Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata .

Cap VII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . .

Maldonado

19/10/17 subida inicial de este html

¿Con qué intención y sentido habría la Gendarmería de plantar un cuerpo para que apareciera 5 días antes de las elecciones? ¿Acaso la Ministra de Seguridad no dijo que ponía las manos en el fuego por esta Institución?

Y de haberlo hecho, ¿cuál es el sentido de plantarlo aguas arriba y no aguas abajo de los incidentes de la ruta?

En adición , ¿cuál es el sentido de plantarlo tan cerca del puesto de vigilancia mapuche y arriesgarse a ser vistos en ese empeño?

Por otro lado, si los incidentes de la ruta movieron a quien fuera a escapar, el lugar más apropiado resulta ser hacia el Norte, por tratarse de suelos mejor reconocidos por la vecindad del puesto de vigilancia mapuche y por tener la alternativa más corta para buscar de cruzar el río y hacerlo en un sector estrecho. No imagino que muchos estén hoy mismo, informados de dónde conviene hacerlo para evitar riesgos.

 

Recién rescatado de las noticias del día 20/10:

La fiscal Silvina Ávila pidió un rastrillaje con perros especializados en ubicar restos humanos en el agua, desde seis kilómetros antes del Pu Lof, lo que permitiría llegar al territorio mapuche por el río. La fiscal y el juez acordaron una medida conjunta, con participación de los perros y consenso con la comunidad. A partir de allí se iniciaron las negociaciones.

Según dijeron a LA NACION altas fuentes judiciales, el miércoles 11 de este mes, cuando Lleral viajaba de Rawson a Esquel, frenó en el Pu Lof para decir que quería hacer el rastrillaje. Le contestaron que no querían hablar en el territorio y que irían al juzgado. El jueves 12 al mediodía fueron dos miembros de la comunidad. Exigieron que los expertos de la Prefectura fueran desarmados, que no estuviera la Policía Federal y pidieron debatir entre ellos.

El viernes fue la tercera reunión, también en el juzgado. El juez les pidió a los mapuches sus números de celular para sostener el diálogo y redactó la medida que ordenó el procedimiento.

Las fuentes negaron que haya habido una llamada de la comunidad al juzgado para advertir que algo podría hallarse en el río, como trascendió ayer. Dijeron que desde el juzgado llamaron a la comunidad para confirmar que estaba todo en orden. Tras el hallazgo del cuerpo, el clima se tensó. Un dirigente mapuche amenazó a funcionarios judiciales, tiró piedras y golpeó a un secretario del juzgado. El diálogo se quebró otra vez.

 

De los rastrillajes

 

Los últimos 5 minutos de Maldonado en el río junto al "testigo E"

El relato del momento clave de la mañana del 1° de agosto. El artesano iba tomado del brazo de su acompañante y todo habría sido presenciado por al menos 4 personas.

Por Claudio Andrade, Clarín, 21/10

Los dramáticos últimos 5 minutos de Santiago Maldonado en las aguas del río Chubut pudieron haber sido presenciados por al menos cuatro personas. Algunos de ellos mapuches ocupantes de Cushamen y también efectivos de Gendarmería Nacional. Hasta ahora sólo quedó confirmado que el llamado "testigo E" iba por delante de Maldonado y lo llevaba agarrado del brazo al momento de ingresar al caudal.

Esto ocurrió entre las 11:15 y las 11:20 del 1° de agosto. Este testigo (trascendió que tiene entre 17 y 18 años, recién terminó el secundario y sería hijo de un militante ultra K) fue el que aseguró que los agentes capturaron y golpearon brutalmente al artesano, pero después cambió su versión de los hechos reconociendo que cuando él alcanzó la orilla y volvió la vista, Maldonado había desaparecido. Sería también la persona que ahora pretende cobrar la recompensa de 2 millones por ser quien pasó el dato de la ubicación del cuerpo.

Según una última hipótesis de la investigación, el artesano habría caído en uno de los pozos de entre 2 y 3 metros que hay río arriba, un sector con abundante vegetación y palos bajo la superficie. La temperatura del agua (5 grados), sus pesadas ropas, el hecho de que no supiera nadar y le tuviera pánico al agua por una mala experiencia anterior, conformarían el conjunto de elementos que desencadenó su muerte. El joven habría caído en un pozo para hundirse totalmente, rebotar y volver a perderse en el agua helada.

