 8 años, a pesar de que la confesión fue hecha en el salón de actos del propio CAI por el propio jefe de la principal consultora a cargo de la tarea, frente al más selecto grupo de personalidades (17 y 18). Ninguna se alertó de que pasado tanto tiempo de inaugurada la obra de los túneles del Maldonado, aún no hayan hecho aforo alguno de sus rendimientos reales; y mucho menos, del por qué de las diferencias de eficiencia entre cuencas media y baja (19). Ninguna academia hizo observación del anteproyecto del Plan Maestro de la cuenca del Salado presentado por Halcrow hace un cuarto de siglo; ni consideró miseria que el 3% de las tierras agrícolas más ricas del planeta solo hayan merecido la décima parte de un pase de futbolista mediocre (20). Ninguna academia puso en duda los criterios de conformación de los suelos pampeanos por supuesta merced de löss eólico; cuando ya hay motivos después de 10 millones de años y tras atender la novedad que regala el glosario de la ley provincial 11723 respecto de la voz ecosistema dando a sospechar del carácter fluvial que cabe a estos löss pampeanos (21, 22 y 23). Ninguna academia sale de su isla, a pesar de que los ecosistemas sostienen sus vivencias merced a relaciones íntimas, sin prestar atención a particiones científicas (24 y 25). Ninguna academia se precia de enriquecer fenomenologías merced a los extraordinarios servicios de la imagen satelital. El temor de poner en riesgo alguna ley de termodinámica les abstiene de renovar miradas por fuera de escolásticas y cajas adiabáticas cerradas (26). Ninguna academia se arriesga a mirar por fuera de la simple cosmovisión mecánica. ¿quién se animaría a poner un pie por fuera de ella? ¿en qué soledad sobreviviría? (26) ¿Qué sedimentología no se abismaría si reconociera los viajes extraordinarios de los sedimentos hasta las mayores profundidades del océano? (27) ¿Qué sedimentología si advirtiera el rol como baterías de energía convectiva que aprecian cargar los sedimentos para costear el boleto de sus viajes? (28, 29 y 30) ¿Qué sedimentología si tuviera que abandonar la inferencia de la ola oblicua en la conformación de los prolijos cordones litorales? (31 y 32) ¿Qué meteorología ignoraría la función de los corredores de flujo y sus temperaturas en la generación y dirección de los vientos? Sin embargo, las academias que miran por las aguas aprecian anteponer las energías del viento y de las olas, a las formidables energías convectivas y temperaturas presentes en las dinámicas horizontales de las aguas someras en planicies extremas; en las plataformas continentales y en los abismos oceánicos. Miran por interfaces superficiales las direcciones, intensidades y relaciones de las aguas, las olas y los vientos y se ahorran de considerar que los sistemas convectivos conservan su memoria rebotando en los fondos por donde transitan. El satélite Aquarius lejos está de discernirlos pues solo recoge información en los primeros 10 cm de la superficie. Nadie imagina los 5000 kms que recorren los sedimentos del Bermejo antes de echarse a descansar de tan extraordinario viaje fondeados a profundidades de 5700 m (27). El 0,023% de la energía solar que llega a la tierra alcanza para sostener los procesos de fotosíntesis que llenan nuestros ojos de verduras. Y sin embargo, por simplicidad mecánica nos ahorramos de advertir que mil veces mayor, el 23% de esa misma energía es la que alimenta el movimiento de los fluidos. Y seguimos no obstante modelando flujos laminares y seguimos llamando turbulentos verticales a los convectivos, a pesar del maravilloso comportamiento y formidables escalas de organización que descubren estos sistemas naturales y abiertos a intercambios, sin pérdida de energía. ¿Cómo soportar semejante cambio en el concepto de entropía? ¿Cómo vender estas novedades sin que dejen de imaginarse conquistas humanas, cuando de hecho, son simples reconocimientos de la obra del sol en Natura?
