Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Cap VI Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . César Pelli .
Ley particular de criterios hidrológicos Puentes y terraplenes ferroviarios en las antiguas áreas deltarias Este proyecto ya había sido planteado en los html /leyparticular 17 y 27 Tras observar la cantidad de puentes y terraplenes de sistemas ferroviarios que en la cuenca del río Luján parecen haber escapado a los aprecios críticos de la DIPSyOH que nunca se "mete" con ellos, dedicaremos estos html que así entonces vayan a despertar al Ministro de Transportes de la Nación. Aunque en cuenca media alta y media también hay otros puentes y terraplenes que arrastran descomunales problemas, en este hipertexto solo enfocaremos los 2 del FFCC San Martín y los 3 del FFCC Urquiza a 1850 y 1500 m aguas arriba del cruce de la ruta 8 y con fondo de cauce a 2 m sobre el nivel del mar en lo que damos en llamar antiguas áreas deltarias del río Luján. En el siguiente hipertexto serán tratados los del FFCC Belgrano y FFCC Mitre a 5.700 y 10.400 m aguas abajo de este mismo cruce, con fondo de cauce a 0,80 m s/n.m. y ya bien instalados en la planicie interdeltaria extrema, que reconoce pendientes de tan solo 7,5 mm/Km, antes de cruzar la autopista 9 e ingresar en la planicie intermareal donde las pendientes descienden a tan solo 4 mm/Km. Desde el primero de los puentes mencionados en primer lugar hasta la salida estuarial del río Luján restan 65 Km en línea recta de un cauce que en los últimos 20 Kms reconoce todo tipo de bastardeos. Al punto de permitirnos estimar que ni tan siquiera el 5% de los flujos ordinarios mínimos del río Luján alcanzan a transitar por ellos. Acerco estas referencias muy particulares de las pendientes, porque el dilema que cargan todas las academias está referido a un error de estimación que la mecánica de fluídos viene arrastrando desde hace algo más de 380 años. Y es el concerniente a las fabulaciones de energía gravitacional que vienen extrapoladas en modelos de caja negra, por modelaciones que la física matemática ejercita con una sencillez que tiene a todos los catecúmenos de Newton encantados; bien lejos de advertir las abismales cegueras que acabarían con la proyección de esos recursos. Varias son las cuestiones desprendidas de estas viejas estructuras de los FFCC San Martín y Urquiza 1º: la competencia del Ministerio de Transporte de la Nación para resolver los brutos entorpecimientos a los regímenes de flujos máximos por estrechos puentes e interminables terraplenes. 2º: el silencio de la DIPSyOH de más de medio siglo respecto de estas torpezas, probando su inconciencia, a la par de su reiterada necedad firmando resoluciones "precarias y revocables" para permitir fundar desarrollos urbanos en áreas anegables cuyas dominialidades públicas caen enmarcadas en el art. 2340, inc 4º del CC y sus cesiones gratuitas al Fisco, adicionalmente acreditadas por el art 59 de la ley 8912. Criterios, que merced al estudio del INA del 2007 sobre esta cuenca del Luján ya caben hubieran sido mucho mejor consideradas. 3º: la inutilidad de los funcionarios a cargo de los comités de cuenca, cuya incapacidad con holgura supera a los anteriores. 4º: la criminal forma de ganar tiempo para seguir haciendo negocios con sus amigos que regala el gobernador a costa de interminables crímenes hidrogeológicos para generar rellenos en bañados de irrefutable e imprescriptible dominialidad pública, encomendando un nuevo estudio de la cuenca a la consultora Serman que ya ha probado en Areco su incapacidad para plantear soluciones dentro de los marcos legales y técnicos que acrediten respetos a hidrología urbana, plegándose a ingenuas propuestas para atender coyunturas políticas laxas reiteradas sin término. 5º: del olímpico despiste de la ciencia hidráulica para modelar flujos en planicies extremas, que ya venimos reiterando en estos hipertextos. La primera de las imágenes muestra un 23/5/2014 el área inundada a partir de la ruta 8 comprometida con estos terraplenes y sus antiguos puentes. La imagen superior al igual que la de más alta resolución que sigue a estos comentarios, muestran respecto del 23/5/2014, el área inundada comprometida con los bañados aledaños a las sangrías mayores y menores, cuyas dominialidades públicas resultan tan irrefutables como imprescriptibles; al tiempo de mostrar los embalsamientos que generan los antiguos terraplenes ferroviarios y las estrecheces de sus antiguos puentes. Los terraplenes de las modernas autopistas y vias nacionales generan comparables obstrucciones. En planicies donde solo reinan energías convectivas, la prohibición de obrar terraplenes transversales a los flujos debería estar fijada por ley. Esas lluvias del 23/05/2014 generaron en la ciudad de Luján una crecida de 3,68 m que vió al río desbordar con holgura su cauce inferior, anegando bandas kilométricas de bañados aledaños, reconociendo en los días previos: 85 mm caídos en Luján, 75 mm en Mercedes y 90 mm en Suipacha. El 30/4/2014 y habiendo llovido el día anterior 36 mm en Luján y 59 mm en Mercedes, el río alcanzó los 2,29 m y también escapó de su cauce inferior. El 12/7/2014 llovieron 32 mm en Lujan y 47 mm en Mercedes y aún con estas moderadas lluvias vimos al río Luján a punto de desbordar con 1,87 m 10 veces en los primeros 10 meses del 2014 salió el Luján de cauce anegando sus bañados aledaños y probando que las recurrencias para justificar las dominialidades públicas inferidas en el art 2340, inc 4º del Código Civil, superaron 50 veces el mínimo necesario de 5 años que apunta el art 18º de la ley 12257 para fundar la línea de ribera de creciente media ordinaria. Datos de crecidas del año 2014.
