Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata .

Cap VII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . .

a Ma. Luisa Pfeiffer

https://www.uv.es/rigib/Curriculum/CVPfeiffer

Contaminación cognitiva suscitada en olvido de enlaces mal apreciados en las voces griegas olos, esjatós y bi-os que refieren de la totalidad que engalana filosofías, de las escisiones (to scint) con que se construye ciencia y de las vinculaciones de dos seres que se ahorran de considerar al edificar biologías, siendo que en el bi-os, en el dos, en sus enlaces, están atesoradas en todos los sentidos -físicos y metafísicos-, las mejores y más profundas descripciones de la Vida.

"The smart way to keep people passive and obedient is to strictly limit the spectrum of acceptable opinion, but allow very lively debate within that spectrum -- even encourage the more critical and dissident views. That gives people the sense that there's free thinking going on, while all the time the presuppositions of the system are being reinforced by the limits put on the range of the debate". -Noam Chomsky, linguistics professor and political activist (1928)

Pareciera que estos límites de los que habla Chomsky fueran políticos. Veamos el ejemplo del buey y la carreta y preguntemos si estas confusiones no están planteadas en el arranque mismo de nuestras cosmovisiones: filosofía, ciencia, con etos y éticas incluidas.

Hace ya unos cuantos siglos que llevamos construyendo certezas y sus correspondientes leyes con soportes cartesianos y newtonianos. Tan ciertas que no advertimos que tenemos el buey estacionado –por no decir muerto-, detrás de la carreta.

Los enfoques antropocéntricos nunca entenderán el orden elemental que reina en el par. 2º, art 6º, ley 25675, señalando que 1º tenemos que mirar por el equilibrio de las dinámicas de los sistemas ecológicos; en 2º lugar por su capacidad de carga; en 3º lugar por los temas generales del ambiente y en 4º lugar por la sustentabilidad del recurso.

Los enfoques éticos están todos relacionados en primario y en directo con nuestra existencia. Así entonces no parece sencillo hacer entender que Madre Natura aprecia miradas menos condicionadas por etos y éticas y más aplicadas a mirar por los enlaces que dan sentido a la expresión “ecología de ecosistemas”. Expresión que tampoco aprecia las particiones que caracterizan a la voz “ciencia”. Por ello debemos estar preparados para entender que una ecología de ecosistemas no es una ciencia, sino su hermana opuesta. La 1ª particiona, la 2ª enlaza.

Como la ciencia ha estado 500 años fundando leyes sin entender que Madre Natura se las arregla para enlazar energías y materias con recursos algo más complejos que los traducidos por enfoques mecánicos newtonianos y los parches de abstracciones que se dicen sistémicos, heurísticos, holísticos, con sus correlatos fractales y toroidales para así acelerar el pasaje gráfico del entendimiento, seguimos anteponiendo todos estos acreditados glamorosos recursos cognitivos para “mirar en abstracto”a través de ellos lo que cabe a la funcionalidad, prodigalidad y delicadeza de las interfases entre ecosistemas aledaños.

-Miradas que reclamarían un particular detenimiento no fundado precisamente en los límites de nuestra cultura, sino en el simple mirar con los recursos extraordinarios que Newton y Descartes jamás conocieron, si no fuera por el auxilio de sus Musas.

Auxilio que siempre será necesario pues nuestras miradas están tan condicionadas por filosofías, ciencias, etos y éticas de todo tipo y color, que resulta inútil querer escapar de ellas sin auxilio de algún arquetipo personal que nos quite, al menos en los sueños, estas cataratas de criterios galácticos en nuestros ojos.

Hay en el develar de los sueños del Alba frescuras y novedades que nos animan e inspiran a mirar sin más auxilios que levantar los párpados. Los fenómenos tienen estas características de entrar por los sentidos, sin necesidad de entrar por la razón. Todo en el develar eurístico –y lo escribo sin la hache para diferenciarlo de las crytical heuristics-, es fruto del Alba que no conoce otros límites que los del Capital de Gracias amasado en sufrimientos y desconsuelos por los que ya partieron. Sin Ellos, nuestras tinieblas serían aún más graves que las de no distinguir que tenemos el buey atado detrás de la carreta.

He usado el plural al referir de Ellos, pero aclaro que el ingreso de estos arquetipos personales no depende de un plural, sino de un singular para así facilitar fidelidad a nuestros aprecios.

