Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . Cap VI Línea de ribera . invitación . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . Cap VII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Aprecios con Pablo F Volvimos una vez mas al lugar donde desde hace 8 años solemos recurrir para hablar de estas cuestiones, desde la época del Parque lineal del Sur y la Pista Nacional de Remo, en el 2008. Francisco siempre nos ha dado una lectura de la problemática del agua en llanuras de planicies extremas que pone en cuestión toda la inteligencia mecanicista sobre el tema, la desplaza al universo de la termodinámica, y pone en juego dinámicas que ponen en crisis cualquier plan maestro y cualquier lógica habitual, con otra lógica, bastante lógica.... Esta “lógica” está expresamente definida en el glosario de la ley 11723 respecto de la mirada desde termodinámica de sistemas naturales abiertos que caben a los ecosistemas y a las energías solares que en primer lugar los caracterizan. FJA ¿Por qué nadie incorpora esta posibilidad de repensar el tema, si todas las otras estrategias siguen sin dar resultados? ¿Por qué nadie invierte nada, al menos en probar si el aumento de areas de intercambio para generar corrientes convectivas favorece el drenaje de cuencas encajonadas, saneando los cursos naturalmente? Tal vez porque las soluciones extremas que están implícitas en esta mirada, vayan en dirección opuesta a la dinámica inmobiliaria tradicional sobre territorios costeros. Lo que defines como soluciones “extremas”, son soluciones primarias, elementales e irremplazables. Lo de “extremas” es propio de quien está en galaxia determinística y muy cómodos por cierto, acompañados por papá Newton. A cambio de paradigma, cambio sustancial en las formas de operar: nunca estos cambios han sido bienvenidos. A Francisco mucho no le interesan las formas, él solo quiere generar conciencia de esta nueva dimesión; a nosotros si, porque somos responsables de dar forma a los fenómenos de la cultura sobre la naturaleza. Algo sentimos que ya hemos hecho, nada sencillo; pero queda mucho por hacer aún. La charla, que compartimos con Mauricio y Carmen, empezó a las 11:30 de un hermoso mediodía de domingo estival, y coffee breaks mediante, terminó a las 22:00 hs, casi 12 horas después, mientras la luz bajaba su intensidad en ese pequeño paraíso, en ese refugio, como buscando generar un clima de reflexión después de tantísima intensidad. Querido Pablo, dices que a Francisco no le interesan las formas. Siento el sostén de una Musa, Estela Livingston, descendiente directa de Louis Livingston, uno de los firmantes del acta de la independencia de los EEUU y dices que no me interesan las formas. ¿A que agradecerle a Estela una y otra vez su pluma? El caso es que no voy por relaciones sociales, ni políticas, ni cooperativistas, ni siquiera amicales o familiares. Porque todos están de acuerdo en mostrarse calladitos y como ciegos ante la reiteración de crímenes hidrológicos e hidrogeológicos que denuncio una y otra vez desde hace 10 años en SCJPBA. No soy un revolucionario que anda movilizando grupos. He salido este año de mi casa a expresarme en una pequeña reunión de ambientalistas tan solo una vez y no fui muy amable en mis expresiones con ellos. Ver ese encuentro por https://www.youtube.com/watch?v=SUQWCxdiNJs No busco congraciarme con la gente. Solo aprecio cumplir con el art 41 de la CN que dice que el daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer y todos los habitantes tienen el deber de preservarlo y para ello voy al lugar más respetado y civilizado: la Suprema Corte. Luego, como la información de temas ambientales no tiene restricciones, ni secretos, hago público en http://www.hidroensc.com.ar lo expresado. En www.alestuariodelplata.com.ar . delriolujan . muertesdelaliviador y otras, tienes las ilustraciones de los trabajos de los estudios previos realizados. De qué sirve denunciar por otras vías a 7.000 millones de personas o tan siquiera cien mil; que tan solo en Argentina superan esta cifra los que acompañan con aprobación tácita o implícita esos desarrollos inmobiliarios, en lugar de procurar hacer siempre primero foco en expresión a los garantes de la constitucionalidad en el ámbito de SCJPBA
