Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . Cap VII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . Pathos Patencia y conocimiento Ver video https://vimeo.com/192090692 . 50MB android o en pantalla grande por https://www.youtube.com/watch?v=Jb8URZtR8NM
El hombre ideal (Ren) del Maestro Confucio Debía tener éxito en desarrollar su vida entre tierra y cielo. La nariz bastante cerca de la tierra para distinguir (reduccionismo). Pero no demasiado cerca, pues se arriesga a nada ver. Sus actos ganan en precisión y distinción, la estrategia resulta posible, y la acción es potente. Debía saber elevar la nariz al cielo para unir (holismo). Pero teniendo cuidado en tampoco ésto exagerar, pues se arriesga a volar a altitudes donde nada de lo humano se distingue, y donde la atmósfera es cada vez más incompatible con la vida. Debía entonces estar apto para decidir con cordura y eficiencia, para así llegar a ser maestro en el mantenimiento de la vida. A partir de esta solidaridad de la experiencia, se rebosan los propios límites de los métodos, las técnicas, los recursos, y las artes. Es necesario comprender el saber-hacer, pura y simplemente como un saber-ser. Accionar con maestría es lo propio de quien, entre todos los saberes, sólo retiene el saber que iguala el hacer y el ser.
BENEVOLENCIA Y JUSTICIA Confucio subrayaba la benevolencia y la justicia, especialmente la primera. La justicia (yi) es el “deber ser” de una situación. Cada uno en la sociedad tiene ciertas cosas que debe hacer y que deben ser hechas por ellas mismas porque es moralmente correcto realizarlas. Sin embargo, si esas cosas se hacen sólo por otras consideraciones, entonces aun cuando se haga lo que se debe hacer, la acción deja de ser justa. En el segundo caso se está actuando por “provecho”. Yi (justicia) y li (provecho) son términos diametralmente opuestos. Confucio dice. “El hombre superior concibe el yi; el hombre pequeño el li.” Ver Miriam https://www.youtube.com/watch?v=pekDR_PqByE El término complejo, del latín complexus, permite hacer referencia a aquello que se compone de diversos elementos; algo difícil, enmarañado, rebuscado o complicado. Se denomina complejo a la unión de dos o más cosas. De la información y de la patenciación. Del sapiens al demens Se denomina complejo a la unión de dos o más cosas. De aquí la referencia al dos, al bi-os, a sus enlaces. Enlaces que las particiones de la ciencia siempre han menospreciado Edgar Morin expresa: El hombre sapiens es el ser organizador que transforma el alea en organización, el desorden en orden, el ruido en información. El hombre es demens en el sentido en que está existencialmente atravesado por pulsiones, por deseos, delirios, éxtasis, fervores, adoraciones, espasmos, ambiciones, esperanzas que tienden a un infinito que un día, armonizada la locura, se descubre bien cercano. Pathos es la voz que refiere de las huellas que dejan estos tránsitos FJA. Ver este Finale: https://www.youtube.com/watch?v=BF90gSCQe20 El término sapiens/demens no sólo significa relación inestable, complementaria, concurrente y antagonista entre sensatez (regulación) y locura (desajuste): significa que hay sensatez en la locura y locura en la sensatez. Mientras en un sistema racional lo fundamental es la apertura dialógica a lo real, aunque esto último contradiga la coherencia del sistema, en un sistema racionalizador se aprisiona lo real bajo la idea, bajo la coherencia lógica del sistema, haciendo ver sólo lo que el sistema muestra y no otra cosa. Para MORIN, el hombre y la mujer modernos son seres tan mitológicos como los arcaicos, sólo que nuestros mitos funcionan de manera subterránea bajo la lógica de nuestros sistemas racionales de ideas. Las grandes ideologías, como los mitos, tienen una potencia expansiva, un poder de instrumentalización tan enorme que es difícil ser consciente de estar sometido a ellos y darse cuenta de que las ideologías, aparentemente laicas, son las sucesoras de los dioses. No hay más terreno firme. La «materia» no es más la realidad masiva elemental y simple a la cual se pudiera reducir la physis. El espacio y el tiempo no son más entidades absolutas e independientes. No hay más, no solamente una base empírica simple, sino tampoco una base lógica simple (nociones claras y distintas, realidad no ambivalente, no contradictoria, estrictamente determinada) que pueda constituir el sustrato físico. De allí una consecuencia capital: lo simple (las categorías de la Física clásica que constituyen el modelo de toda ciencia) no es más el fundamento de todas las cosas, sino un pasaje, un momento entre dos complejidades
