Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Cap VI Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . César Pelli .
Hidrogeomorfología en cuenca baja Tras 10 meses de enfoques legislativos advierto la oportunidad de una mayor complejidad y especificidad en materia hidrológica, hidrogeomorfológica, compromisos ecológicos y soporte legal y jurisprudencial, A ello refieren los html que siguen a éste /leyparticular30.html Área deltaria y planicie interdeltaria La primera acepta modelación matemática de energías gravitacionales. En la segunda, estas modelaciones conducen a las mayores fabulaciones y de aquí, a la generación de sarcófagos pretendidamente "hidráulicos". Cuyas aplicaciones a defensas frente a eventos máximos son directamente responsables de la liquidación de las energías que alimentan los flujos ordinarios mínimos, al impedir sus obranzas las naturales transferencias convectivas que aportan los bañados aledaños. El Estudio de hidrología del Luján presentado por el INA en el 2007 nos facilitó en confianza simplificar aprecios, que así velaron significativos aspectos hidrogeomorfológicos, al haber listado y estudiado solo los perfiles de aquellos puentes que cruzan el cauce principal. Pero el caso es que, a partir de los 6,6 Kms aguas arriba de la autopista 8 comienza a manifestarse un importante descenso en el nivel de pendientes dando lugar a identificar el antiguo sistema deltario del Luján que queda verificado en los dos centenarios puentes del FFCC San Martín separados por 270 m y en los 3 centenarios puentes del FFC Urquiza separados por 370 m. Hasta alcanzar las parcelas de la Reserva Natural de Pilar las pendientes son del orden de los 15 cm/Km. A partir de allí y a lo largo de 15 Kms hasta cruzar la autopista 9, las pendientes reconocen pendientes promedio 20 veces menor: 7,5 mm/Km. Ya en planicie intemareal la pendiente desciende a 4 mm/Km. Su extrema planaridad determina que los 2000 m de distancia entre los 4 puentes del FFCC Belgrano queden pronto superados por los 3500 m que separan los 6 puentes del FFCC Mitre en lo que damos en llamar planicie interdeltaria. A los primeros 10 Kms que habíamos apuntado como antiguas áreas deltarias, siguen estos 15 Kms caracterizados por los anchos kilométricos de sus bañados. Manifestándose estos suelos y aguas someras como cajas adiabáticas naturales y abiertas; obran como formidables baterías convectivas acumuladoras de energías solares que por costas blandas y bordes lábiles van transferidas a las sangrías menores y mayores para sostén de los flujos ordinarios mínimos a cargo de la dispersión de nuestras miserias. El irremplazable tenor ecológico de estas consideraciones supera con creces la propia cuestión de las dominialidades públicas que vienen inferidas por art 2340, inc 4º del Código Civil y adicionalmente previstas en las cesiones gratuitas al Fisco que dispone el art 59 de la ley 8912. (Ver también los arts 240 y 241 del nuevo Código Civil). Sigue imagen del antiguo delta del Luján antes de abrirse aguas abajo, a los 15 Kms que le siguen de planicie interdeltaria extrema.
La imagen superior al igual que la de más alta resolución que sigue a estos comentarios, muestran respecto del 23/5/2014, el área inundada comprometida con los bañados aledaños a las sangrías mayores y menores, cuyas dominialidades públicas resultan tan irrefutables como imprescriptibles; al tiempo de mostrar los embalsamientos que generan los antiguos terraplenes ferroviarios y las estrecheces de sus antiguos puentes. Los terraplenes de las modernas autopistas y vias nacionales generan comparables obstrucciones. En planicies donde solo reinan energías convectivas, la prohibición de obrar terraplenes transversales a los flujos debería estar fijada por ley. Esas lluvias del 23/05/2014 generaron en la ciudad de Luján una crecida de 3,68 m que vió al río desbordar con holgura su cauce inferior, anegando bandas kilométricas de bañados aledaños, reconociendo en los días previos: 85 mm caídos en Luján, 75 mm en Mercedes y 90 mm en Suipacha. El 30/4/2014 y habiendo llovido el día anterior 36 mm en Luján y 59 mm en Mercedes, el río alcanzó los 2,29 m y también escapó de su cauce inferior. El 12/7/2014 llovieron 32 mm en Lujan y 47 mm en Mercedes y aún con estas moderadas lluvias vimos al río Luján a punto de desbordar con 1,87 m 10 veces en los primeros 10 meses del 2014 salió el Luján de cauce anegando sus bañados aledaños y probando que las recurrencias para justificar las dominialidades públicas inferidas en el art 2340, inc 4º del Código Civil, superaron 50 veces el mínimo necesario de 5 años que apunta el art 18º de la ley 12257 para fundar la línea de ribera de creciente media ordinaria. Datos de crecidas del año 2014
Esta última lluvia señala un pico de 5.35 m, pero antes de empezar a llover el río estaba casi vacío... unos 0,60 m por debajo del 0 (cero) del hidrómetro, por lo que la crecida real sería de 5,92m. Ese día el agua no perdonó ni al hotel de Lorena, hija de Scioli.
Breves conclusiones La conveniencia de discernir áreas deltarias, de áreas interdeltarias, surge de la importante diferencia de sus pendientes. Lo que resulta determinante para aceptar que la ciencia hidráulica aún tiene algo para decir en el caso de las primeras y nada para acertar en el caso de las segundas. Aún teniendo algo para decir en el caso de las áreas que aquí referimos como "deltarias", a excepción de los respetos a esas ramificaciones deltarias que el río Luján acusaba hace 100 años, nada de ello se ha respetado cuando se han obrado los puentes de las nuevas autopistas y todo se ha resuelto como si el curso tuviera su tronco unificado. Forzado a ello, ya es hora de mostrar esos atropellos y a ésto apuntan estos discernimientos hidrogeomorfológicos buscando rescatar los naturales tránsitos deltarios y sus asociados bañados aledaños, con especial reconocimiento a la función ecológica que aportan en materia de energía y a la irrefutabilidad e imprescriptibilidad de sus dominialidades públicas. Sigue imagen de las áreas deltarias e interdeltarias que median entre la ruta 6 y el terraplén del FFCC Mitre |
||||||||||||||||||||||||
Sigue imagen de los 15 Kms de la planicie intermareal con pendiente de 7,5 mm/Km De mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero y Estela Livingston el ánimo y la inspiración que iluminan estos senderos. Francisco Javier de Amorrortu, 7 de Enero del 2015
|