Dices que es Tu responsabilidad "cuidar las formas" de responder a estos atropellos culturales. Si eso y como lo haces es lo que estimas que aprecian Tus Abuelos, está muy bien. A esas respuestas las quieres hacer etapabilizables. ¿Sabes cuántos trillones de recursos tienen nuestros queridos mercaderes para hacer etapabilizable cualquier cosa. Este dichoso plan maestro del río Luján es un invento de ellos. Se ganaron 4 años para seguir con sus crímenes sin que se les moviera un pelo. ¿Imaginas que este burro por rebuznar en soledad alterará esos cuentos? Tengo 74 años y llevo casi 20 estudiando estos temas en las planicies extremas de estas áreas de los entornos donde vivo. Ya he subido más de 30 millones de caracteres a la web sobre estos temas de hidrología urbana. En las 45 demandas en SCJPBA tengo subidos más de 13,5 millones. ¿Cómo hacer la etapa que me corresponde, más etapabilizable? Dices de dar forma a los fenómenos de la cultura sobre la naturaleza. En la Naturaleza veo de vez en cuando algunos fenómenos. Pero en la cultura de ocupación de suelos no veo ningún “fenómeno”. Más bien veo torpezas criminales. Y no se trata de un país pobre y ajustado en territorio. Por eso, a pesar de que me interesa mucho la cultura, me auxilio con ella, pero voy por mirada a Madre Natura. Una vez más aclaro no ser “ambientalista” No miro por la carreta ambiental. Solo miro por ecología de ecosistemas hídricos en planicies extremas. Solo miro y hablo por ella, sabiendo que no hay nadie en cercanía que se haya ocupado de mirar los flujos ribereños estuariales durante tanto tiempo sin pedir nada a cambio, a nadie. Eso me permite mirar sin compromisos; ni siquiera ambientales. Sólo miro por el intercambio de energías y los gradientes de enlaces entre estos ecosistemas puntuales. Sobre ellos construyo toda mi tarea demandante y a seguido, comunicacional. Y aclaro este orden, porque como estoy todo el tiempo hablando de crímenes y de criminales, necesito expresarme en este orden, pues así me obligo a leer 40 veces las cosas que expreso en mis demandas directas a SCJPBA. No tengo que lidiar con jueces en tribunales de 1ª instancia. No me alcanzaría la Vida siquiera para empezar. Al menos en SCJPBA tengo la confianza de que alguna siembra quedará. Y esa confianza me la regaló mi Padre con 93 años a las pocas horas de partir en Septiembre del 2005. En ese primer amanecer tras su partida me despierta y me dice con toda claridad: ”Francisco, no sabes cuánto aprecio gozas en SC. Tienes que ser muy agradecido. Tienes que ser puntual, tienes que estar bien vestido” y todas las cosas que un Padre le diría a un Hijo. Eso fue lo único que escuché de Él tras su partida. Nada más que eso. Te imaginas Querido Pablo que no voy a andar por el mundo preguntando a los lobistas de turno cómo conviene actuar para denunciar crímenes y criminales y hacer etapabilizables sus entretenimientos; que para patear la pelota para adelante saben cómo promover planes maestros donde nunca aparecen sus crímenes. Fíjate en esta saga: Observaciones al plan maestro del río Luján (PMRL) http://www.delriolujan.com.ar/serman4.html http://www.delriolujan.com.ar/serman5.html http://www.delriolujan.com.ar/serman6.html alf26 https://www.youtube.com/watch?v=u80Gj7ahgC8 alf26bis https://www.youtube.com/watch?v=7pDFkANjuaY alf27 https://www.youtube.com/watch?v=brvsWKsXfVg alf28 https://www.youtube.com/watch?v=g8DDenL8QdA Dices de la necesidad de tomar conciencia de la legitimidad del territorio, y no de los intereses de la cultura. Al igual que este burro antepones la mirada ecológica a las cuestiones generales del ambiente y a la culta declamación de sustentabilidades. Así lo mandan por presupuestos mínimos los arts 2º, inc e y 6º, par 2º de la ley Gral del Ambiente. En el intercambio epistolar posterior dices que debes “obligarte a pensar con operaciones alternativas, en la logica real de quienes administran la cosa publica, que jamas van a asumir las implicancias de pasarle por arriba a tantos lugares sensibles, sabiendo las reacciones de la gente, que carece de herramientas para entender la dimension del conflcito; ni aun con el gran negocio que pudiera implicar para algunos que se animaran a hacerlo, sabiendo todas las vallas que debieran saltar”. Al cauce inferior del río Luján le robaron tres cuartas partes de su ancho y ni Carlota, nunca nadie en 120 años dijo nada. ¿Aprecias la escala de lo que digo?: NUNCA NADIE DIJO NADA. ¿Y ahora se asustarán si miramos por su imprescriptible remediación? ¿A quién tenemos que cuidar: a los que se asustan o al pobre Luján? "La cosa pública” más concreta y primera a considerar, es que todos estos territorios donde se cometen