Fenómeno eurístico y logoi homéricos, ausentes en las reflexiones de Edgar Morin Yo no busco; encuentro, decía Picaso Este burro desde hace 37 años dice: no busco; me encuentran, me animan, me inspiran. Dos versiones del fenómeno eurístico (sin h). Los "logoi" eran las candelas que lucían en el altar homérico. Y ese altar, el corazón de Hombre. De aquí a la “luz que luce en los abismos hay un paso”. De aquí al “Verbo divino” diría que media algo más que un infierno, si ese "divino" no se revela como simple arquetipo personal.
Pensiero olístico, Critical Heuristics, Reduccionismos y sus descendencias en Determinismos, en los filtros reflexivos de Edgar Morin Las bastardillas corresponden a comentarios de mi autoría. FJA Repetidamente he citado esa frase de Adorno: «La totalidad es la no verdad», frase maravillosa proviniendo de alguien que se formó en el pensamiento hegeliano, moldeado por la aspiración a la totalidad. Creo que la aspiración a la totalidad es una aspiración a la verdad y que el reconocimiento de la imposibilidad de la totalidad es una verdad muy importante. La complejidad es la dialógica orden/desorden/organización. Pero, detrás de la complejidad, el orden y el desorden se disuelven, las distinciones se esfuman. El mérito de la complejidad es el de denunciar la metafísica del orden. La complejidad no es un fundamento, es el principio regulador que no pierde nunca de vista la realidad del tejido fenoménico en la cual estamos y que constituye nuestro mundo. Se ha hablado también de monstruos, y yo creo, efectivamente, que lo real es monstruoso. Es enorme, está fuera de toda norma, escapa, en última instancia, a nuestros conceptos reguladores, aunque siempretratamos de gobernar esa regulación La ciencia se funda sobre el consenso y, a la vez, sobre el conflicto. Marcha sobre 4 patas: la racionalidad, el empirismo, la imaginación, la verificación.Con conflictualidad permanente entre racionalismo y empirismo; y complementariedad conflictiva entre la verificación y la imaginación. Finalmente, la complejidad científica es la presencia de lo no científico en lo científico, que no anula a lo científico sino que, por el contrario, le permite expresarse. Creo que toda la ciencia moderna, a pesar de las teorías simplificadoras, es empresa muy compleja. Las informaciones no existen en el universo. Las extraemos de la naturaleza; transformamos los elementos y acontecimientos en signos, le arrancamos la información al ruido a partir de las redundancias. Las informaciones existen desde el momento en que los seres vivientes se comunican entre ellos e interpretan sus signos. Pero antes de la vida, la información no existe. Sin embargo, ¿cómo haría un cordón litoral litoral para bordarse si no contara con la delicadísima información de capa límite térmica?. El que no tengamos sospecha de la calidad de información que procesan los ecosistemas para vincularse o disociarse, no debería hacernos creer que Madre Natura no maneja información. Por cierto bastante más compleja que el nivel más avanzado que hemos logrado en los "entanglement" cuánticos. El ajustado encuadre que da Morin a sus reflexiones sobre la información, permite imaginar que ésto que llamo información en Natura merezca otro nombre que en este momento, tapado de trabajo como estoy, dejo para considerar en mejor momento. Lo desconocido no alcanza solo al mundo exterior, sino a nosotros mismos. La reflexión sobre el conocimiento debería apuntar en algún momento a algo más que la dialéctica de la separación entre el conocedor y lo conocido y la separación interna con "nosotros mismos", pues si se acepta "cohabitado" o "poseído" (que no es lo mismo), ya la situación merece otros aprecios. Según Morin, un paradigma es un tipo de relación lógica (inclusión, conjunción, disyunción, exclusión) entre un cierto número de nociones o categorías maestras. Un paradigma privilegia ciertas relaciones lógicas en detrimento de otras, y es por ello que un paradigma controla la lógica del discurso. El paradigma es una manera de controlar la lógica y, a la vez, la semántica