Sea esta breve introducción al develar del conocimiento que alguna vez conoció una interjección, una gutural, una letra *g- al ingreso admirable con respuesta vivencial en nuestro propio cuerpo, en nuestro propio aparato fonador para así fecundar los desarrollos del habla camino hacia el lenguaje, invitación y confianza; para que esta gnosis no reconozca otros límites que los de la ayuda de quienes con delicadeza y discreción extrema nos cohabitan y en nuestras dificultades nos animan e inspiran.

Para traducir un breve ejemplo de estas miradas a Madre Natura y a su buey Heliodoro arrastrando la carreta de las aguas, acerco este brevísimo resumen de lo expresado hace 7 años y reiterado en 2 trabajos presentados en el Primer Congreso Internacional de Ingeniería celebrado en Buenos Aires en Octubre del 2010. Ver + por http://www.alestuariodelplata.com.ar/convec2.html

Referidos a las interfaces de salidas tributarias estuariales estas breves fenomenologías dicen así:

Encontrando aprecios a recursos naturales: Flujos convectivos naturales internos positivos, capa límite térmica, salidas tributarias y deriva litoral. CII . GMI . Agua . 35

Los carriles de la fenomenología termodinámica no son para traducir en seguridades, sino para abrir sensibilidades a mirada eurística, puerta de todo fenómeno.

Maxwell recuerda: “El orden no es una propiedad de las cosas materiales en sí mismas, sino sólo una relación para la mente que lo percibe”.

Curiosamente la observación de que el universo crea estructuras cada vez más complejas no ha dado lugar a la búsqueda inmediata de alguna ley que explique esta tendencia.

La evolución biológica genera desde hace cuatro mil millones de años organismos cada vez más complejos, a una tasa que estimamos exponencial.

Hace 2500 años el concepto griego de entropía refería a la cantidad que se mantiene constante en un cuerpo tras sus diferentes transformaciones. Esto no habla de desorden alguno y ni sospecha tenemos de cómo los griegos se dieron a tal enunciación. Ellos nunca descansaron en la segunda ley y probablemente sus miradas, no sus herramientas, fueran más ricas que las nuestras. Ellos nominaban y fueron más concientes que nosotros sobre cómo apreciar sin ideas previas la vivencia fenomenal. Ellos no necesitaban olvidar valores. Y los valores donde fundaban equilibrios nunca fueron obstáculo para alcanzar la evolución como premio.

Una prueba de nuestra sensibilidad viene de la mano de esta sentencia: "Cuando un sistema intercambia energía, aumenta su entropía y una parte de ese intercambio, es siempre en forma de calor". ¿De qué sirve este enunciado si no advierte que ese intercambio se caracteriza por un gradiente en extremo sutil?

Sensibilidad de los corredores de flujos convectivos internos naturales positivos a los provechos de la capa límite térmica. Nuevas miradas en sedimentología y acreencias naturales costaneras. Interdependencia entre la deriva litoral y la eficiencia de salida de los flujos tributarios.

¿Cuántas décimas de grado permiten traducir la convección interna en externa? Tal vez una décima sea mucho. ¿Qué se nos escapa de valorar en este intercambio?¿Cuántas décimas de grado en las aguas patagónicas modifican el punto de encuentro entre la deriva territorial y la deriva de Malvinas? y ¿cómo influye la localización de esos encuentros en los climas en la pampa húmeda? El encuentro es el punto de apoyo fenomenal.

Insisten con que a la vida se la observa una y otra vez en una lucha permanente contra la entropía y el desorden -no precisamente en el sentido griego-. Una batalla que al final se pierde cuando llega la muerte.

Si entendiéramos la pulsión vital de toda füsis, tal vez advertiríamos que la muerte es un paso hacia adelante en un marco de transformaciones que sin duda no imaginamos. Tal vez entropía negativa sea la que carga la imaginación cuando piensa la muerte. Una sola vivencia en un instante lo aclara y hasta el desconsuelo cura.

El debate entropía versus vida, se resolvió parcialmente diciendo la vida es un comensal de nuestra estrella. Al menos es algo para empezar a fundar entropía a la griega.