estos crímenes conforman áreas de dominio público imprescriptible. Esa es la primera cosa pública que tenemos que mirar. Y es muy sencillo verificarlo. Mira por el art 235, inc c del nuevo CC o el 2340, inc 4º del viejo CC y sales de dudas. Quedarás alelado por un buen rato. Esto es parte del tomar conciencia de la legitimidad del territorio. Y no es pasarle por encima a la gente. A la gente y a la cosa pública hace rato que la pasan por encima estos mercaderes con adicional reguero de crímenes imprescriptibles de los que nadie dice nada. ¿Has visto a alguien hacer demanda judicial concreta, desinteresada y perseverante; o tan siquiera dar testimonio público en una elocuente carta documento? Incontables son las de este burro. Por ello no es imaginable que esta tarea de fundamentar cosmovisión se realice aplicado a interactuar con la “gente”. La comunicación pública que sostengo es un simple derivado de las demandas judiciales. Por allí comienza la tarea aclaratoria en muy privada aplicación a sostener personal conciencia, ininterrumpida por casi dos décadas. Suficiente tiempo para expresar disidencias y cruzarse en el camino del burro. La lista de las primeras 23 declaratorias penales en la UFI 9 de San Isidro comenzó el 3 de Fecrero del 2000. El propio Julio Alberto Novo las sacó del tacho de basura adonde las había enviado el fiscal Kohan y con un poco de vergüenza las recluyó en el archivo. Te gustará esa apelación a Cámara. http://www.valledesantiago.com.ar/Santiago%20Apendice%209.pdf . p196 Volviendo a las implicancias de pasarle por arriba a tantos lugares sensibles: te imaginas un siglo atrás cuando decidieron abrir la avenida de Mayo, o plantear los planes reguladores para los ensanches de Jujuy, Independencia, San Juan, Garay y Brasil. Y a qué hablar: la 9 de Julio. Te imaginas a la cantidad de gente que le pasaron por encima. Y eran previsiones poco comparables en trascendencias por convivir con cloacas abiertas como las del Riachuelo o el Reconquista. Lo que hacen en tierra firme no aprecian valorarlo en el agua. Las consecuencias de los robos del ancho del cauce del Luján siguen en todas esas gentes bien desentendidas e inútil al parecer anteponerles la imprescriptibilidad de sus remediaciones. La gravedad de la desatención que cargan los cuerpos de agua con compromisos urbanos en planicies extremas, supera lo conocido y lo imaginable. El número de Vidas que en salud se ha devorado el Matanzas Riachuelo superan al de las guerras de la Independencia. ¿Y crees que con forrarlo con oro resuelven algo? ¿Acaso alguien ha enfocado con la debida atención del orden que señalan esos presupuestos mínimos arriba mencionados, esos flujos muertos hace 240 años? ¿Escuchaste la confesión de ACUMAR de Febrero del 2012 señalando no saber cómo identificar el “pasivo” del PISA MR?, tras haber gastado en el 2011 7400 millones de pesos; un 80 % más que los 4088 del presupuesto del Poder Judicial de la Nación. ¿Hay forma de pasarle por encima a quien está en la luna? ¿Alguna vez prestaste atención al por qué la "hidrología urbana" solo se ocupa de mirar por las alcantarillas? ¿No te parece alarmante el tomar conciencia de que los mercaderes de aquí y de todo el mundo a tanto saben cómo adormecer miradas críticas que afecten sus negocios, que en materias tan concretas como los alcances oficiosos de la "hidrología urbana" ponen sus pastillas para dormir en acción cultural de necedad concreta? Esta nunca miró por los cuidados de las interfaces agua-suelo. Así como tampoco nunca miró por las interfaces rural-urbanas. Solo se enfoca en las alcantarillas. Y esto es así en todo el planeta. Este enfoque cultural que favorece a los ocupantes de la carreta y olvida al buey solar, es universal. Ya tienes aquí algo concreto donde sembrar ajuste de conciencia en cultura. Cuando miras la escala de estas elementales necedades culturales y el abismo adicional que media entre mecánica de fluidos y termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados, no queda más remedio que seguir estudiando y aceptar que harás todo lo que quepa hacer, completamente solo. Algo parecido nos vino referido del Dr Mehta, ministro de la Suprema Corte de la India al que se conoce como “One man brigade” Si se trata de buscar responsables primarios, allí ubico a las ciencias hidráulicas que se prestan con sus catecismos a cualquier cosa que se les pida. A la ingeniería que le acompaña en obras sin cuestionar jamás sus soportes