Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 .

Cap VI

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . César Pelli .

 

Aprecios al territorio previos a la reforma de la 8912

Respetos a las relaciones agua-suelo, sumando criterios al ordenamiento territorial y uso del suelo 

Ego-Centrismos, Bio-Centrismos vs Bio-Enlaces

Taller de respuestas a ciencias naturales, respecto a gradientes bio-sistémicos y enlaces termodinámicos

Necesidad de que estos talleres concluyan en una declaración afinada que sea herramienta útil para orientar y estimular la modelización física de estas fenomenologías; al tiempo de dejar planteado el cambio de paradigma.

Talleres de formación de opinión y acopio de preguntas ignoradas, de especificidad apropiada a las manifestaciones fenomenales con que contamos

Apuntará exclusivamente a las dinámicas horizontales de cuerpos de aguas someras y sangrías mayores en planicies extremas. Mirando en especial los flujos ordinarios mínimos y dejando de lado, los de eventos máximos.

La atención que prestemos a estos últimos estará apuntando a las erradas soluciones que comprometen a los primeros.

1º. El por qué mirar a los flujos ordinarios mínimos

2º. El por qué diferenciar flujos laminares, de convectivos verticales

3º. El por qué fantasear con flujos laminares

4º. El por qué de las disociaciones

5º. El por qué de las advecciones

6º. De las memorias convectivas grabadas en los fondos

7º. De la no formación de cauce

8º. De las primarias disgresiones que apuntamos a la palabra “humedal”, que reclama en estas instancias de reflexión, abrir comprensión al menos a dos especificidades: esteros y bañados.

9º. De las diferencias entre unos y otros.

10º. Qué compromisos parentales advertimos entre bañados y suelos anegables.

11º. Qué función cumplen las costas blandas y los bordes lábiles

12º. Cuáles son las diferencias interpretativas de la deriva litoral mecánica y la termodinámica

13º. Qué función cumple la deriva litoral en las salidas tributarias

14º. Qué función cumplen las salidas tributarias en la deriva litoral

15º. Qué sucede con la deriva litoral en ausencia de un corredor natural de flujos costaneros

16º. Qué sucede en ausencia de deriva litoral

17º. Qué intervención apuran las derivas de cruce o de plataforma

18º. Qué es un cordón litoral de salida tributaria estuarial

19º. Qué diferencias interpretativas van de la mecánica a la termodinámica

20º. Dos razones de muerte de un tributario

21º. Qué compromisos alguna vez advertimos entre los meandros y las dinámicas horizontales de los cursos de agua.

22º. Qué advertencias alguna vez reconocimos del carácter dinámico de los propios meandros. (mostrar imagen del río Negro)

23º. Qué motivos descubren los cursos de agua e incluso los estuarios, para mostrar riberas opuestas, unas suaves y otras escarpadas;

24º. unas de aguas claras y otras muy sedimentadas; cómo pesa en términos dinámicos su diferencia.

25º. Qué reconocimiento tenemos de advecciones transversales arrancando en las riberas suaves, para ir mutando a longitudinales en las opuestas riberas abruptas, cuyo perfil de fondo se muestra algo más profundo.

26º. Qué sentido tiene cerrar los ojos a toda esta fenomenología de los gradientes que participan estas decisiones y son los únicos responsables en sus dinámicas horizontales, de que estos sistemas funcionen.

27º. De la calificación de sobreajustada y subajustada que se atribuye a los cursos de agua.

28º. Quién es el más responsable de la condición subajustada.

29º. De cómo resuelve Madre Natura los subajustes que ella misma ha creado. Ver caso del redoblamiento de los cordones litorales cuando el activo agota o colmata el seno entre cordones.

30º. Ver cómo el hombre redobla los problemas, cuando intenta resolver los subajustes que él mismo ha provocado.

31º. Ver cómo el ojo mecánico está por completo incapacitado para mirar estos problemas.

32º. Ver cuán abismal es para este ojo aceptar el cambio de paradigma mecánico por termodinámico.