No sólo lo complejo está formado por elementos en interacción, sino que la Vida interesa como tal desde el momento que trasciende en relación. En la relación, en la interfaz está el milagro y por las relaciones se regalan los milagros. En ese sentido el milagro es la más generosa prueba del valor de las relaciones por el que trasciende aquí la Vida.

Aprecian decir que la vida, que parecía un milagro de la diosa fortuna, no es más que una consecuencia de las leyes de la probabilidad. La vida, y más genéricamente, los sistemas complejos, se forman con elevada probabilidad, dado que permiten el camino más probable para las transformaciones energéticas.

Hasta la materia que “muere” apunta a ello; a renovar energías. La muerte es la más sorprendente de las transformaciones. La palabra “muerte” reconoce distintas acepciones. La muerte en Vida es una de ellas. Resucitar a la Vida es otra. Y ambas tienen que ver con la materia y la energía. En este tipo de vivencias que tanto cuesta traducir como experiencias, el cuerpo y el alma hablan de una misma cosa

La libertad expresa el milagro y la alegría del encuentro. Alegría, libertad, responsabilidad, integridad, oportunidad, ¿serán todas de la misma fuente? ¿externa?, ¿interna?, ¿disipación?! ¿Cuál es la Naturaleza del encuentro? ¿Qué clase de ayuda alcanzaríamos con mayor reconocimiento de la profundidad de la palabra füsis? ¿Qué intentaba señalar Heráclito al decir: , Füsis ama el encriptarse? ¿Acaso alguna de estas palabras lo revela, o ayuda a revelarla? La tendencia a enriquecer lo complejo, no importa lo duro que sea el camino, es recurso divino para promover riqueza y confianza en almas abiertas a más profunda sinceridad interior.

El flujo de energía debido a un gradiente es la condición suficiente para incrementar la complejidad. Ese gradiente es, entre otras cosas, determinante de capa límite térmica, expresando transferencia sedimentaria en la misma línea de materia y energía disociadas

En las planicies extremas no cabe mirar al gradiente, sino a la acumulación de energía en los meandros y costas blandas que le permitirán a los flujos cambiar del sistema de cómodas bajadas “laminares”, por las más complejas convecciones naturales internas positivas de trepadas “verticales”. El gradiente por cierto, decidirá el lugar del encuentro con la deriva litoral en las zonas de aguas someras pegadas a las caldas riberas. Lejos entonces están de entender estos encuentros las salidas tributarias a 90º.

El sistema complejo permite más altos grados de libertad responsable. Esto no es teleología, sino simple ley de la Vida que no necesita enunciación porque es demasiado sencilla, natural y fácil de entender; incluso y en especial,para los menos ”inteligentes”.

En los chocolates que saturan nuestras aguas someras ribereñas; allí donde se juega la suerte de salida de toda clase de tributarios naturales y urbanos; en la capa límite térmica e hidroquímica de naturaleza que cualquiera puede imaginar inimaginable; allí donde se juega la suerte de todo el ecosistema de la interfaz tributario-estuarial; allí donde ningún investigador de flujos jamás metió una cuchara; allí donde van a parar todas nuestras miserias; allí donde ya no se forman cordones litorales naturales sino las sedimentaciones más desordenadas y las derivas litorales ven aumentados 20 veces sus anchos normales; allí, a esa mezcla de suertes van a parar también los kilates de seguridades que ni siquiera aprecian identificar un recurso natural vital como la deriva litoral.

Ver una trama no es lo mismo que sorprenderse por la forma en que fue urdida. Esta es la diferencia que acerca la vivencia fenomenal.

Es natural que hace cien años fuera más sencillo ver un cordón litoral y relacionarlo con la ola oblicua que se paseaba en visibles vecindades. Los flujos convectivos naturales internos positivos, a pesar de extraordinarios aún no hemos logrado sacarlos del corset de su vulgar catalogación como “turbulentos”. Turbulentos y revueltos así han quedado nuestros sistemas tras quedar perplejos.

¡Equidad, equilibrio, orden! Terminologías sobre algo que apenas empezamos a reconocer en su extraordinaria complejidad. Sólo accedemos a füsis cuántica desde integridad. No hay desde el pensar especulativo acceso a la fecundidad que reúne materia y energía en un mismo bit. Por eso también le cabría a la termodinámica llamarse “fenomenología de las relaciones y los encuentros”; no de las caídas y los empujones.