Esta última lluvia señala un pico de 5.35 m, pero antes de empezar a llover el río estaba casi vacío... unos 0,60 m por debajo del 0 (cero) del hidrómetro, por lo que la crecida real sería de 5,92m. Sigue imagen de alta resolución mostrando estos bañados de irrefutable e imprescriptible dominialidad pública aplicados mediante rellenos a fundar dominios privados con ignorancia completa de los marcos legales y los perjuicios directos a los equilibrios de las dinámicas de los sistemas ecológicos (arts 2º, inc e y 6º, par 2º, de la ley 25675). |
||||||||||||||||||||||||
En este html enfocamos con mayor atención lás áreas con terraplenes y puentes de los FFCC San Martín y Urquiza Imagen de las exóticas a eliminar aguas abajo y aguas arriba de ambos terraplenes Tres imágenes de los años 2003 algo anegada, 2004 normal y 2014 bien anegada, de las mismas areas Las mismas imágenes anteriores en mayor escala La misma imagen, pero mostrando los anegamientos del 23/5/2014 Anegamientos del 23/5/2014 desde la autopista 8 hasta más allá de los terraplenes de los FFCC San Martín y Urquiza Breves conclusiones La conveniencia de discernir áreas deltarias, de áreas interdeltarias, surge de la importante diferencia de sus pendientes. Cuestiones determinantes para aceptar que la ciencia hidráulica aún tiene algo para decir en el caso de las primeras y nada para acertar en el caso de las segundas. Aún teniendo algo para decir en el caso de las áreas que aquí referimos como "deltarias", a excepción de los respetos a esas ramificaciones deltarias que el río Luján acusaba hace 100 años, nada de ello se ha respetado cuando se han obrado los puentes de las nuevas autopistas y todo se ha resuelto como si el curso tuviera su tronco unificado. Forzado a ello, ya es hora de mostrar esos atropellos y a ésto apuntan estos discernimientos hidrogeomorfológicos buscando rescatar los naturales tránsitos deltarios y sus asociados bañados aledaños, con especial reconocimiento a la función ecológica que aportan en materia de energía y a la irrefutabilidad e imprescriptibilidad de sus dominialidades públicas. El primer paso de tibias remediaciones ya está en marcha: la eliminación de las acacias que florecieron en los suelos sueltos obrados por las bastardas limpiezas de lecho, que solo fueron útiles a la proliferación de estas exóticas y a bajar las presiones comunales con obras inútiles e ilegales (dec 11368/61, regl. ley 6253), pues la tarea de las dragalinas no atendía el 1 % de la escala de los problemas. El segundo paso en el mismo orden de tibiezas sería mirar por el ensanche y limpieza de los puentes de este antiguo sistema deltario y no solo mirar por los del imaginario cauce de tronco unificado. Esperar que el Ministerio de Transporte de la Nación y Vialidad Nacional se pongan a tono con estas cuestiones, ya reclama apoyo legislativo urgente y denuncias en el fuero federal en lo criminal. De mis Queridas Musas Alflora Montiel Vivero y Estela Livingston, el ánimo y la inspiración que iluminan estos senderos. Francisco Javier de Amorrortu, 4 de Enero del 2015
Imágenes del 23/5/2014 mostrando los anegamientos generados desde el terraplén del FFCC Belgrano y aquí apuntados por el INA 2,86 m de embalsamientos, hasta el barrio de chacras La Colina en las cercanías de la ruta 6 -aunque estas últimas, por corresponder a otro día, no acercan noticias de esos anegamientos-. Acerco esta imagen del panorama que sigue aguas abajo -ya en en fondo plano del brazo interdeltario-, para de alguna forma constrastar con estos puentes de aguas arriba donde la energía gravitacional todavía juega un buen rol y acredita el modelar.
|