¿Cómo abrir mirada a nuevas escalas? Siguiendo la traza rectora que fue guiando nuestras obras durante los últimos 150 años advertiremos el callejón sin salida que con pasos cada vez más pequeños buscamos de empujar sus límites; incapaces de mirar por fuera de catecismos mecánicos. 50 años construyendo el cordón de montañas de basura del CEAMCE sin contar con dispersión natural alguna. Pesan las resoluciones de la Corte y aún no sabemos para dónde rumbear. El PISA MR reconoce la inutilidad de hacer controles de carga másica en el Riachuelo y sin siquiera completar el debido Proceso Ambiental, la CSJN dispone aceptar el proyecto de dos emisarios que volcarán al estuario 4 millones de m3 diarios de efluentes (33). Es en el agua donde encontramos generosos soportes de dispersión, de amortiguación, de licuación, de captación y acumulación de energía solar que un día asista el devenir de nuestras miserias en nutrientes. La providencia del desastre geológico provocado por las canalizaciones obradas en Samborombón hoy nos regala un corredor de flujos convectivos cargados de sedimentos (que así aseguran su rauda marcha), con destino final a miles de kilómetros en el fondo oceánico. Proponen cruzarle a 90º en su camino el proyecto del canal Magdalena. No solo se pasarán la Vida dragando de contínuo esa ilusión; también generarán un tapón sedimentario más grande que el propio banco de El Codillo (34). Si las pequeñas décimas de grado en el encuentro del sistema que baja por la Magdalena con el que sube por la bahía son suficientes para generar ese banco; ¡¿qué no habrá de manifestarse ante las brutas diferencias de temperatura de un canal de 36 pies con las aguas caldas cargadas de sedimentos que suben de la bahía. Y a pesar de que estos argumentos lucen en demanda judicial (CCF4817/14) concreta (35), nada los detiene en seguir adelante con su llamado a licitación. Ningún debate, ningún proceso ambiental, ninguna ley particular que ordene desde legislatura estos procesos como lo señala el art 12 de la ley 25675. Ninguna academia los alerta. Ninguna SSAHN. Ningún INA.
El ideal de una Argentina transparente y sin corrupción, es un modelo normativo poco congruente con la realidad; acaso una expresión de buenos deseos. En lugar de pensar en lo que tendríamos que hacer para salir del pantano, la vemos atravesada por estrategias de poder que, por sí mismas, no garantizan una necesaria reconstrucción de valores, de instituciones y de comportamientos. Natalio Botana ¿Quién es ese que no hace nada mientras nosotros trabajamos?", preguntó uno de los empleados. "¿Ése? Es uno al que le pedí que pensara un problema", fue la respuesta de Henry Ford, quien dirigía aquel encuentro en su empresa.
A eso me dedico desde hace 18 años sin esperar condenas. Sólo oficiar de despertador y regar algunas semillas en conciencia (36). El vuelco de hidrocarburos provenientes de Campana en las aguas del estuario a lo largo de casi 50 años por un emisario oculto, que muestra sus estelas de miserias a 40 Kms de sus bocas difusoras y nunca nadie apreció verlo, supera cientos de veces el accidente de Shell frente a Magdalena. Inútil la reiteración de cartas documento y expedientes al ministro de la producción y al secretario de medio ambiente sobre este tema puntual. (37, 38, 39, 40 y 41) Los vuelcos de hidrocarburos en la ribera estuarial del Dock Sud no le van en zaga. En el redragado y mantenimiento de la vía de navegación fluvial por el Canal Ing. Emilio Mitre, desde Santa Fe km 584 del Río Paraná hasta la zona de aguas profundas del Océano Atlántico (aproximadamente 730 km de longitud), el volumen a dragar sobrepasa los 320.000.000 de metros3 para