 

Conclusiones

La deriva litoral es la suma de las advecciones mareales operadas sobre los angostos corredores ribereños de aguas caldas y someras de las salidas tributarias; que guardan memoria y de aquí su hipersincronicidad mareal. Cumple función de rescate de los tributarios que se le ofrecen en su camino, al tiempo de solicitar su ayuda; intercambiando y fecundando ambos, sus materias y energías, las 24 horas del día.

Esa memoria está fundada en la calidad de los llamados flujos convectivos naturales internos positivos; también llamados por los mecanicistas: “turbulentos verticales”.

Lo de internos viene a cuento de su conservación en el sistema de salida que se suele prolongar por decenas de kilómetros. Y lo de positivo, a cuento de esta perseverancia; que sólo acepta mudanza cuando es tentado por un corredor de flujos de similar temperatura y mayor inercia advectiva, que no es obligado marche en sentido encontrado. A esa mudanza la endilgan negativa, pues ese corredor a poco, merced a intercambios transversales y verticales va ocultando su identidad. Que no es pérdida, sino fecundidad.

Ya en el cuerpo receptor, en la márgen externa del estrecho corredor de caldos flujos de salida, la capa límite térmica que inevitablemente descubre sus contrastes con los flujos inmediatos, provoca la sedimentación de ese delicado borde cuspidado que llamamos cordón litoral; viniendo este en adición, a proteger la memoria y características de salida.

Encuentros en fenomenología termodinámica que a mi Querida Musa Alflora Montiel siempre agradeceré.

Francisco Javier de Amorrortu, Del Viso, 28/6/2010

 

Alflora Montiel, Musa oceánica, aboriginal melanésica, paraguaya que alimenta desde su pequeño manantial la cuenca paranaense buscando sus salidas al Amar y a la que debo toda mi inspiración sobre las aguas: desde el decubrimiento del corredor Alflora que atraviesa toda la boca del estuario desde Punta Piedras a Montevideo, http://www.alestuariodelplata.com.ar/frentehalino.html y 7 sig.; hasta las sorprendentes fenomenologías termodinámicas en aguas someras en planicies extremas. Todo mi ánimo e inspiración vienen de Ella.

Estas imágenes debidas a la inspiración de Vladimir Kush muestran a la izquierda la mirada mecanicista constitutiva del concepto tradicional de entropía; contrastada con la imagen a la derecha ilustrando la mirada escindidora de los procedimientos científicos que siempre a la ciencia asistieron y la frustrante realidad del huevo partido imposible de ver fecundar a través de integridad perdida. Imposible pretender modelizar en compartimentos aislados lo que al presente sólo se ofrece a través de cascadas eurísticas de campos fenomenales seguidos de azarosas deducciones, camino a fenomenología.

 

Recursos culturales y naturales en relación a ecosistemas estuariales y salidas tributarias en planicies extremas bajo presión de bordes urbanos. CII . GMI . Agua . 32

Observando las dificultades que carga el plan de saneamiento MR aprecio diferenciar: a) la cuestión cultural relacionada con los vertidos y b1) la natural relacionada con la dinámica del cuerpo receptor tributario y b2) la dinámica del cuerpo receptor estuarial ribereño que se hace cargo del anterior. Ambos trascurren en aguas someras y en planicies extremas. En estas condiciones sólo fluyen aquellos cursos tributarios que hayan conservado sus costas blandas y meandros, recursos tan ordinarios como irremplazables para alimentar los procesos convectivos naturales internos positivos, únicos responsables de la dinámica de estos cuerpos de aguas; que a su salida aprovechan el soporte de los flujos de la deriva litoral, para sumarse a ella; al tiempo que extienden su entropía. Provechos compartidos que apuntan a detalles que nunca han sido señalados a pesar de su importancia irremplazable fundante de radical efectividad.

Primera observación entonces: en planicies extremas la dinámica tributaria sólo se asiste en condiciones normales, merced a flujos convectivos naturales internos positivos, cuyas energías se enriquecen en los meandros, en las aguas someras y en las costas “blandas”. La mecánica de fluidos ha soslayado siempre estas precisiones pues, ni sus laboratorios tienen aptitud para su modelización, ni las deducciones que asisten fenomenología termodinámica resultan por el momento modelizables.