33º. Ver el desliz, la rápida interpretación que hace el ojo mecánico por termodinámica de cajas adiabáticas cerradas.

34º. Ver cómo nunca advirtió el concepto de entropía sosteniendo movimiento perpetuo merced a energía solar, que él siempre interpretó gravitacional.

35º. Ver cómo con modelaciones de caja negra eluden enfrentar este abismo de la cosmovisión hidráulica en planicies extremas.

36º. De los problemas del lenguaje trillado por los mercados, para hacerse una fiesta con cualquier criterio que apunte a mostrar estos abismos.

37º. Del sentido que tiene para ese taller, rescatar la definición de ecosistema que regala el Anexo I de la ley 11723

38º. Del sentido que tiene olvidarse de esta definición, para aplicarse a las que a diario escuchamos dan a las voces ecología y ecosistema.

39º. Del sentido que tiene acercar la voz "ekusistema" para recordarnos los enlaces velados y/o ignorados que son vitales para el movimiento perpetuo, que ya descubría la versión griega de entropía, hace 2500 años

40º. Del sentido que tiene recordar que la voz Bi-os, Vida, reconoce la presencia de dos seres. Que al estudiar la biología la singularidad del ser, no resuelve esta dimensión del Bi-os; el de la integridad de la Vida en la integración de dos seres, de dos sistemas o de todo lo que descubramos apareado. Aunque sea el uno y el cero de las computadoras cuánticas.

Que el bio-centrismo habla de singularidad, ajena por completo a la callada fecundidad del enlace entre dos. Por ello, antes de mentar bio-centrismos, cabe mentar bio-enlaces. Ecosistemas, sin bio-enlaces, siguen conduciendo a ciencia cada vez más particionada.

Ésta seguirá haciendo su camino, pero es hora de advertir que la integración del conocimiento de los enlaces es parte fundamental que ha sido dejada de lado, no obstante vemos cómo de mil formas, en ojos perplejos y en avatares, golpea nuestros sentidos. Sus vacíos quedan resueltos con modelación matemática

Recordar que la voz Füsis refiere del engendrar, del brotar, fruto de los abismos encimados de esos dos seres, atravesados por el eje vertical de la elevación de los esfuerzos y el horizontal de los afectos. Esto no surge por una ventana físico matemática.

Imágenes de los tributarios el Oeste MUERTOS.

Necesidad de remediar esta situación.

Necesidad en este taller de no hablar de contaminación y/o polución; pues es materia que sigue a la solución de destapar estas situaciones.

Este taller reclama mirada muy bien enfocada en planicies extremas, a las dinámicas horizontales de las aguas y a las energías que las asisten, primero, desde los suelos aledaños y luego, desde los sedimentos; tanto aquellos en suspensión, como los depositados que guardan la memoria convectiva de sus tránsitos.

Este ajustado foco descubre la necesidad del cambio de paradigma mecánico después de 300 años

Puesto que todos los problemas se amontonan en el cauce del Luján, es en el tramo de sus últimos 20 Kms donde proponemos tallar solución.

De las solicitudes de Marc Sagoff:

delimitar de forma inequívoca los ecosistemas, clasificar los diferentes tipos de ecosistemas, seguir los cambios en el estado de un ecosistema;

· identificar los criterios para la determinación de teorías y modelos de ecosistemas, y aplicar estos criterios en la investigación de los ecosistemas;

· proporcionar una explicación plausible de las causas de la estructura del ecosistema y la organización ;

· ser eficaz para ayudar a resolver los urgentes problemas ambientales.

Si bien se trata de sistemas naturales abiertos a integración o disociación, no es dable mentar olarquías, sin referir a cada uno de esos enlaces en particular.

Por ello, la necesidad de descripción particular entre cada ecosistema, para integrar la cadena olárquica.

Cada una de estas preguntas apreciará contar con un oportuno banco de imagen, de manera que, tanto las preguntas, como las respuestas sean fruto de un recorrido por los sentidos, antes que por la razón.