llevar la determinante del tramo Rosario - Océano a 34 pies de profundidad y realizar su mantenimiento. El ensanche en los últimos 20 Kms del Luján (42), no menos de 80 millones de m3 de refulados. ¿a reservas ecológicas; a barrios cerrados, a resguardos legales, a debate ordenado, a negociado? Ya no hay forma de soslayar los problemas ambientales de los aprox 10 millones de habitantes que viven en cuencas que perdieron su condición tributaria y se descubren, ya no endorreicas, sino muertas. El problema primero y básico es la ausencia de toda mirada a termodinámica de sistemas naturales abiertos. En ayuda, la definición de ecosistema expresada en el glosario de la ley provincial 11723 nos invita a descubrir el sentido de los enlaces y gradientes que conforman la ecología de estos ecosistemas y sus incomparables servicios como agentes de dispersión, en tanto ayudemos a conservarlos vivos. ECOSISTEMA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada (energía solar, elementos minerales de las rocas, atmósfera y aguas subterráneas) y una salida de energía y sustancias biogénicas hacia la atmósfera (calor, oxígeno, ácido carbónico y otros gases), la litósfera (compuesta por humos, minerales, rocas sedimentarias) y la hidrósfera (sustancias disueltas en las aguas superficiales, ríos y otros cuerpos de aguas). Aún cuando todos nuestros políticos y empresarios devenieran santos, sin que el ojo mecánico deje de lado sus simplicidades y mire con mayor atención las energías solares presentes en todo tipo de aguas, someras, fluviales, estuariales y oceánicas, seguiremos anclados en cegueras. Reitero: el 23% de la energía solar que alcanza a la tierra tan solo pide cuidemos sus bordes de transferencia y no tabiquemos sus interfaces-. Sin embargo, ese 23% sigue ausente por completo de nuestra conciencia. Aquí yace el abismo de cegueras con trascendencias de escalas jamás imaginadas. Hace 4 años presentaba 5 trabajos sobre fenomenología termodinámica estuarial al congreso internacional de ingeniería organizado por el CAI. De inmediato recibía devolución muy apreciada por el presidente de la comisión evaluadora, solicitándome abreviara en dos trabajos esa comunicación (43). Llegado el momento de la presentación final vuelvo a recibir el mismo nivel de aprecios, pero solicitándome de muy buenas maneras que bajara el nivel de decibeles porque en su opinión esos trabajos amenazaban escándalo. En vano intenté bajar esos decibeles. Di paso entonces a mi inmediata renuncia no sin antes agradecer a este noble ingeniero sus aprecios (43). Esto sucedió a principios de Agosto. Nunca más hablamos. Una semana antes de la celebración del congreso (del 16 al 18/9), me llega un mail de su secretaria pidiéndome que, aún sin correcciones, acercara esos trabajos (26). Recibí dos diplomas por ellos. Pero nunca reconocieron esos trabajos su publicación por parte del CAI. ¿Por qué habrían de recibirlos ahora estos lamentos? Publicarlos representaba menos de un penique. Pero el costo de tener que mirar por termodinámica de sistemas naturales abiertos, era y sigue siendo abismal. Seguimos enfocados en cajas adiabáticas cerradas y en energías gravitacionales. Esta ceguera está bien instalada. No es una cuestión política; sino catecuménica, mucho más profunda y a resolver en cada alma; en cada interfaz de las ciencias del agua.
¿Cómo asumir un futuro inevitable? La respuesta la tienen guardada los catecúmenos en secretos que nadie imagina cómo los resisten sus almas. Este trabajo responde a los resúmenes preliminares, con más interrogantes. Dispersión, termodinámica, estuarial, claves para una conciencia esclarecedora de un futuro inevitable (13).