Segunda observación: los flujos convectivos naturales internos positivos de la deriva litoral y su hipersincronicidad mareal son fundamentales en la concreción de las salidas tributarias, al brindar a sus aguas el gradiente térmico apropiado para capturar su atención y determinar las 24 horas del día su asistencia y también su advección.

Tercera observación: la mayor temperatura de las caldas aguas tributarias retroalimenta la entropía de la deriva litoral, que debe recuperar gradiente para sostener advección.

Cuarta observación: la carga sedimentaria transportada por las caldas aguas tributarias descarga sobre la margen externa en virtud de la capa límite térmica que encuentra en la interfaz de salida hacia el NO, dando como resultado la formación del cordón litoral de borde cuspidado que durante siglos los “mecanicistas” atribuyeron a la ola oblicua.

Quinta observación: la salud de la deriva litoral depende de la delicadeza de respetos a los perfiles naturales ribereños; tanto de borde, como de perfiles sumergidos.

Sexta observación: este es el motivo por el que hablamos de presión de bordes urbanos en el ecosistema; que incluyen costas duras en galas de arquitectura, muelles portuarios y de pescadores y canales que la atraviesan sin consideraciones a su gestión. 

Séptima observación: ninguna atención se presta a las salidas de vertederos urbanos: ni de respeto a la dirección de salida para facilitar su acople a la deriva litoral, ni a la necesidad de mirar los problemas de capa límite hidroquímica; y térmica toda vez que las aguas provengan de conductos subterráneos y asi evitar frenos y sedimentación.

Octava observación: esta falta de cosmovisión ecológica en la interfaz tributaria y estuarial ribereña, es universal. Por ello cabe aclarar, que el meollo de los problemas en los ecosistemas estuariales y salidas tributarias en planicies extremas bajo presión que acusa nuestra ciudad en materia de aguas tributarias y estuariales, es eminentemente científico; tocando una enorme cantidad de problemas muy sensibles al propio núcleo concepcional tradicional de la ciencia.

La necesidad de separar, de escindir, la necesidad de excitantes cajitas felices para modelar, consubstanciales a la misma recordada esencia presente en la voz "ciencia"; consubstancial a las separaciones de cuerpo y alma; consubstancial al antropocentrismo, de certeza fácilmente transmisible, de marcos concepcionales estructurales -incluyendo la segunda ley-, justificando industrias y toda clase de rápidas movilizadoras herramientas y así dando soporte al presente, que se complica cuando intentamos alcanzar una simple y más directa percepción de Natura; o füsis, como flujo y encuentro de materia y energía; y cómo esperamos o imaginamos expresar nuestra relación en ellos.

La evaluación de la palabra ecosistema, al igual que la de ecología, me acercan apropiadas dudas de lo que actualmente estamos en condiciones de expresar con estas palabras; mirando cómo intentan cruzar la Vida a través de abismos abiertos por etos, ciencia tradicional, lógica sometida y herramientas experienciales- Estos son los hechos que me gustaría contrastar con la más vieja voz griega "empeiria", entendida como vivencia, no como experiencia y su soporte empírico, sino como transporte interior; no precisamente lo que apuntamos como realidad, al mentar ex-periencia. Peirw significa transporte y ex afuera, contrario a em adentro

Este transporte interior que necesita décadas antes de alcanzar vías de comunicación exterior, es en su mismo largo tránsito, nutriente a fenomenología. Tan íntimo como los caminos de encuentro que la termodinámica está buscando para inspirar comprensión del florecer, de la fecundidad, de la trascendencia tanto como de la inmanencia, materias de consubstancialidad vital.

A esas tramas apunta la más vieja voz griega füsis. No a mera Naturaleza, sino a todos aquellos frutos connotativos de la Vida que apreciamos descubrir en ella. Sutiles deben ser nuestros dogmas y herramientas de trabajo para ayudarnos a descender a estos abismos; aceptando permanecer un largo tiempo con confianza en ellos. Fruto de espíritu es todo el camino: de abajo arriba, de arriba abajo.