El diálogo que el "testigo E" le habría referido a miembros de la Justicia Federal y a un grupo de jóvenes aspirantes al RAM como él, es que el tatuador le gritó: “Siga usted, yo no puedo más, yo me vuelvo”. Hoy, algunas fuentes de Esquel le hicieron saber a Clarín que el diálogo desesperado incluye a otras personas de la comunidad.

“¡Soltalo, soltalo, carajo!”, le habría gritado un mapuche que ya había alcanzado una loma y observaba toda la escena desde allí. El joven, apurado por alguien de mayor autoridad y preocupado por su propia seguridad, lo dejó irse. El diálogo habría sido consignado por un miembro encubierto de la policía de Río Negro que viajó desde El Bolsón al Pu Lof acompañando a los manifestantes en esos días.

Altas fuentes del gobierno rionegrino negaron tener noticias de estas instancias decisivas y de las palabras que cruzaron sus protagonistas, pero mantuvieron un llamativo silencio al ser consultadas por la existencia de infiltrados en las filas de Resistencia Cushamen. Desde el RAM, una fuente le hizo llegar aClarín un mensaje: “No es él el entregador, es otro y vive más arriba de Pu Lof”. Este dato no pudo ser chequeado con la comunidad. En la organización niegan un quiebre interno y sólo reconocen discusiones políticas “normales”.

Claudio Andrade, Clarín, 25 de Octubre

El informe preliminar de Prefectura Naval Argentina respecto del hallazgo del cuerpo de Santiago Maldonado el pasado 17 de octubre en el río Chubut indica que el joven muy probablemente se ahogó al caer a un pozo de 3 metros de profundidad en una zona de difícil acceso, donde la vegetación es tan abundante que no deja pasar la luz del sol.

Los especialistas también relataron que el tatuador estaba en “posición fetal”, una reacción corporal al agua y a las bajas temperaturas propia de las personas que han perecido ahogadas, según les indica su experiencia en el tema.

Con esto se abona todavía más la teoría de que no hubo violencia contra el joven y que falleció en el caudal por no saber nadar, entre otros factores.

Según indicaron fuentes a Clarín, el cuerpo se encontraba a 7 metros de la orilla entre ramas, palos y raíces. Se trata de un sector –a 110 metros de la Zona Cero aproximadamente– considerado por los buzos de Prefectura Naval como “muy peligroso” y de “difícil acceso” incluso para ellos mismos.

En su opinión, observar a simple vista el cuerpo, prácticamente cubierto de vegetación y enganchado entre las ramas, hubiera sido difícil para cualquiera tomando como referencia el llano que antecede al Chubut.

De acuerdo a sus conclusiones preliminares, Maldonado pudo haber intentado cruzar en un área profunda del río donde el agua alcanzaría los 1,.70 metro.

Pero en su intento por volver a la orilla de la que había partido, asustado, se encontró con un pozo especialmente profundo de 3 metros –en general los pozos de este río rondan los 2 y 2,5 metros– de dónde el cuerpo posiblemente jamás salió hasta que lo descubrieron días atrás en el operativo ordenado por el juez  federal Gustavo Lleral.

El testigo “E”, que fue quien estaba cruzando el río Chubut con Maldonado, en su testimonio dijo que el artesano no había podido cruzar y que le dijo que volvía a la orilla.

Para los especialistas, la caída de Maldonado en el pozo de agua habría sido rápida y definitiva, teorizan miembros de este grupo considerados entre los hombres que mejor conocen los ríos y lagos del sur.

Toman como argumentos, los kilos de ropa extra que cargaba el joven (31 kilos), el hecho de que no sabía nadar y le tenía pánico al agua, la corriente (5 kilómetros por hora), la temperatura del agua (entre 4 y 5 grados) y la abundante cantidad de ramas y raíces que podrían complicar el intento de salir a flote.

¿Por qué tardó tanto en flotar? Los buzos creen que la ropa que tenía encima, sumado a las bajas temperaturas de características glaciales en el invierno (por esos días se registraron en Cushamen 15 grados bajo cero durante la noche), que a su vez inciden en la emanación de los gases producto de la descomposición, y en especial la enorme cantidad de ramas que ocultan la superficie y se prolongan hacia arriba hasta formar una especie de “techo” en el río, explican la lentitud del proceso.