Agradezco a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero y Estela Livinston, sus ánimos, inspiración y expresión. Francisco Javier de Amorrortu, 20 de Septiembre del 2014
Bibliografía (1) http://www.arroyomaldonado.com.ar/vega7.html (2) http://www.arroyomaldonado.com.ar/vega2.html (3) http://www.hidroensc.com.ar/tolosa4.html (4) http://www.alestuariodelplata.com.ar/prospectivas4.html (5) http://www.alestuariodelplata.com.ar/baires2060.html (6) http://www.alestuariodelplata.com.ar/evaluacion2.html (7) http://www.muertesdelaliviador.com.ar/bid7.html (8) http://www.delriolujan.com.ar/sebastian17.html (9) http://www.delriolujan.com.ar/sebastian19.html (10) http://www.delriolujan.com.ar/sebastian23.html (11) http://www.delriolujan.com.ar/sebastian25.html (12) http://www.delriolujan.com.ar/consultatio12.html (13) http://www.paisajeprotegido.com.ar/confesiones39.html (14) http://www.alestuariodelplata.com.ar/areco3.html (15) http://www.alestuariodelplata.com.ar/areco4.html (16) http://www.hidroensc.com.ar/ (17) http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundabaires.html (18) http://www.alestuariodelplata.com.ar/inundabaires4.html (19) http://www.arroyomaldonado.com.ar/ (20) http://www.alestuariodelplata.com.ar/planmaestro.html (21) http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa.html (22) http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa5.html (23) http://www.alestuariodelplata.com.ar/pampa7.html (24) http://www.paisajeprotegido.com.ar/eltimon5.html (25) http://www.paisajeprotegido.com.ar/leyparticular21.html (26) http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html (27) http://www.alestuariodelplata.com.ar/viajesedextra.html (28) http://www.alestuariodelplata.com.ar/pendientes6.html (29) http://www.alestuariodelplata.com.ar/pendientes5.html (30) http://www.alestuariodelplata.com.ar/disocio.html (31) http://www.alestuariodelplata.com.ar/epiola1.html (32) http://www.alestuariodelplata.com.ar/cordones0.html (33) http://www.alestuariodelplata.com.ar/boca17.html (34) http://www.alestuariodelplata.com.ar/canalmagdalena.html (35) http://www.hidroensc.com.ar/incorte149.html (36) http://www.hidroensc.com.ar/incorte92.html (37) http://www.alestuariodelplata.com.ar/costa1.html (38) http://www.alestuariodelplata.com.ar/costa2.html (39) http://www.alestuariodelplata.com.ar/costa3.html (40) http://www.alestuariodelplata.com.ar/costa4.html (41) http://www.alestuariodelplata.com.ar/jurisdiccion9.html (42) http://www.delriolujan.com.ar/ensanche.html (43) http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec1.html
Resumen rechazado Resumen ampliado: 322 . Asentamientos humanos en llanura intermareal y brazos interdeltarios Conciencia mecánica alejada de todo aprecio a ecosistemas dependientes de energía solar y relacionados por estrechos gradientes a su bien ignorado menú de enlaces Código 322 . Clave IB0TJ . 900 palabras Por la presente confirmamos que el Comité Académico de INGENIERÍA 2014 Latinoamérica y Caribe ha evaluado detalladamente su RESUMEN AMPLIADO y considera que el mismo si bien valioso, no está encuadrado dentro de los objetivos específicos determinados para este Congreso. ¿Lobbies y/u objetivos específicos? ¿Habrá entre los trabajos presentados alguno que enfoque en términos más críticos la sustentabilidad de estos desarrollos urbanos de grandes escalas y lujos? ¿Lo habrá siquiera en términos mojigatos? ¿Cuántos niveles de conciencia e integridad pierden quienes hacen estas elecciones? ¿y el CAI? Francisco Javier de Amorrortu . Ver por http://www.hidroensc.com.ar 40 demandas de hidrología urbana en Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires en 9 años, con 12 millones de caracteres, sin pedir nada a cambio. Objetivos Aplicando dragados para generar rellenos, sin importar la eliminación del manto impermeable Querandinense, ni la intrusión directa en el Puelches de sus cloruros