Francisco Javier de Amorrortu, Del Viso, 28/6/2010

 

Resumen de antecedentes

Texto obrado a solicitud de María Luisa Pfeiffer y en respuesta a una desconsolada comunicación sobre los alcances de la contaminación que recibiera esta breve respuesta:

Así es Querido Mariano (Aguilar). Pero no lograrás combatir la contaminación ambiental si antes no desarrollas conocimiento de las ecologías de los ecosistemas naturales; si antes no pones en orden los 4 enunciados del par 2º, del art 6º de la ley 25675. Esto implica dejar la era antropocena para ingresar a la comprensión de la "Füsis", a la comprensión de los enlaces que permiten la transferencia de energía en los distintos ecosistemas naturales que siempre se ocuparon del brotar y florecer en brazos de Natura.

Esta comprensión no conforma "ciencia", sino su hermana opuesta. La 1ª particiona; la 2ª enlaza. Esta comprensión es demasiado joven y bastante más compleja que las miradas simples que siempre elegimos. Cambiar este eje mecánico newtoniano particionado por el termodinámico de sistemas naturales enlazado es tarea que recién empieza y llevará algunas cuantas décadas sembrarlas en conciencia.

La Justicia no está en condiciones de asumir iniciativas, a menos que las enfoque directamente a reclamar estudios a aquellos en la ciencia que ya están prevenidos de los errores de rumbo y aceptan el desafío de sacar los pies del catecismo. Un abrazo, Francisco

 

Otros antecedentes:

http://www.paisajeprotegido.com.ar/videos.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar

http://www.delriolujan.com.ar

http://www.hidroensc.com.ar

http://www.amoralhuerto.com.ar

 

A seguido a esta comunicación recibo esta muy breve y cambiando de tema:

"El pastor luterano alemán Martin Niemöller (1892–1984), dio un sermón en la Semana Santa de 1946 donde decía:

Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista.

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata. 

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista.

Cuando vinieron a buscar a los judíos, no protesté, porque yo no era judío.

Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar.

Defender el estado de derecho, es el único recurso que tiene un pueblo para no quedar sometido a  la voluntad del poder de turno, sea cual fuere.  NO podemos aceptar que este país se transforme en un estado sin garantías legales, lo que Agamben denomina “estado de excepción” donde  la vida humana puede ser aniquilada sin que esto entre en la esfera de lo punible.

Muchas muestras estamos teninedo este último tiempo de que la vida humana que implica el derecho a  la libertad, la igualdad, la opinión, además de la sobrevivencia viene siendo violada. Creo que es tiempo de protesta y acción para evitarlo".

Mluisa

 

Respuesta

Conocí otro pastor de almas, que a los 33 años sintió que su forma de ayudar era pastorear en Dachau. Y sin que nadie de este mundo lo llamara se presentó y permaneció internado 3 años sin que terminara transformado en jabón de puro milagro.

A sus 65 años Pío XII (Pachelli) lo expulsó de todas sus fundaciones y por haber expresado su defensa por escrito en forma civilizada lo expulsó de Alemania y lo envió a un pequeño poblado de Minesota.

Cuando alcanzó los 80 años recibe un telegrama de un cardenal que lo invitaba a ir a Roma. Cuando llega a Roma nadie reconocía autoría de ese telegrama. Pero Pablo VI que por entonces reinaba pide sus expedientes y cuando se entera del motivo de su expulsión le devuelve todas sus fundaciones y le regala un cáliz de plata por el alma de niño con que había cargado sus desventuras. Juan Pablo II lo considera una de las más grandes personalidades sacerdotales de nuestro siglo pasado.

Siendo niño su Madre soltera lo había dado a criar a sus Abuelos. A los 6 años ya el niño les resultaba un poco pícaro o difícil y los Abuelos lo devuelven a la Madre. Esta lo tuvo consigo hasta los 9 años en que decide ponerlo en un monasterio.

Llegado a los 26 años ya estaba listo para ser ordenado sacerdote; pero como era un Hombre de mucha personalidad sus superiores consideraron que no era apropiado consagrarlo a esas tareas y eligen a uno para que le diera la mala noticia. Tanta suavidad tuvo para aceptarla que sorprendió al emisario, que así volvió a sus pares desconcertado, ganándose el derecho a ser ordenado.

Quería ser misionero en Africa, pero fue elegido para dar conferencias. Llegó a darlas a más de 1000 sacerdotes. Después siguió lo de Dachau.