La migración de conceptos Los conceptos viajan y más vale que viajen sabiendo que viajan. ¡Es bueno que viajen sin ser detectados por los aduaneros! De hecho, la circulación clandestina de conceptos, ha permitido a las disciplinas des-asfixiarse, destrabarse. La ciencia estaría totalmente trabada si los conceptos no migraran clandestinamente. Mandelbrot decía que los grandes descubrimientos son el fruto de errores en la transferencia de conceptos de un campo a otro, llevados a cabo, agregaba él, por el investigador de talento. Hace falta talento para que el error se vuelva fecundo. Ello muestra también la relatividad del error y de la verdad. Morin exhibe una permanente atracción por orfebrería discursiva, rozando con crítica agudeza lo tautológico y tan reiterado como los estoques de un mosquetero, como los maderos bajo las vías. Entiendo que su tarea es descomunal y en su lugar haría algo parecido. Mientras en un sistema racional lo fundamental es la apertura dialógica a lo real, aunque esto último contradiga la coherencia del sistema, en un sistema racionalizador se aprisiona lo real bajo la idea, bajo la coherencia lógica del sistema, haciendo ver sólo lo que el sistema muestra y no otra cosa. Es extraordinario que una idea tan fundamental como la de sistema abierto haya emergido tardía y localmente; lo que muestra hasta qué punto lo más difícil de percibir es la evidencia. Dos consecuencias capitales se desprenden de la idea de sistema abierto: la primera es que las leyes de organización de lo viviente no son de equilibrio; sino de desequilibrio, retomado o compensado, de dinamismo estabilizado. La segunda consecuencia, quizá más importante aún, es que la inteligibilidad del sistema debe encontrarse no solamente en el sistema mismo, sino también en su relación con el ambiente, y esa relación no es una simple dependencia, sino que es constitutiva del sistema La noción de sistema abierto se abre no solamente sobre la Física, por mediación de la Termodinámica, sino, más amplia, más profundamente sobre la physis, es decir, sobre la energía que puja en Natura, en el brotar, en el florecer. Eso era lo que calificaba primigeniamente a la voz Fusis. La traducción de füsis por Natura es tardía. Todo progreso importante del conocimiento, como lo ha señalado Kuhn, se opera necesariamente por la quiebra y la ruptura de sistemas cerrados, que no tienen dentro de ellos mismos la aptitud de la transcendencia. Toda una enorme institución burocratizada —la ciencia—, todo un cuerpo de principios, resiste al menor cuestionamiento, rechaza con violencia y desprecio como «no científico» todo lo que no corresponde al modelo. La ciencia se ha vuelto ciega por su incapacidad de controlar, prever, incluso concebir su rol social, por su incapacidad de integrar, articular, reflexionar sus propios conocimientos. Así es que se trata no solamente de reconocer la presencia, sino de integrar, a lo aleatorio, tanto en su carácter de imprevisibilidad, como en su carácter de evento; no se trata solamente, de localizar de manera estadística, sino de concebir, en su carácter radical y polidimensional, a la información, concepto no reductible a la materia y a la energía. Integrando siempre al ambiente, incluido hasta en la concepción de mundo. Se trata de integrar al ser auto-eco-organizado, hasta en el concepto de sujeto. También debe tratar de reconocer aquello que ha quedado siempre silenciado en las teorías de la evolución: la inventividad y la creatividad; aunque es obvio, que sin acceso sostenido a fenómenos eurísticos y a patencia de los logoi, estos recursos sean solo discursivos El reduccionsimo ha suscitado siempre, por oposición, una corriente «holística» fundada sobre la preeminencia del concepto de globalidad o totalidad; pero siempre, la totalidad no ha