Los especialistas informaron que el sector por el que el artesano intentó cruzar es complejo y altamente peligroso incluso para personas acostumbradas a este tipo de caudales.

“Los buzos tuvieron problemas para mantenerse en pie durante el rastrillaje en el agua, la corriente es tan fuerte que con un metro o metro y medio de agua esta te comienza a levantar y puede llevarte a un pozo”, detalló una fuente vinculada a la investigación.

Los efectivos concluyeron que el tono de la piel y su consistencia es similar a la que han observado en otros otros cuerpos que pasaron largo tiempo en aguas frías de la zona cordillerana.

 

Caso Maldonado: atacan un edificio de Gendarmería en El Bolsón

Clarín, 21 de Octubre

Unos 200 activistas tiraron piedras y bombas molotov. Un manifestante se robó el histórico busto de San Martín y un vecino lo rescató

Alrededor de 200 militantes comenzaron a atacar a última hora de la tarde del sábado el edificio del Escuadrón 35 de Gendarmería Nacional en el El Bolsón. Según testigos, grupos de jóvenes, adultos y adolescentes lanzaron bombas molotov, piedras y ruedas de vehículos en llamas contra el frente de la institución.

Los manifestantes habrían colocado en la primera línea del ataque a un grupo de menores que parecen ser adolescentes o incluso más pequeños. Estos son los primeros que lanzan piedras y bombas de combustible. Los efectivos dicen que se ven impedidos de repeler el avance por temor a lastimar “a estos pibes”.

El viernes en este mismo escuadrón y en el 35 de Esquel, se juntaron unas 100 personas portando palos y piedras y se mantuvieron por espacio de una hora en actitud amenazante. Algunos de ellos se dedicaron a colgar banderas con el rostro dibujado de Santiago Maldonado y a pintar consignas políticas. Sin embargo, la situación no pasó a mayores y luego se retiraron.

El mismo día el municipio de El Bolsón fue ocupado por un grupo de mapuches entre los que estaban Matías Santana, quien fuera testigo clave de la causa de Maldonado. Los indígenas pidieron el retiro de las fuerzas extra de Gendarmería en Esquel que llegaron producto del último ataque que sufrió este mismo destacamento meses atrás.

Los empleados salieron expulsados en masa, suspendiendo la jornada laboral. Las paredes del edificio terminaron rayadas con consignas y graffittis. En ese marco, el viernes un manifestante se robó el histórico busto de José de San Martín del municipioy se lo llevó en brazos por la calle como si se tratara de un botín de guerra. Luego, un vecino lo rescató y lo devolvió al municipio.

El intendente de la localidad, Bruno Pogliano presentó una denuncia penal contra quienes tomaron el edificio, ocasionaron daños y se robaron el busto. Según su relato a la prensa se registraron rotura de baños, pintadas, entre otros desmanes en el edificio.

 

Truco llamando a piquete , 24/9/17

"DESAPARICIÓN MALDONADO: NO FUE UN GENDARME, FUE LA GENDARMERÍA" : ver este video

https://www.youtube.com/watch?v=T3b5JJMbhdA&t=95s

 

Dice el 22/10 Jorge Fernández Díaz:

Entre los adoradores descerebrados de lo "políticamente correcto", los alienados del neosetentismo y los militantes que trabajan para el helicóptero, las evidencias recogidas no significan mucho; aquí funcionará siempre lo religioso. Que nunca un peritaje te arruine una buena conspiración: si los gendarmes no hubieran actuado en el terreno, la víctima jamás habría tenido que escapar y, por lo tanto, no se hubiera ahogado. No importa si el asunto es doloso o culposo, o si se trata de un accidente fatal; la Gendarmería lo mató, y lo hizo porque vivimos bajo un Estado terrorista, y porque Macri es Massera.