y sulfatos sumada a la adicional polución que boya en el área Desarrollo Nadie ha apuntado a ellos por sus criminalidades e incluso algunos de sus famosos proyectistas no tienen empacho en dar cátedra de ética ambiental y sustentabilidad. (1) Nuestras autoridades jamás adoptaron criterios objetivos para identificar y delinear la perdida de humedales y degradación de suelos. Tampoco las academias. Consecuencias visibles lucen después de 140 años en la cuenca del Matanzas; después de 60 años en la del Reconquista y de 20 años en la del Luján. Ni siquiera han advertido cuántos daños han ocasionado al ecosistema que alimenta de energías a los flujos ordinarios mínimos de los cuales dependen las dispersiones de nuestras miserias y cuán por debajo vienen modelando en hidrología urbana los respetos a eventos máximos. La resolución de estas protecciones con alteos en las riberas ha tenido un costo que aún no aprecian mirar. Siguen manteniendo tapado el tendal de violaciones al Código Civil en materia de dominialidades públicas y privadas. De tan vieja data que todos creen ésto ya no tiene marcha atrás. (2 y 8) Sin embargo… a poco que miremos por las dinámicas horizontales que mueven las aguas someras en planicies extremas, advertiremos que no es solución seguir fabulando energías gravitacionales donde no las hay. El cambio de paradigma mecánico por una termodinámica de sistemas naturales abiertos sosteniendo movimiento perpetuo merced a energía solar y a gradientes térmicos e hidroquímicos viabilizando los enlaces entre sistemas, se irá tarde o temprano develando, al tiempo de ir contrastando el costo de recursos dañados y obranzas inútiles, por no llamar ruinosas. Cerrando balance del 2011 ACUMAR confiesa no saber cómo identificar el pasivo del Plan Integral de Saneamiento Ambiental Matanzas-Riachuelo. Ese año había gastado $7.400 millones; un 80% más que los 4088 del presupuesto del Poder Judicial de la Nación. Para el “saneamiento” del Reconquista Scioli esperaba del BID un primer tramo de US$680 millones en Septiembre del 2013, que se completaría con un 2º de igual cantidad en Marzo del 2014. Bastó una denuncia a Washington para que ese dinero no llegara. Esa denuncia se alcanzó por video, acusando al propio BID de fraude y anticipándoles las inconveniencias adicionales de aplicar ese dinero en obras que no miraran primero por el equilibrio de las dinámicas del ecosistema, tal cual disponen los presupuestos mínimos: arts 2º, inc e y 6º de la ley 25675. Ver video (3) El 12/6/14 el Intendente de Luján recibe a las 10,30 hs a vecinos que tres horas más tarde verificaban información en este otro mostrador. En los últimos 12 meses el casco urbano de Luján se había anegado 4 veces y a pesar de contar con un importante estudio de hidrología del río Luján realizado por el INA en el 2007, la DIPSyOH y Scioli se dispusieron a licitar otro estudio con ojo mecánico, siempre infiriendo que en brazo interdeltario y planicie intermareal las energías que movían las aguas se bastan gravitacionales. El resultado de esos encuentros y promesas es el balance de ilusiones publicado en (4) Nuestro balance de miserias reconoce 9 millones de criaturas asentadas en cuencas con dinámicas horizontales muertas. Sus flujos ordinarios mínimos no dispersan ningún vertido. Las hidrologías de flujos máximos siguen lejos de corresponder a las mínimas recurrencias de 100 años que recomienda la UNESCO desde hace 30 años. Así como han saturado de ocupaciones los paleocauces en la gran ciudad y se los imagina remplazables por emisarios subterráneos –cuyas proclamadas eficiencias se niegan a mensurar-, así los paleocauces del Gran Buenos Aires ya aparecen bien comprometidos con todo tipo de ocupaciones en sus márgenes; a las que han sumado violaciones directas al ecosistema en rectificaciones, canalizaciones, alteos, rellenos, tablestacados, que aunque bendecidas como “saneamientos” jamás alcanzarán respuesta alguna que remplace a las energías convectivas, que por baterías convectivas conformadas en bañados aledaños, costas blandas y bordes lábiles, a estos cursos de agua venían transferidas. El Riachuelo solo reconoce licuaciones de sus miserias en los últimos 3,5 Km de su boca, debidos a intercambios mareales. El Aliviador del Reconquista solo los reconoce en sus últimos 500 m antes de intentar en vano su salida al cauce del Luján. El propio río Luján sólo alcanza a sacar un 5% de sus aguas al estuario. Todo su cauce aparece ocupado por aguas hipopicnales que bajan del Paraná de las Palmas. Todos los tributarios urbanos del Oeste con única salida por el Luján, reconocen el mismo fracaso. Semejante descalabro, a pesar de infernal, no reconoce la más mínima prospectiva. Por el contrario, los negocios en la ocupación de las riberas florecen como si fueran lugares soñados. Beneficios de reflejos especulares que se regalan a miradas terrenales. Muy distintas advertencias regalan las imágenes aéreas y satelitales. ¿Resistirá 50, 100 años más esta ceguera? (5) ¿Cómo festejar la muerte del ecosistema de flujos mínimos ordinarios de todos estos tributarios urbanos del Oeste? No hemos empezado a abrir siquiera un ojo a ecosistemas termodinámicos, pero con cuatro ojos avanzamos haciendo negocios a costa de crímenes hidrogeológicos. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8) Conclusiones Bibliografía . (8 videos) (2) http://www.hidroensc.com.ar/incorte28.html (3) http://www.muertesdelaliviador.com.ar/bid7.html (4) http://www.delriolujan.com.ar/inundate2.html (5) http://www.alestuariodelplata.com.ar/prospectivas4.html (6) http://www.paisajeprotegido.com.ar/eltimon5.html (7) http://www.paisajeprotegido.com.ar/eltimon11.html (8) http://www.paisajeprotegido.com.ar/leyparticular21.html (9) http://www.delriolujan.com.ar/consultatio12.html (10) http://www.alestuariodelplata.com.ar/areco3.html (11) http://www.hidroensc.com.ar/incorte94.html Palabras clave: hidrogeología, hidrología, sostenibilidad
Resumen aprobado Resumen ampliado: 322 . De quien naciera urbano y concluyó rural código 323 . clave TT9ZZ . 900 palabras Su trabajo ha sido APROBADO, considerando que el mismo cumple con las condiciones específicas requeridas Objetivos El paisaje entra a la conciencia del sujeto como patencia fenomenal. Fenomenologías que escapan al ojo mecánico e invitan a mirar por los sentidos los gradientes que enlazan el uno y el cero en el bit cuántico, antes de modelar con la razón lo dis-cernido. Testimonios de la sostenibilidad del hábitat rural que fecundó mi animus e inspiración; traducidos en obrar y develar. Estelas y floraciones propias de atesoradas inmanencias que se regalan en terruños(1) Desarrollo Los motivos sobran en obviedad y al parecer solo la opción de desarrollar acciones que trasciendan a la ley de protección de paisajes patrimoniales, lograría salvarlos de la imparable voracidad de los mercados. El costo de estas elecciones nadie quiera imaginarlos. ¿Cuál sería el motivo para localizar en esa interfaz esta reflexión? El motivo parece ser propio de la intimidad que con frecuencia llama a muchas Vidas a buscar refugio de armonización en ámbito rural. Y para ello buscan de hacerlo sin perder cercanía con sus afectos, en un radio cercano. Hay quienes sueñan con un campo de 100 Has y quienes se conforman con una parcela de 1 a 10 Has. Para sentir el cobijo de Madre Natura basta la frondosa arboleda de una parcela pequeña para sentirse en una isla. El sentimiento que apura este escrito apunta a enfocar su especificidad insistencial y espiritual; esa que habilita el encuentro con una salida poética; no precisamente la de escribir poesías, sino la del obrar con intensidad afectiva. Imaginable en un marco contemplativo, sin embargo, ese tránsito de armonización se regala a los que sostienen temple activo. Para contemplación