ecológicos. Y a la arquitectura que usa estas generaciones de trabajo para hacer firuletes y acreencias bastardeando todo tipo de líneas de ribera. ¿Estimas que Catalano cuando hizo sus aportes para la Ciudad Universitaria dedicó un minuto a estudiar los flujos estuariales ribereños? ¿Crees que desde entonces a la fecha alguien lo ha hecho? En toda la carrera de arquitectura no dedican una sola hora a comentar la existencia e importancia de estos temas. Y ésto no debería depender de los mercaderes; sino de Vuestras aplicaciones a enriquecer conciencia. El tema flujos estuariales es apasionante. ¿Por qué no se dan una vuelta? En 50 años estarán velando el cadaver nauseabundo de un lodazal entrente mismo de Vuestras narices y el problema del Riachuelo o el del Reconquista serán pequeñitas anécdotas. ¿No debería el urbanismo mirar por horizontes mínimos de 60 años? ¿Tendrá Chain preparada alguna sorpresa con su Baires 2060? ¿Viste la seriedad de sus dibujitos? ¿Tiene algún sentido congraciarse con sus fabulaciones? Me parece que la primera etapa del proceso etapabilizador es darse de narices contra ese muro de entendimientos culturales superficiales y más extendidos que nuestras pampas. Y luego, allí mismo descubrir qué nos saca de esa chatura que sobra para adormecer cualquier alma. Desde el punto de vista cultural fácil es advertir que este burro está en la luna. Desde el punto de vista de cualquier ecología que imagines sobre estos ecosistemas hídricos con compromisos urbanos en planicies extremas, tal vez quepa de sus rebuznes estimar lo contrario. En Octubre el Juez Federal de Morón dió 6 meses de plazo para estudiar un nuevo plan para el Matanzas Riachuelo. ¿Crees que algo medular habrá cambiado aparte del rostro de los funcionarios? El Riachuelo reconoce el próximo Abril 240 precisos años de la muerte de sus flujos. Este es el único burro que acerca este pequeño dato. En todo el PISA MR jamás mencionaron el tema del equilibrio de la dinámica del sistema ecológico y los favores naturales perdidos en su salida estuarial. ¿Cómo habrían de saber cuál es el pasivo? Del activo perdido, mejor ni hablemos. A este nivel de correlatos descendemos y pareciera que el problema es la cosa pública por las implicancias de pasarle por arriba a tantos lugares sensibles, sabiendo las reacciones de la gente. Después de 240 años de contemplaciones por los ocupantes de la carreta ambiental mejor sería que miraran por la implicancia de pasarle por encima a los flujos muertos del Riachuelo a cargo del buey solar. 1º el buey y luego la carreta. Por presupuesto mínimo, la gente viene después. Si logras poner en este orden la cosa, ya ganarás unas cuantas etapas en esta historia. Y los mercaderes se tendrán con conformar sabiendo que al menos Tú, ya sabes cuál es el lugar del buey. En 20 años de seguir estas solitarias sendas he tenido mil oportunidades de complacerme en cálidos encuentros. Sin embargo, nunca lograron ni por casualidad sacarme de la senda que mis Queridas Musas tejen a diario en las vigilias del amanecer que siguen a mis sueños. Un abrazo, Francisco. 21/1/15 20/1/15 Querido Francisco, estuve viendo el video, como buena parte de tus posteos. Todavía estoy sedimentando todo lo hablado en la visita que te hiciéramos hace días. Trato de juntar esa mirada que conecta una dimensión no habitual que pones en juego, con la mas cruda cotidianeidad en la que uno trabaja; trato de ver de qué manera pequeñas acciones pueden sumar camino a esos grandes cambios necesarios para abordar semejantes problemas. Me sonrio cuando enfatizas que no te importan algunos pequeños grandes problemas en relación a la dimensión que propones para la real solución de semejante conflicto ambiental. Me gustaria encontrar una solucion formal mas viable, mas etapabilizable y menos comprometida con tanto dominio, como la que propones con tu proyecto, que entiendo perfecto que consideres indispesable en tu logica de dimension trascendental, pero que debo obligarme a pensar con operaciones alternativas, en la logica real de quienes administran la cosa publica, que jamas van a asumir las implicancias de pasarle por arriba a tantos lugares sensibles, sabiendo las reacciones de la gente, que carece de herramientas para entender la dimension del conflcito; ni aun con el gran negocio que pudiera implicar para algunos que se animaran a hacerlo, sabiendo todas las vallas que debieran saltar. No veo ni a Zamora ni a Sergio encarando esa batalla, mas bien