A pesar de que los tristes sucesos de la Patagonia no guardaban relación alguna con la clásica protesta social ni con su denunciada "criminalización", sino más bien con un fenómeno completamente nuevo y exótico (Resistencia Ancestral Mapuche), los kirchneristas usaron a Maldonado como piedra arrojadiza contra la Casa Rosada, se solazaron en su consignismo machacón, jamás condenaron la naturalización de la intifada frecuente, se asociaron de hecho con los violentos del Pu Lof y se expresaron muchas veces por boca de dirigentes humanistas con camiseta partidaria, siempre más interesados en el "proyecto nacional y popular" que en la verdad de los datos.

Estos personajes no se escandalizaron tanto por la muerte de Mariano Ferreyra, ni por la desaparición aún hoy impune de Julio López, o las tragedias de Luciano Arruga y Daniel Solano.

Tampoco pusieron tanta energía en forzar la renuncia de César Milani, hoy detenido por crímenes de lesa humanidad. Y por supuesto, fueron incapaces de repudiar a su jefa idolatrada cuando ésta declaró desaprensivamente que Nisman se había quitado la vida y también que había sido asesinado, y cuando más tarde ordenó una feroz campaña para vejar la memoria de la víctima, en uno de los procesos más crueles y siniestros que se hayan dispuesto desde el Estado.

La contaminación de aquella escena del crimen, su chapucería sanguinolenta y sus peritajes sospechosos contrastan con el silencio prudencial del Presidente, la firme decisión de "no matar al muerto" y la cuidada autopsia de doce horas que parece darle un vuelco asombroso a esta novela negra llamada Argentina.

 

Dice el 22/10 Joaquín Morales Solá

El primero, Guido Otranto, directamente no pudo entrar en la llamada "zona sagrada" controlada por una facción mapuche.

El segundo, Gustavo Lleral, actual juez de esa investigación, pudo ingresar al territorio con las fuerzas de seguridad y revisar sus aguas después de tres días de negociaciones con esa fracción mapuche. Debió aceptar que los efectivos de Prefectura fueran palpados de armas por exponentes mapuches antes de entrar al lugar.

Al revés de lo que se dijo, el cuerpo fue encontrado en una zona que la Prefectura nunca pudo inspeccionar adecuadamente. Tanto Otranto como Lleral eran los representantes cabales del Estado argentino, que debieron tramitar el ingreso a una porción del territorio nacional como si se tratase de suelo extranjero. No es una novedad menor que una parte del espacio soberano argentino se haya independizado de hecho de su Estado.

Caso Maldonado: los detalles de la declaración del buzo táctico de la Prefectura que halló el cuerpo

LA NACION accedió a la testimonial de Rodolfo José Altamirano, el prefecto que encontró el cadáver del joven artesano en el río Chubut

JUEVES 02 DE NOVIEMBRE DE 2017 • 20:58

Loreley Gaffoglio

Pese a las públicas afirmaciones de la familia Maldonado y de su abogada,Verónica Heredia, quienes señalaron que el cuerpo de Santiago Maldonadohabía sido hallado en un sector del río Chubut de no más de un metro de profundidad, la declaración testimonial del buzo táctico que encontró el cuerpo el 17 de octubre pasado confirmó lo que había sido informado por LA NACIÓN: el cadáver fue divisado "recostado sobre una rama en la parte lateral del torso, lado izquierdo, boca abajo", a unos siete metros de la ribera, en una zona de río de por lo menos más de dos metros y medio de profundidad.

Así consta en el testimonio que, bajo juramento, brindó ayer el suboficial Rodolfo José Altamirano, buzo táctico de la Prefectura Naval, "nadador rescatista", cuyas recientes incursiones incluyeron la recuperación cuerpos del buque El Repunte, en Patagonia, y dos anteriores rastrillajes por distintos sectores del río Chubut para dar con el cuerpo del joven tatuador.

Altamirano, que declaró junto a los buzos Jorge Eduardo López y Marcos Manuel Montaña, dijo en los tribunales: "A las 11 comenzamos la búsqueda. Las dos balsas (más una dotación de 10 buzos distribuidos en todo el lecho del río) iban por ambos márgenes del río y se sostenían por las ramas, debido a la fuerte correntada. Habremos hechos unos 800 metros aproximadamente y apareció un bulto en el margen derecho: creí que era un tacho de ropa. Estaba a unos ocho o nueve metros de distancia y me acerqué nadando con el cabo primero López, tomándome de ramas, troncos y raíces. Intenté pararme cuando llegué al bulto pero no hice pie, por lo que me apoyé en una rama. Parado en esa rama, ni siquiera hacía pie con las aletas que tenía puestas, no lograba tocar el fondo".

