Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard . 1 . 2 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . La flecha del tiempo . 1 . 2 . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Fontevecchia . . Voceros del colibri . Matías Yeatts . . Vivencias . . Antico ARBA .

Cap IX

El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .

 

Confesiones sobre los límites

Hace algo más de 150 años Lydia Child expresaba: El gobierno no debe ser investido con poder para controlar las afecciones, inclinaciones o tendencias, otro que la conciencia ciudadana. Agrego: también la Justicia y la Legislatura.

Estas inclinaciones vienen englobadas en la antigua palabra etos, que normalmente traducimos como “usos y costumbres”.

Los límites están fondeados en los etos, aunque a veces alcanzan a ser acariciados por emoción, movilizados por la compasión, el arte y el conocimiento.

La palabra “ética” queda rígida en su pedestal, luminosa, solitaria, esperando la llegada del Mesías que sacrifique su Vida.

Muy sencillo resulta entonces comprender, en la laxitud que reconocen nuestros comportamientos, la dificultad de proponer límites, otros que oportunas palabras de alerta que recuerden leyes, renueven memoria y perseveren en nutrir conocimiento.

Conociendo la predilección del Dr Lorenzetti por temas ambientales y la antigúedad de los que con extrema brevedad apuntaré, sencillo resulta comprobar que esos prometidos límites pocas veces alcanzan a trascender.

Y eso ocurre porque nuestros “etos” dejan resbalar toda intención de ponerles límites, incluídos los del Código Civil y oportunos avances en conocimiento.

A los educandos se los obliga a rendir exámenes y superar promedios sobre una precaria banda ancha de conocimientos académicos.

30 años después, los educados descubren la facilidad de actuar sin miramientos de las consecuencias de sus etos. Pesando en sus usos y costumbres la cadena de abandonos de responsabilidad, faltas de sinceridad y de criterio; resolviendo sus precariedades en oficioso marketing político y comercial, sin término de vicios y faltas de especificidad en conocimientos.

La acumulación de poder hace su propia interpretación de la importancia y valor de los límites. Un día, tras abusos, tropieza con ellos.

El ordenamiento territorial y uso del suelo fue siempre un área privilegiada por los usos y costumbres para dejar grabadas estas faltas de criterio.

Imagen de pequeño sarcófago "hidráulico" con sus dinámicas muertas. (Frutos del mecánico pensiero newtoniano que jamás se complicaría la Vida con sistemas termodinámicos naturales abiertos).

Que con participación de unos y otros, sector privado y sector público, se han ocupado de borrar todos los límites de códigos y leyes para darse a las experiencias más ruinosas, ignorando las prevenciones más elementales.

Para acercar ejemplos de acumulación de estas mismas precisas laxitudes hacemos un alto en Bangkok. La capital tailandesa y el origen del drama del Riachuelo reconocen aproximadamente las mismas antigüedades (230 años).

Bangkok padeció en el 2011 un evento que costó  815 Vidas y 45,7 mil millones de dólares. Por ello cabe prestarle esta breve mención.

El Banco Mundial estimó que las inundaciones en Tailandia en 2011 fueron a la fecha el cuarto desastre más costoso, superado solamente por el terremoto y tsunami de Japón de 2011, el terremoto de Kobe de 1995, y el huracán Katrina de 2005.

La bella imagen que sigue de los entornos de Bangkok no habla de estas calamidades, pero sí del orden que impera en la pobreza.

Siempre habrá imágenes que rescaten la condición humana en sus esfuerzos. ¿Acaso sean las imágenes las que traduciendo mil palabras produzcan algún efecto en nuestras conciencias para que así dispongan su mejor acción?

¿Acaso son las dormiciones de las ciencias en acreditados catecismos las responsables de nuestras erradas decisiones y labilidad de respetos a las prevenciones legales?

¿A qué generar fallos como los del Riachuelo para terminar confesando después de 4 años no saber cómo identificar el pasivo del “Plan”? o sincerar la falta de conocimiento y por ende, la falta de conciencia que prima en sistemas ecológicos, que pasan a ser dependientes de las urgencias ambientales, sin que jamás se hayan detenido siquiera una sola vez a reflexionar sobre el orden de tratamiento de estos temas (Arts 2º, inc e y 6º, par 2º, ley 25675). Siguen poniendo la carreta delante del buey imaginando que favorecen el cuidado de algún límite o de algún ambiente.

Alertado que fuera el 3/3/2015 de la existencia de un expediente en la DIPSOH 2406-5213/13 solicitando autorización para un puente a proyectar sobre el arroyo Leber fui en su búsqueda y tras leerlo y copiar la escueta documentación del proyecto de barrio cerrado a ambos lados del citado puente me vi obligado a desarrollar estas advertencias.

A mediados del 2013 había sido alertado por Eduardo Costantini que me preguntó si sabía algo sobre la existencia de un proyecto al lado de su Puertos del lago; muy preocupado porque agravaba muchísimo la muralla que ellos mismos y el barrio El Cantón habían conformado sobre todo el ancho de la planicie intermareal a lo largo de 5,8 Km.

Tras hacer breves averiguaciones le contesté que nada habría de obrarse en esos suelos. Unos meses más tarde fue su amigo José Chouy el que volvió a hacerme la misma pregunta, para recibir la misma respuesta.

Estos barrios que hoy se dicen proyectados por Urruti del otro lado del Luján y cruzando el arroyo Leber hasta el canal Arias, representan añadir 3,2 Km al ancho de esa muralla, ahora sobre suelos insulares del Paraná. Ninguna salida queda acreditada o estimada para los flujos que bajan del NO.

Algo anda muy mal con nuestros límites, criterios y responsabilidades.

Agradezco a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero y Estela Livingston todo su aliento, consideración e inspiración.

En el día del natalicio de mi Padre (103 años).

Francisco Javier de Amorrortu, 9 de Marzo del 2015

Hoy 10 de Marzo del 2015 acerco la noticia de la partida del Querido Michel Lichtenstein. Un Hombre cuya mirada siempre rescataba la belleza.

https://www.youtube.com/watch?v=5nqdwaaxRUw

La imagen superior muestra el nuevo proyecto de Urruti, al lado mismo de Puertos del lago para terminar conformando una muralla de barrios cerrados con sus respectivos polders y así regalar una muralla de 9 Kms a los flujos.