Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 .

Cap VI

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Leónidas . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . .

A la partida de Leónidas

Comentario subido a la nota " Si vamos a pedir tiempo, seamos ambiciosos" de Héctor M. Guyot, La Nación, 4/7/2015 .

Los buenos profesores nos enseñan que el mundo no cabe en una fórmula y siempre puede ser más rico y complejo de lo que creemos. En la secundaria, tuve un profesor de filosofía que, lejos de recitar un manual, llevaba a la clase aquellas preguntas que lo desvelaban. Nos alentaba a pensar y a cuestionar lo dado. Eso, en un colegio religioso, era un salvoconducto hacia la libertad.

En una de las pruebas escritas en que los alumnos filosofábamos con impunidad, yo escribí que el hombre, con su capacidad de abstracción, había elegido ordenar la realidad desde las matemáticas. A los pocos días me devolvió la hoja con una pregunta anotada: ¿no podía ser acaso que las matemáticas precedieran a la realidad y la Creación hubiera sido vertida en ese molde? . . .

 

Comentario

Las abstracciones asisten a suscitar nuestros indecibles y así facilitan a Tetis manifestarse como fenómeno estético.  Que si se ahorraran abstracciones y fueran expresados en directo, conformarían fenómeno estétrico.

 

Nadie está preparado para toparse con abimos y misterios; aunque desde el lenguaje lúdico hasta el fenómeno estético redoblen sus campanas en procesos miméticos. Todos festejan y agradecen los recursos de la abstracción  

 

Así por caso, cuando hablamos del big bang y de su permanente expansión y aceleración, de los agujeros negros y de la materia obscura, la entidad que celebran no supera los abismos que median entre el uno y el dos, o entre el uno y el cero.

 

Por ello resulta menos estétrico hablar de estos universos externos o resumir las maravillas que regalan las relaciones entre el uno y el dos o entre el uno y el cero fundando comunicación, que resumir los abismos adentro nuestro.

 

Gracias a las siembras ejemplares de esos inolvidables profesores y abiertos al éxtasis en los abismos de los afectos tenemos oportunidad de identificar y celebrar misterios adentro nuestro.

Tras décadas en el desierto volvemos al mar para gozar de los tributarios llegando  a sus encuentros. Sin el impulso de la gravedad, sino merced a la misma fuente de energía solar que lucía en el desierto.

 

Tránsito y complejidad develados por los sueños. ¿Llamarías a ésto abstracción? No es lenguaje lúdico y excede toda noción de fenómeno estético.

 

La noción de tiempo queda minimizada por la emoción, donde trascendencia e inmanencia parecen gozar en entramarse y fundirse en un instante disparador de encuentros.

 

Un abrazo Francisco, 4 de Julio del 2015

Una semana después

http://www.lanacion.com.ar/1809346-creer-o-no-creer-esa-es-la-cuestion

Querido Héctor, el creer que hay algo más, es un estado previo a la patenciación de lo sorprendente; que por cierto, no siempre sobreviene. Pero imagínate si no tuvieras esa prevención; te pasaría como a Pablo que cayó fulminado de su caballo. El sendero de la revelación es largo y suave cosechando armonías.

Pero a veces se interrumpe en un abismo que nos deja desestructurados y en éxtasis. Recuperar mínima compostura lleva años. Traducir esas vivencias como experiencias lleva décadas. Y lo más sorprendente es la resolución de lo trascendente en la simple dimensión del segundo pronombre del singular. Recibiendo de esa fuente todo el ánimo y toda la inspiración para obrar y servir; no en estado contemplativo, sino con temple activo.

De aquí esa expresión que el otro día te acercara, refiriendo sin ninguna ironía, del ser ateo por la Gracia de Dios. Un abrazo Francisco, 11/7/15

 

Devoluciones a un lector

Estimado Pelogrullo, poco importa si esas dos palabras fueran de Heráclito o de alguno de sus doxógrafos. Pero el caso es que antes de caer en abismos siempre sentí aprecios por sus fuentes, como por las de Porchia, Confucio, Chuang Zu, Lao Tse y tantos otros que se empeñaron en subir el monte y quedaron buena parte de Ellos congelados en sus cumbres. Recordará Ud el final del cántico espiritual de Juan de la Cruz hablando del descenso de las caballerías. Esas que Héctor no entiende por qué insisten en predicar. Recordará Ud cómo llamaban a los antiguos patriarcas zen: “antiguas señoritas de cabeza equina” y tal vez no entienda a qué refiera esta señal.

Tal vez por no haber conocido abismos recomienda a un viejo burro cambiar sus hermenéuticas por más claras lecturas aristotélicas. Si apreciara considerar qué clase de senderos fueron por este burro recorridos, le sugiero mire estos videos. Son breves y por cierto, nada asimilables para aquel que imagine que ésto se resuelve con transcripciones o conocimientos de la lengua griega o de la china, a las que hube dedicado por unos cuantos años mis aprecios.

https://vimeo.com/124910602yhttps://vimeo.com/125638471

Un saludo cordial, Francisco

 

Estimado Pelogrullo, no vaya a pensar que pongo en duda los alientos de Juan expresados desde una celda en la que sus propios hermanos eucarísticos no le retiraban ni sus heces. Pero vayamos al final donde Ud me pide ayuda para descifrar la figura del caballo que en la mántica universal es la anterior al niño.  

Blas Castagna, un amigo muy querido al que otro amigo llamaba mi hermano mimético, una noche despertó y sin decir agua va tan solo escribió: " Ningún caballo trota ya en la orilla del mar; solo la oruga sobre el pétalo" Es mucho más explícito que un haiku; pero hay que transitar algunos abismos para entenderlo. Un saludo cordial, Francisco

 

Más que desfaciendo entuertos Estimado Pelogrullo, ventilando la chabola con las brisas de estos generosos espacios de La Nación.

Durante milenios los chinos han conservado el habla sin superar la escala monosilábica. Este respeto extremo conoció en los ideogramas la estructuración extrema, mucho más complicada de descifrar que un haiku. Una de las 64 claves con que han llegado a estructurar más de 100.000 complejos y no pocos abismales ideogramas, es la del hombre en el abismo y otra aún más entrañable: la del hombre morando en el abismo.

Impensable descifrarlos sin antes vivirlos. Y aquí no es cuestión de doxógrafos. Ni de la calidad de un Ezra Pound y sus 17 años de encierro. Pero al menos, para dejar algo en claro acuerdo, reconozcamos que –a pesar de los interrogantes de Héctor-, caballos como Rocinante o como Babieca han sembrado huellas que nunca dejaron dudas del ánimo con que lucharon por sus creencias. Un abrazo, Francisco