El buzo aclaró que él mide 1,70 metros de altura y que las aletas tienen un largo de 30 centímetros. Según describió, el río estaba más crecido que en anteriores rastrillajes, "las orillas se habían ensanchado", el agua estaba más turbia por el deshielo y que la búsqueda era complicada "por la cantidad de raíces, ramas y por la corriente".

Del Ing. Pedro Guiraldes:

Un río de llanura, lleno de "coladores"

SÁBADO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Nací en 1954 y pesco en la Patagonia desde que tengo 10 años, y con mosca desde 1982, es decir desde hace 35. Además soy ingeniero civil, orientación hidráulica, y durante 8 años produje y conduje programas de pesca. Creo conocer la mayor parte de los ríos de la Patagonia.

El río Chubut, en buena parte de su 810 km de longitud, es un río de llanura, meandroso. Sus márgenes, especialmente en sus primeros 150 kilómetros, están cubiertas de sauce mimbre o Salix fragilis, especie invasora de muchos cauces patagónicos.

En el tramo en donde podría haber perdido la vida Santiago Maldonado, la profundidad máxima media es menor a los dos metros y por eso son consistentes las informaciones que afirman que los ocupantes del Lof que consiguieron cruzar el río lo pueden haber hecho tanto a nado como a pie. Pero sólo si se inspecciona el lugar exacto del cruce se lo sabrá porque en ese sector, el río Chubut tiene muchas islas y profundidades variables.

La presencia de los sauces mimbre es muy relevante para el caso, dado que crea verdaderos "coladores" de ramas y raíces en ambas orillas, y dado que el agua corre "vectorialmente", en línea recta y siguiendo la pendiente, pero el terreno se lo impide, desviándola y existiendo los meandros, en los siguientes cien, doscientos o rara vez hasta trescientos metros, el agua "choca" contra la orilla opuesta en la siguiente curva. Por eso, cualquier objeto o cuerpo que sea arrastrado, flotando, semihundido o hundido, aguas abajo, tenderá a enredarse en los "coladores", aun en grandes crecidas.

Eso es lo que le pasa a cualquier embarcación si se la dejar derivar y para evitarlo están los remos y las palas, y a veces no alcanzan, y las embarcaciones -sean balsas, botes o canoas- terminan debajo de los mimbres, a veces dados vuelta, con equipos perdidos y con riesgo de vida.

Por todo lo antedicho, lo más probable, si una persona se ahoga en un río de esas características, es que su cuerpo esté, como máximo, unos pocos cientos de metros aguas abajo del lugar de su muerte, enredado en los "coladores", y es importante destacar que es muy difícil ver objetos o cuerpos enredados en los sauces y sólo una revisión exhaustiva, sea desde una embarcación o debajo del agua, a muy pocos metros, permitirá encontrarlos. Como hipótesis no descartable podría también considerarse que el cuerpo de un eventual ahogado pudiera haberse varado en algún tramo de la orilla descubierto, en cuyo caso se vería y su recuperación sería muy sencilla para cualquiera, incluso para los ocupantes del Lof.

Mi conclusión es que las autoridades judiciales, las fuerzas de seguridad y los investigadores deberían recurrir a la ayuda de los guías de pesca, quienes sin duda colaborarán solidariamente.

Si Santiago Maldonado murió ahogado en el río, su cadáver no será encontrado cientos de kilómetros más abajo. Eso puede suceder sólo en ríos de corriente rápida, gran profundidad, anchos y caudalosos como el Paraná, y no en un río patagónico de llanura, lento, meandroso, angosto y con márgenes cubiertas por sauce mimbre y sus temibles "coladores".

Respuesta a este texto de Guiraldes

Por tratarse de un caso tan opinado con verdades construídas a medida del alma de cada uno y no contando con otra currícula que la de “burro del hortelano” que navegó desde los 9 años hasta los 37 y estudió los cursos de agua del paneta con criteros de termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados, señalo que el tramo que va desde El Maiten (cota 701 m) hasta el lugar donde apareció el cuerpo es de 30 Kms (cota 647 m) con pendiente promedio de 1,80 m/Km, ésto es 36 veces más pendiente que el Paraná al que Guiraldes compara.