sido más que un cajón de sastre que incluía demasiado, sin importar qué, ni cómo: cuanto más plena se volvía la totalidad, más se volvía vacía La lógica de Occidente era una lógica homeostática, destinada a mantener el equilibrio del discurso mediante la expulsión de la contradicción y del error; ella controlaba o guiaba todos los desarrollos del pensamiento, pero ella misma se presentaba ante la evidencia como no desarrollable. La epistemología jugaba siempre el rol verificador del aduanero o el rol prohibidos del gendarme. La imaginación, la iluminación, la creación, sin las cuales el progreso de la ciencia no hubiera sido posible, no entraban en las ciencias más que ocasionalmente; eran, lógicamente, no dignas de atención, y, epistemológicamente, siempre condenables Nada más dificil que modificar el concepto angular, la idea masiva y elemental que sostiene todo el edificio intelectual. Porque es toda la estructura del sistema de pensamiento la que se halla transtornada, transformada, toda una enorme estructura de ideas que colapsa. Para ello hay que prepararse. El término sujeto es uno de los términos más difíciles, más malentendidos que pueda haber. ¿Por qué? Porque en la visión tradicional de la ciencia en la cual todo es determinista, no hay sujeto, no hay conciencia, no hay autonomía. Frente a ese encierro, a qué sorprendernos el "upokeimenon" heideggeriano Concebir procesos auto organizadores, donde cada sistema crea sus propios determinantes y sus propias finalidades, no resuelve la autonomía y comprensión de lo que quiere decir ser sujeto. Ser sujeto no quiere decir ser consciente; no quiere tampoco decir tener afectividad, sentimientos, aunque la subjetividad humana se desarrolla, evidentemente, con afectividad, con sentimientos. Ser sujeto es ponerse en el centro de su propio mundo, ocupar el lugar del «yo». Pues váya que casualidad la de no haber escrito una sola vez en 30 millones de caracteres este primer pronombre del singular una sola vez y siempre apreciar el mote de "burro del hortelano" para no hacer sombra a mis Queridas Musas a las que siempre refiero con nombre y apellido. El origen de la conciencia proviene una comunicación interior. Aunque ignorando que somos poseídos. La desestructuración nuclear que sobreviene cuando nos enteramos de que estamos siendo sensiblemente poseídos (ya no solo mentalmente), inútil intentar develarla con ejercicios gimnásticos discursivos. Reitero la diferencia entre sentirse poseído y sentirse cohabitado. Y quede bien clara la expresión "sentirse"; pues no es en la mente donde se concreta esa posesión o esa cohabitación, sino en el cuerpo. De aquí esa expresión de Benito de Spinoza: "Nadie sabe lo que puede la locura; nadie, lo que puede el cuerpo". Cuán a menudo tenemos la impresión de ser libres sin ser libres. Pero, al mismo tiempo, somos capaces de libertad, del mismo modo que somos capaces de examinar hipótesis de conducta, de hacer elecciones, de tomar decisiones. Somos una mezcla de autonomía, de libertad, de heteronomía e incluso, yo diría, de posesión por fuerzas ocultas que no son simplemente las del inconsciente descubiertas por el psicoanalista. He aquí una de las complejidades propiamente humanas. Las fuerzas ocultas del inconciente descubiertas por el psicoanalista no son las "sensibles" de las que este burro está hablando Los filósofos del siglo XVIII tenían, en nombre de la razón, una visión muy poco racional acerca de lo que eran los mitos y la religión. Creían que la religión y los dioses habían sido inventados por los clérigos para burlar a la gente. No se daban cuenta de la profundidad y de la realidad de la fuerza religiosa y mitológica en el ser humano. Por ello mismo, se habían deslizado hacia la racionalización, es decir, hacia la explicación simplista de aquello que su razón no alcanzaba a comprender. Hicieron falta nuevos desarrollos de la razón para comenzar a comprender al mito. Hizo falta que la razón crítica se volviera autocrítica. Debemos luchar sin cesar contra la deificación de la Razón que es, sin embargo, nuestro único instrumento fiable de conocimiento, a condición de ser no solamente crítico, sino autocrítico.