Unas pocas semanas antes de morir a los 83 años y en oportunidad de decir unas palabras a una joven pareja cuya unión matrimonial estaba consagrando, les comenta que era inútil cualquier ascesis al Padre eterno si uno antes no se había reconciliado con su propio Padre natural. Y agregaba: “Porque el Padre eterno no es ni más ni menos que el fiel reflejo del Padre natural”

Un Hombre que no había conocido a su Padre y lo había buscado hasta en el Padre eterno nos regalaba estas vivencias que me permiten reconocerlo como el Ulises de todos los tiempos. El Padre eterno nos había bajado a su Hijo para que morara entre Nos. Pero un simple mortal que no había conocido a su Padre nos baja al Padre eterno para elevar al natural. De la comprensión del valor y no poco sacrificio de esta hazaña estimo que hay algo para rescatar.

Como verá Querida María Luisa, hay situaciones humanas que exceden las casuísticas de las ramas de la ciencia que sean y resultan bastante más atrapadoras que las invitaciones con acordes ideológicos. No se olvide que los Capitales de gracia están amasados en desconsuelos y el cielo sin ellos sería más pobre que el más pobre de los desiertos.

No se olvide que los existencialismos (franceses y anglosajones) han borrado de sus lexicografías a la palabra "vivencia". Es incompatible con la entidad de sus idearios.

No olvide que la palabra "idea" es una licuación del eidos primigenio que en el siglo VIII aC significaba “pariente”. Un siglo y medio después ya significaba “parecido” y en tiempos de Pericles ya significaba “idea”.

La lengua vasca, bien anterior en Europa a las indoeuropeas, reconoce en las voces aide y aidego al pariente y al parentezco; y a pesar de no ser de uso corriente conservan su significación original.

Lo que va de una "gnosis" a un "nomos" es parte de esta historia de licuaciones que empiezan en lo vivencial, para terminar ahorrándose complicaciones primarias para dedicarse a atender secundarias, que así pasan a ser las que alimentan ideologías y sus derivados.

Cada uno tiene libertad para elegir rumbos y cargas. Pero tengo la sospecha de que la raíz original del eidos siempre debería ser tomada en cuenta. Y en particular, el valor y no poco sacrificio del silencio que cargan las raíces y las savias para dar todo el lugar al Amor vincular que así permite trascendernos y no ser meros clones. A la generosidad de esos cimientos y ese silencio lo vemos traducido en la obra de Freud en español por Ballesteros como “El ello”. ¿habrá una forma más despectiva para calificar?

Por cierto, si se lo cree, a qué dudar que el premio será un paquete ideológico lleno de sorpresas.

Entiendo que he dedicado una buena parte de mi Vida a pro-testar. Recuerdo haber iniciado mis denuncias penales en la UFI 9 de San Isidro un 3/2/2000 seguido de 23 declaratorias y apelación a Cámara a lo largo de dos años, sin contar con los más de 17.000 folios de denuncias administrativas, editadas y subidas a la web en http://www.valledesantiago.com.ar y editadas, impresas y encuadernadas en unos pocos ejemplares en 23 tomos,

en tarea que comenzó el 7/11/1996 y cambió de rumbo en Abril del 2005 para empezar con la saga de demandas de inconstitucionalidad de códigos, leyes, decretos y disposiciones administrativas en SCJPBA donde alcance a sostener 47 causas, que también suscitaron presencia en CSJN en 5 oportunidades, 9 en dos JCF y 5 en dos JCAF (en total 66 demandas con no menos de 18 millones de caracteres y correlatos previos en la web en no menos de 1500 hipertextos, con no menos de 30 millones de caracteres; todos ellos apuntando a un tema específico: ecología de ecosistemas hídricos en planicies extremas – la importancia y valor de sus enlaces)

A Ud le parece que en lugar de cultivar atención por lo específico que viene suscitado, animado e inspirado cada amanecer por mis Queridas Musas, debo en lugar de ello dedicarme a leer las noticias maldonadas o submarinas, sindicales o políticas de turno para dejar a todos contentos.

De hecho lo hago, pero no con demasiado aliento.

Vivo en un paraíso construído. No olvide que todos los paraísos siempre refieren de paraísos perdidos. El nivel de austeridad dudo lo imagine.

Nunca tuve un presupuesto que superara el asignado en el presupuesto general de la Nación a presos y locos.