 

En esos 30 Kms hay unos 15 Kms que son de meandros, probando que allí la pendiente disminuye a menos de 0,30 m/Km; esto es: 6 veces menos que el promedio general del tramo acreditado y 6 veces más pendiente que el promedio del Paraná (en 2100 Kms: 5 cm/Km) Por tanto, en ningún caso la comparación con el Paraná ayuda a estimar lo que es un río de llanura.

 

Por otra parte, en ríos de llanura la ciencia “hidráulica” no existe (por decirlo en criollo), pues toda la energía presente en las aguas es convectiva, materia de la cual la mecánica de fluidos está en la luna.

 

Entrar a dar detalles de por qué el agua “choca” contra una orilla es volver loco a cualquiera que quiera entender en 5 minutos lo que por el momento lleva 117 años sin ser apreciado por la ciencia “hidráulica”. De cualquier manera, si quieren mirar este tema de las convecciones y advecciones aquí va un video:  https://www.youtube.com/watch?v=Kq8i_B2qlsw

 

Si el Paraná fluye a su salida al estuario a 1,3 nudos/h estimar que el río Chubut a esta altura fluye a 4 nudos/h, esto es a 3 veces más velocidad, no debería conformar exageración alguna. Esta velocidad es la que ostenta el Amazonas a su salida, a pesar de contar con tan solo 2,8 cm/km de pendiente promedio en sus 6700 Km (la mitad del Paraná), probando que la energía que mueve a este gigante no es gravitacional sino solar. Sus esteros aledaños acopian 850 cal por cm2 por día. La energía solar que mueve al Amazonas supera al 50% de toda la energía consumida por los EEUU.

 

Respecto a las profundidades, ninguna duda me cabe que en los tramos con meandros es dable cruzarlo a pie, pero en el tramo donde apareció el cuerpo, mucho más angosto y por ende, más profundo y veloz, la infografía de la nota de Daniel Santoro señalando 3 m de profundidad en el sector central parece aceptable.

 

Me alegra que ahora empiecen a mirar estos temas y vayan dejando de lado cargas especulativas varias que .adjudicaron a los que menos simpatía tenían. Una vez que el cuerpo termine de hablar incorporaré estos comentarios a  http://www.paisajeprotegido.com.ar/maldonado.html

 

 

Veamos estas 2 infografías publicadas en la nota de Daniel Santoro del 18/10.

 

Hay alguien en cuyos cimientos y savias es dable reconocer en línea directa a Cosme Argerich, el médico que asistiera al San Martín enfermo en su cruce de los Andes; a Juan Martín de Pueyrredón, el Director Supremo que le asegurara toda la ayuda necesaria para emprender la campaña libertadora, al punto de expresarle un 2/11/1816: "¡Y qué caray! No me vuelva a pedir más, si no quiere recibir la noticia de que he amanecido colgado en un tirante de la fortaleza." Bisnieta de Honorio Pueyrredón. Nieta de Ma. Esther de Pueyrredón, que se casara en la residencia de Olivos antes de ser quinta presidencial, con un nieto del fenomenal colono Pedro Luro. Y para abreviar estos antecedentes del precio de heredar a estos próceres, descendiente directa de José Hernández. Nunca la habrán oído hablar del arco iris de esfuerzos locos, descomunales, transitados desde un extremo al otro e inevitables para heredar algo de Ellos. Tiene motivos para ser honesta y trabajadora como pocos. De su coraje y humanidad recuerdo aquella oportunidad en que siendo Secretaria de Justicia en el área de política criminal y establecimientos carcelarios fue a la cárcel de Azul a buscar remedio a una rebelión que ya contaba con un preso fallecido. Ingresó sola al recinto en rebeldía a dar el pésame a los compañeros del que había partido. Imaginen Uds cuál fue el resultado. Al poco tiempo recibía de las autoridades del Servicio Penitenciario una réplica del sable del Gral San Martín.

El Presidente Macri necesita 5000 funcionarios así para gobernar con sabiduría este país.

19 de Octubre del 2017, FJA