Hacia la complejidad Podemos diagnosticar en la historia occidental, el dominio de un paradigma formulado por Descartes. Descartes ha separado, por una parte, al dominio del sujeto, reservado a la Filosofía, a la meditación interior y, por otra parte, al dominio de la cosa en lo extenso, dominio del conocimiento científico, de la medida y de la precisión. Descartes ha formulado muy bien ese principio de disyunción, y esta disyunción ha reinado en nuestro universo. ¡¿Nuestro Universo?!Ha separado cada vez más ciencia y Filosofía. Ha separado la cultura que llamamos humanista, la de la literatura, la poesía, las artes, de la cultura científica. La primera cultura, fundada sobre la reflexión, no puede alimentarse más en las fuentes del saber objetivo. La segunda cultura, fundada sobre la especialización del saber, no puede reflexionar ni pensarse a sí misma. El paradigma de simplificación (disyunción y reducción) domina a nuestra cultura hoy, y es hoy que comienza la reacción contra su empresa. Si el pensamiento simplificante se funda sobre la dominación de dos tipos de operaciones lógicas: disyunción y reducción, ambas brutalizantes y mutilantes, los principios del pensamiento complejo, entonces, serán necesariamente los principios de distinción, conjunción e implicación. Unamos la causa y el efecto, el efecto volverá sobre la causa, por retroacción, el producto será también productor. Vamos a distinguir estas nociones y las haremos juntarse al mismo tiempo. Vamos a reunir lo Uno y lo Múltiple, los uniremos, pero lo Uno no se disolverá en lo múltiple y lo Múltiple será, asimismo, parte de lo Uno. El principio de la complejidad, de alguna manera, se fundará sobre la predominancia de la conjunción compleja. Pero, también allí, creo que es una tarea cultural, histórica, profunda y múltiple. Pre-historia del espíritu humano quiere decir que en el plano del pensamiento consciente, no estamos más que al comienzo. Estamos aún sometidos a modos mutilantes y disyuntores de pensamiento y es aún muy difícil pensar de manera compleja. La complejidad es un llamado a la civilización de las ideas. Los sistemas de ideas son bárbaros unos con respecto a los otros. Las teorías no saben convivir unas con otras. En el plano de las ideas, no sabemos verdaderamente convivir. Tal vez eso sea bueno para irnos dando cuenta de que algo falla y sin auxilio de seres algo más … poco cambiará esta situación. Y para ésto no es suficiente una cascada de fenómenos eurísticos. Hace falta también ver encendidos unos cuantos "logoi" Algo ausente en la reflexión moriniana Fenómeno eurístico y logoi homéricos reflejados en Armonización de la esquizofrenia 1 https://www.youtube.com/watch?v=eaC4TUpU-XQ Armonización de la esquizofrenia 2 https://www.youtube.com/watch?v=M_pBC3flxaI Noé https://www.youtube.com/watch?v=mLd55tGtMa0 Amor y sedimentos https://www.youtube.com/watch?v=uTfSNR_s0fY
Aprecios que siempre debo a mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero, Estela Livingston y Julieta Luro
|