Antes de esta jornada de talleres, cada uno de estos temas verá editada su respuesta ilustrada en la web, de manera que quienes no participen con su presencia, logren hacerlo desde sus casas.

Las respuestas en la web facilitarán la articulación de la jornada de taller

 

Declaraciones de este taller de ciencias naturales

Las respuestas a cada uno de los puntos propuestos en la declaración, apreciarán no sólo la firma, sino una síntesis de opinión a cada respuesta.

Esta síntesis se propone en los siguientes términos: A-desacuerdo, B-acuerdo. C-sorprendido, D-abismado.

A cada participante se le alcanzará una hoja graficada, donde volcará estas opciones con la correspòndiente inicial. Con su firma quedará acreditada su expresión en copia duplicada.

También tendrán acceso a este formulario quienes participen desde sus casas. Una dirección de mail les permitirá acercarlo. Su utilidad para evaluar la diferencia de opiniones entre especialistas en las distintas ciencias y particulares, será muy apreciada.

 

1º.- Los abajo firmantes consideramos insostenible la prolongación de errores debidos a extrapolaciones matemáticas en modelos de caja negra, aplicados a estudios de flujos ordinarios mínimos en cursos de agua en planicies extremas. En especial, éstos tributarios urbanos del Oeste con salida frustrada al estuario a través del cauce del Luján.

2º.- Los abajo firmantes consideramos imprescindible reconocer la MUERTE que descubren todos los tributarios urbanos del Oeste, tras mirar sus aguas en los metros previos al encuentro del cauce del Luján.

3º.- Los abajo firmantes consideramos inevitable considerar el Principio de solidaridad que expresa el art 4º de la ley Gral del Ambiente, para remediar estas situaciones mediante devoluciones de anchos, costas blandas y bordes lábiles, comprometiendo para ello todas las tierras que fueran necesarias en las riberas insulares del Luján.

 

 

Del taller de respuestas a humanidades

Necesidad de que estos talleres concluyan en una declaración afinada que sea herramienta útil para poner en conciencia límites a rituales adjetivos procesales, que eluden el tratamiento de acciones declarativas de inconstitucionalidad, porque al apuntar al interés particular dicen no afectar el interés general.

Bunkers rituales hasta tanto estos abismos cognitivos empiecen a aclararse

Regresiones al reglamentar el art 18, ley 12257 por dec 3511/07 y Res 705/07 y a la ley 11964 sobre demarcaciones.

Del reparto de responsabilidades, Cuáles las municipales, cuáles las provinciales

De la necesidad de hidrología para hacer efectivos los arts 2340 inc4º, 2577 y 2572 del CC

De los respetos a las precisiones dominialidades que surgen del CC

De la necesidad de hidrología para hacer efectivos el art 18 del código de aguas; el art 59, ley 8912 y las responsabilidades municipales que surgen por leyes 6254 y 6253.

De la imperiosa necesidad de los testimonios vecinales, para en planicies extremas determinar las líneas de máximas crecientes, donde la extrapolación de información gravitacional solo ayuda a competir en fantasías.

De la prohibición por art 101 de los dec 1359/78 y 1549/83, de “saneamientos” de suelos anegables

De la inutilidad de priorizar estudios de carga másica y construcción de clocas en cuencas MUERTAS

De la descalificación de todas las resoluciones de la AdA con carácter precario y revocable.

De la ilegalidad de confundir una certificación hidráulica de un predio, con una Resolución hidráulica definitiva; y aplicar la primera a una convalidación técnica final

De la ilegalidad de los decretos convalidadores de planes estratégicos que no contaron con el debido Proceso Ambiental,

De la masa crítica sobre hidrología urbana acumulada en SCJPBA (más de 11 milones de caracteres en 36 demandas), que solicita de los presentes su apoyo para contraponer a la norma ritual que descalifica la competencia de SCJPBA para atender en forma directa estos temas.