imagino que te visitan para abrazarte y de alguna manera pedirte, tácitamente, que les aflojes un poco con las demandas!! Bueno, sigo pensando, en chiquito, que es lo que me da mi alma; mientras, trato de bucear alternativas, de meter unas fichas en los proyectos que me tocan, y de difundir humildemente tus ideas en la medida que pueda, sobre todo, a bastantes estudiantes jovenes que suelen leer un pequeño blog de nuestro estudio, donde cuando puedo escribo algo de lo que pensamos y hacemos. Te paso un breve posteo de la visita del otro dia; tambien tengo algunas cosas afines en posteos que se han ido acumulando en el tiempo, que incluyen temas sobre el Riachuelo, el puente de Constantini, y otros, siempre desde la optica de la arquitectura y los arquitectos, esa rama inferior de la cultura que tanto te entusiasma!!! te mando un abrazo la seguimos, con afecto Pablo, 20/1/15, 23 hs Respuesta inmediata en esa misma noche No pongo en duda Querido Pablo Tu lucidez y buen sentido común. Pero no es mi caso.: no tengo sentido demasiado común. Lo cual no implica sea irresponsable. Cuando visualizo en 50 años a un área de 100 Km2 enfrente de la gran ciudad con una profundidad no mayor a 40 cms en promedio, también visualizo el cadaver nauseabundo de un lodazal al cual estaremos velando durante no menos de 200 años. Todas las obras hidráulicas que se están haciendo en la CABA a costo de centenares de millones de dólares, no solo son inútiles en cuencas medias y altas, sino que en 50 años habrán envejecido más que los sistemas de alcantarillas de 100 años. No te queda otra que hacer planes reguladores de desocupación de paleocauces a 100 años. No te parece viable. Pues no los hagas. La realidad viene sola. La política es el reino de lo posible, pero no suele destacarse por su originalidad para mirar lo que está unos pasos adelante. Y eso es parte de la realidad que te toca vivir y con la cual interactuás a diario. Pero no es mi caso. Tengo una libertad que trato de expresar de la forma más responsable que me cabe. Y como miro cosas bastante complicadas y llenas de crímenes de personas bien desinformadas y excitadas por sus negocios, no me queda otra que encarar toda mi expresión por Suprema Corte. A Zamora no lo llamó este burro. Fue Él el que me convocó. Fue Él el que me dijo que si me volcaba a una lucha por la materia dominial, Él me acompañaba. Siempre entendí la necesidad de hacer el planteo dominial y lo tengo expresado con todas las letras en las 45 causas en ls SC. Y no es porque Zamora me haya dicho que Él se sumaría. Los que tienen que dar la vuelta de tuerca son los ministros de la SC. Como verás, nada de toda esta historia depende de este burro. Pero tengo claro cuál es mi trabajo y bien claro, que solo aporto un eslabón de conocimiento y tal vez algún día, alguna utilidad. Los transistores tardaron 40 años en salir del laboratorio y pasar al mercado. Las energías convectivas llevan ya 115 años desde que Bénard las descubriera. El estuario se les prenderá fuego y los arquitectos no sabrán qué pasó. 50 años llegan pronto y el urbanismo de Del Piero está viviendo al día proyectando un sentido común propio de lobista que no tiene otra realidad que el trato amable con la gente que le permite vivir tranquilo y contento. No le pediría a Él que me prospective el destino de la CABA con ese estuario en llamas. Ni le pediría a El que me enseñe a vivir fuera de la cueva donde mis Musas a diario me animan e inspiran. Pablo Nisenson está tratando por todos los medios de mostrarme en sus guiones, sociable y rodeado de gente. Tiene la libertad para hacerlo si la realidad que me rodea lo acompaña. Pero no voy a armar un escenario para ello. Los temas de los que hablo son bien graves y por ello nada aprecio bajar el perfil de especificidad con que hablo, aunque muy pocos lo entiendan. No necesito imaginar que ésto empieza a funcionar cuando "la gente" lo entienda. Sino más bien cuando la gente se muera de ver las aguas de sus tributarios urbanos soberanamente Muertas. ¿cuánto falta para eso? No lo sé. Muertas están desde hace no menos de 50 años en el caso del Reconquista y 240 en el caso del MR. Parece que para empezar a ver es necesario 1º morirse. ¿Te das cuenta por qué repito una y otra vez que en estos 35 años he estado más en contacto con difuntos que con vivos? Te la dejo picando para ver si te parece que ésto es un juego. Un fuerte abrazo, Francisco, 20/1/15
https://www.youtube.com/watch?v=mLd55tGtMa0
|