bastan los sueños del amanecer. El animus domini romano (art 2470 CC), valorado por Savigny e Ihering, se refleja en trabajo conformante de heredad. Hace unos 18 años vino Umberto Ecco a la Argentina y tras señalar que con 2 equipos interdisciplinarios perseguía aclaraciones a sus búsquedas, al año siguiente y en página central de Clarín propuso la solución de partir en soledad a una isla desierta rodeada de Naturaleza, sin un solo libro. Ecco advirtió el riesgo de desestructuración nuclear que conllevaba esa sesuda síntesis y se ahorró de tomar ese camino. No así éste que sucribe que había tomado precisamente ese atajo 16 años antes. El ingreso o devolución a la condición rural del hábitat de una criatura, no es sencillo; pero al parecer y más allá de variadas consecuencias, tiene algún sentido. Así por caso, James Hillman nos señala: La noción de crecimiento complementa con la noción de crecer hacia abajo, o arraigar en la tierra y quedar conectado a ella, en orden a que el individuo crezca aún más. 10 siglos antes, Abentofail daba noticias en un enigmático escrito “el filósofo autodidacta”, del valor de estas instalaciones en isla de Naturaleza. 26 siglos antes, Heráclito resumía en un hermético Fusis kruptestai filei que Natura ama el ocultarse. La Fusis en tiempos de Heráclico no refería a Naturaleza, sino a la energía manifiesta en floración, en brote engendrado por bi-os, por enlace de dos abismos encimados. Los siglos pasan pero las inmanencias que enlazan al hombre a Natura continúan. Y para ello no hay necesidad de escapar a Machu Pichu. Basta una parcelita rural. Quien vivencie ese “habitar” difícilmente lo olvide y se preste a volver a la ciudad. La cuestión inferible de la sustentabilidad necesito referirla a la Vida que quedó sumida en esa elección en tiempos donde la vía láctea lucía cada noche en plenitud encendida, pues no había tal ciudad, ni interfaz en inmediata cercanía. Pasaron 17 años y ya la ciudad se vino encima. Los revalúos también lo apuntaban. No había más opción que vender o defender esa condición de Vida con lo que alcanzara a expresar en un par de expedientes municipales y provinciales. La primera respuesta fue inmediata por Decreto Municipal N° 2161 del 20/12/96, respuesta al exp Nº6643/96. La Provincia demoró 5 meses reconociendo dos documentos: Disp 259/97 Dirección Provincial de Valuaciones Rurales respondiendo al exp. Nº 2335-14399/96 y Disp 450/97/Dirección Provincial Catastro Económico confirmando la anterior. Contemplando las solicitudes del que sucribe, “interpretaron las normas que regulaban la materia”.(par m, art 1º, ley 10707). Aquel Decreto y estas Disposiciones conformaron “derechos subjetivos”. Y aquí rescatamos de la extensa historia jurídica del máximo tribunal de la Nación, lo siguiente: Todo derecho que tenga un valor reconocido como tal por la ley, sea que se origine en las relaciones de derecho privado, sea que nazca de actos administrativos (derechos subjetivos privados o públicos), a condición de que su titular disponga de una acción contra cualquiera que intente interrumpirlo en su goce, así sea el Estado mismo, integra el concepto constitucional de propiedad. Pasaron otros 17 años y la gran ciudad emergente contrasta con la antigua isla en Naturaleza. La valuación de las parcelas subieron un promedio de 300 veces, con ofertas de compra amenazando subirla 12.000 veces. Recuerdo con brevedad un pasaje que conformó la solicitud original: El día que transforme cualquiera de estos bienes más que afectivos y cargados de espíritu en un pedazo de papel pintado, ya mismo les pido que me rematen por traidor a la Vida. Conclusiones Bibliografía (2) http://www.hidroensc.com.ar/incorte100.html (3) http://www.hidroensc.com.ar/incorte110.html (4) http://www.paisajeprotegido.com.ar El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Palabras claves; paisaje, trascendencias, inmanencias,
|