De la incapacidad de los tribunales inferiores para asumir esta tarea de 10 años, al igual que su escala de compromisos y acumulación que a la propia SCJPBA no cabe imaginar indiferente.

De la incapacidad del Asesor General de Gobierno para probar su capacidad en el entendimiento de estas causas de acciones declarativas de inconstitucionalidad de normas, de cuyas visaciones es, en prácticamente todos los casos, corresponsable

De la necesidad de conocer, aplicar y controlar en oportunidad de visar cambios de destino parcelarios, ordenamientos territoriales y uso de suelos, las leyes mencionadas en primer término.

De la necesidad de entender que el orden de los factores en el caso de los arts 2º, inc e) y 6º de la ley Gral del Ambiente: 1º la dinámica de los ecosistemas y siempre en 2º lugar los temas del ambiente y la sustentabilidad.

Este orden es irreversible y a prueba de sofismas y otros recursos dialécticos. Aquí, el orden de los factores altera el producto.

Del reconocimiento de la debilidad intelectual y espiritual de los comités de cuenca para encargar estudios de la hidrología de sus cuencas

De la inutilidad de planes de saneamiento de cuencas tributarias soberanamente MUERTAS. Tal el caso del PISA MR por ley 26168 y del Reconquista por dec 3002/2006. Ambos impugnados en CSJN y SCJPBA.

Del fraude por parte del propio BID, en la tramitación del préstamo para financiar cloacas en cuenca media del Reconquista

De la pobreza santificante, extrema y paralizante del COMIREC, oficiando audiencias públicas mediante tweets e ignorando la ley 13569 sobre audiencias públicas.

Del incumplimiento permanente del 2º párrafo del art 12º de la ley Gral del Ambiente, respecto a la enunciación de la ley particular; que formulando los indicadores ecosistémicos y ambientales críticos - IECs y IACs- del proyecto a considerar, evite en los EIA los acostumbrados cantos de sirena.

De las demandas en CSJN y en SCJPBA para tratar los tapones terminales de los tributarios urbanos del Oeste al llegar al cauce del Luján.

 

Declaraciones a firmar en este taller de humanidades

Las respuestas a cada uno de los puntos propuestos en la declaración, apreciarán no sólo la firma, sino una síntesis de opinión a cada respuesta. Y esta síntesis se propone en los términos: A-desacuerdo, B-acuerdo. C-sorprendido, D-abismado.

A cada participante se le alcanzará una hoja graficada, donde volcará estas opciones con la correspòndiente inicial. Con su firma quedará acreditada su expresión en copia duplicada.

También tendrán acceso a este formulario quienes participen desde sus casas. Y tendrán una dirección de mail donde acercarlo. Será muy útil para evaluar la diferencia de opiniones entre especialistas en las distintas ciencias y particulares que aprecien estos temas.

Balance de opiniones calificando temas puntuales alrededor de 36 demandas de hidrología urbana en SCJPBA que vienen siendo rechazadas por considerar que, de manera manifiesta, la normativa impugnada carece de la operatividad abstracta requerida por la norma ritual para ser objeto de impugnación mediante la acción declarativa de inconstitucionalidad, en tanto fue dictada para una situación particular y concreta, cuyos efectos jurídicos sólo alcanzan de modo directo e individual a la interesada.

 

1º.- Los abajo firmantes consideramos la norma ritual que mueve a esta adjetivación procesal, como errada y cargando cuotas de severa corresponsabilidad en los efectos de la materia que se deja de juzgar.

La operatividad abstracta solicitada por la norma ritual no tiene alcance alguno en materias ecosistémicas y ambientales, con enlaces ineludibles, siempre obligados, comprometido siempre el interés particular, con el interés general.

El Bi-os ha estado, está y estará siempre presente en sus vinculaciones. Su enlace no es abstraíble por norma ritual alguna. La CSJN ya ha señalado que estas abstracciones no son aplicables a cuestiones ambientales

2º.- Los abajo firmantes declaramos ser concientes de la inconciencia de haber permitido en los barrios de EIDICO, EMDICO, Nordelta, Puertos del Lago, El Cantón, El cazal y Colony Park, los crímenes hidrogeológicos (art 200 del CPN), cavando para generar rellenos. Cuyas ilustradas demandas lucen en al menos 20 causas en SCJPBA.