Si ese cura que menciona en sus ejemplos me viniera a visitar, estimo que en 5 minutos saldría corriendo. Un fuerte abrazo Querida María Luisa, Francisco

 

Al día siguiente, 10/12, acerco estas consideraciones de Bergoglio publicadas en la La Nación¿Quién nos hará caer en la tentación? , destacando la bondad del Padre eterno, incompatible con las relaciones impropias acentuadas en varios idiomas en la recitación del "no nos dejes caer en las tentaciones" apuntadas en el Padre Nuestro, que vuelven a tocar las dificultades que van de una gnosis a un nomos.

No son pocas las culturas anteriores al cristianismo que apuntan a una Trinidad. En Ella, el propio cristianismo señala que el Padre y el Hijo perdonan todo; no así el Espíritu Santo.

Como arquetipos colectivos es sencillo reivindicar cualidades. Sin embargo, recuerdo en el antiguo testamento un pasaje del libro de Job en donde tras deshacerse en lamentos Job escucha tronar la expresión: ¿Quién eres Tú que se atreve a “me boulé”? (… a lo arrojado, a lo que he dispuesto).

La patencia de arquetipos personales bien identificados permite sentir a nivel vivencial al “espíritu santo” acercando apropiados correlatos para entender la voz griega “proposon” (máscara) traducida por Cicerón como “personae” en su sentido primigenio, tan indecibles sus correlatos para transferir como “experiencia”, que al propio autor del “origen de la tragedia” le resultó complicado acercarlo a iluminar con claridad. De hecho, nada aclaró del tema puntual de la "cohabitación" que finalmente trasciende, para quedar traducida como "posesión" acreditada desde siempre. Ver estos videos:

https://www.youtube.com/watch?v=eaC4TUpU-XQ

https://www.youtube.com/watch?v=M_pBC3flxaI

Es natural que en la recitación de una oración colectiva se busque de evitar complicaciones. Eso ya lo advirtieron los evangelismos, que terminaron estimulando a los propios autores de la Biblia de Jerusalem a hacer lo propio.

Recuerdo aquel pasaje de la ascensión que contrastaba: “Hombres de Galilea por qué miráis al cielo, si no es al cielo donde tenéis que mirar”. Vean lo que quedó de esa situación que rescato textualmente de la traducción de Straubinger.

Lo que va de una vivencia, de una gnosis a un nomos, siempre reconoce estas licuaciones para limpiar complicaciones, que a quien le toque vivenciar ya comprenderá.

La figura del Padre, así como la de las raíces y las savias siempre será, como todo lo inmanente, acordado a silenciar; aunque no obstante esas savias asistan elevación de esfuerzos.

Todo el lugar de las vías aéreas es acordado a Psijé, al espíritu que nos anima e inspira y con quien aprendemos a ajustar “fidelidad” y a entender trascendencias. Relaciones que no se resuelven con recitaciones.

Agradezco a mis Queridas Musas estas consideraciones

Atte, Francisco Javier de Amorrortu, 10 de Diciembre del 2017

 

De cómo vivenciamos y de cómo avanza la ciencia

https://www.infobae.com/america/mundo/2017/12/12/cientificos-anunciaron-un-notable-descubrimiento-basado-en-el-cafe-con-leche/

En primer lugar, ésto prueba las flaquezas de la 2ª ley de la termodinámica; que por cierto, cuando fue enunciada aún no había Henri Bénard hecho su descubrimiento sobre células convectivas (1900).

Por ello, hablar de “convección de difusión doble” en estas experiencias con el café con leche pone de manifiesto la superficialidad de estas investigaciones que se ahorran de mirar por las disociaciones tributarias en millones de interfaces estuariales, marinas y oceánicas a las que siguen infiriendo con ojo mecánico y/o termodinámico de cajas adiabáticas cerradas, en lugar de mirar por termodinámica de sistemas naturales abiertos y enlazados en ecologías de ecosistemas hídricos en planicies donde las energías gravitacionales son sencillamente nulas y las advecciones de sus procesos convectivos están regidas por gradientes de ligera menor temperatura no mayor a 0,2º.

Es indudable que mirar por el café con leche no tiene las consecuencias de mirar por el abismo que carga la ciencia con los ojos clavados en mecanicismos newtonianos, que si despertaran querrían …

por todos los desastres que han generado sus obranzas en las transferencias de energías entre ecosistemas hídricos aledaños

Atte, Francisco Javier de Amorrortu