3º.- Los abajo firmantes somos concientes de los tapones terminales en las salidas al cauce del Luján, de todos y cada uno de los tributarios urbanos del Oeste. Tapones que nunca han sido acreditados en los planes de saneamiento. Aquí hacemos expresa mención de la inutilidad del Dec 3002/06 respecto al saneamiento del Reconquista, amén de ilegalidad de los procedimientos referidos al Proceso Ambiental, que fueran eludidos por completo.

3 de Abril del 2014

 

Obstáculo, dilema, disyuntivo, complejo

obstáculo.

(Del lat. obstaculum).

1.m. Impedimento, dificultad, inconveniente.

2. m. En algunos deportes, cada una de las dificultades que presenta una pista

dilema

(Del lat. dilemma, y este del gr. dilhmma, de diV, dos, y lhmma, premisa).

1.m. Argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente, con tal artificio que, negada o concedida cualquiera de las dos, queda demostrado lo que se intenta probar.

2. m. Duda, disyuntiva.

disyuntivo, va.

(Del lat. disiunctivus).

1.adj. Que tiene la cualidad de desunir (separar).

2.f. Alternativa entre dos cosas, por una de las cuales hay que optar.

complejo, ja.

(Del lat. complexus, part. pas. de complecti, enlazar).

1.adj. Que se compone de elementos diversos.

2. adj . complicado (enmarañado, difícil).

3.m. Conjunto o unión de dos o más cosas.

Condúzcanos este inesperado y ajustado introito final a enfrentar el obstáculo que todos reconocen en estas causas, para así volver esta lectura a empezar.

Según la Real Academia, ésta sigue siendo la primera acepción de esta voz ECOSISTEMA: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Pero estos aprecios no alcanzan para mirar los procesos en aguas someras, flujos ordinarios mínimos en sangrías mayores y salidas tributarias en planicies extremas. Es aquí donde encontramos el obstáculo termodinámico que pocos aprecian considerar, a pesar que resulta algo menos que inútil anclar el progreso en complejidad del conocimiento y la observación de nuestros problemas con el sencillo foco crítico de la Real Academia.

Termodinámica: Parte de la física en que se estudian las relaciones entre el calor y las restantes formas de energía. De aquí vayamos al glosario de la ley 11723

ECOSISTEMA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada (energía solar, elementos minerales de las rocas, atmósfera y aguas subterráneas) y una salida de energía y sustancias biogénicas hacia la atmósfera (calor, oxígeno, ácido carbónico y otros gases), la litósfera (compuesta por humos, minerales, rocas sedimentarias) y la hidrósfera (sustancias disueltas en las aguas superficiales, ríos y otros cuerpos de aguas, costas blandas y bordes lábiles como bordes de transferencia y esteros y bañados aledaños como baterías convectivas). La redonda es regalo de mi Musa Alflora.

Quien ha dejado asentado en el Glosario del Anexo I de la ley 11723 este avance de criterio de indudable mayor complejidad, nos ha hecho un regalo que nunca terminaremos de agradecer. Por cierto, antes debemos advertir su valor; ese que permitiría enfocar esos arts 2º, inc e y 6º de la ley Gral del ambiente y respetar el orden que es inviable, inútil, inconducente trastocar.

Las aguas de un río no pasan dos veces por el mismo lugar. En nuestros tributarios urbanos, sencillamente, nunca pasan ni una sola vez. Están MUERTOS. La salida a esta cruda situación se transita en fenomenología termodinámica.

Mirando por rituales procesales las aguas seguirán MUERTAS.

En algún momento, alguien cargará en conciencia estos obstáculos, dilemas, disyuntivas, complejidades ...y comenzará a reflexionar.