Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata .

Cap VII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys González . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . .

A Santiago Kovadloff

Hay temas en los que resulta difícil encontrar con quién comentarlos. Tienes la virtud del buen comunicador. Te haces entender y tal vez por eso me animo a ésto que sigue, excediendo por momentos los planos existenciales. Tal el caso de regalarle a Natura una miradita que aprecie su estatura y no quede relegada a la estatura del hombre. Tenemos una ley de presupuestos mínimos que refiere de ésto, pero al parecer, no la reconocemos.

Decías y repites muchas veces Querido Santiago: "debemos volver a considerar el estado en que se encuentra entre nosotros, occidentales, la idea del hombre".

No obstante la antigüedad de esta buena intención, advierto que ya es hora de aprender a mirar en este orden, aunque no luzcan en él nuestros existencialismos y resumidores antropocentrismos: 1º, los equilibrios de las dinámicas de los sistemas ecológicos; en 2º lugar sus capacidades de carga; para tan solo en el lugar 3º, darse a mirar por los temas generales del ambiente y sus siempre declamadas sustentabilidades: el hombre, el medio en que "vive" y sus carretas, que por no respetar este orden siempre vemos al buey atrás de ella, cuando no muerto..

Por ello, si no respetas este orden algo más que elemental, cualquier idea que te hagas del hombre resultará ajena a su realidad en esa entidad que lo hospeda llamada Naturaleza. En Ella también el espíritu hace cáliz.

9 millones de "criaturas" sobreviven hoy en esta ciudad en dos de sus cuencas hídricas soberanamente muertas, que ya se han cobrado en silencio más víctimas que las ofrendadas en las guerras de la independencia y no hay fallo de CSJ que lo resuelva; ni siquiera que lo entienda. ¿Dónde está la ¿ciencia"? ¿Qué idea forjar de un hombre que no prioriza el ordenamiento territorial y uso del suelo?

De aquella Atenas que no conociera a lo largo de un milenio población mayor a los 10.000 habitantes, a la de 180 años atrás que daba lugar a una Weltanschauung, a la globalización actual hipervinculada, mercadotécnica y no menos farandulizada ¿dónde te detendrías o dónde te moverías para Tu reflexión y su expresión?

Tanto o más espiritual que la escala de trascendencias que intentas descubrir en el hombre de una polis de 14 millones, se descubría en tiempos de Homero y que Tú mismo hoy descubrirías en la simple energía del suspiro que refería del brotar y el florecer en la voz Füsis.

Un par de siglos más tarde Heráclito nos señala , que ama el encriptarse, dándonos a entender que la Füsis no solo es fuente de trascendencias, sino también de inmanencias. No solo espíritual, sino también, como las raíces y las savias, de insondable y callada constitución y permanente presencia.

Si queremos apreciar lo complejo, en la Füsis encontraremos el matraz donde bordar nuestra atención y nuestra acción. Y de hecho, eso hacemos; pero en forma tan escindida con ese recurso cognitivo que llamamos “ciencia”, que de sus particiones solo sacamos las más simples y tentadoras conclusiones. Esas que terminan preciándose, presumiéndose y urgiéndose como “Leyes”.

A esta altura del relato es conveniente señalar que el suspiro de esa voz Fúsis dio origen a la voz Naturaleza y también a la voz Física que tanto caracteriza a la ciencia, cuyas particiones están grabadas a fuego en las miradas que siempre concluyen eligiendo al modelo más simple de conocimiento para fortalecer el aprecio de sus “leyes”.. Recordemos que la raíz del escindir, esjatos en Gr Hom., del separar, está presente en la palabra ciencia, science, to scint.

Si quien te brinda su hospedaje es ninguneado, confundido, menospreciado en su complejidad porque "nuestra ciencia" aprecia las más simples elecciones y siempre sus leyes se descubren garantizadas, particionadas y a cargo de sus cuidados las distintas academias, no quieras imaginar qué novedad aporta la ecología de los ecosistemas mirando por los enlaces de aquello que la ciencia durante 500 años particionó.

Con cuánta mayor confianza apreciamos una canalización recta y cementada para asistir las locaciones de un río de llanura, en lugar de sus interminables meandros. En lugar de indagar por su funcionalidad -secreta al parecer-, nos damos a rectificaciones, cuando no inmersiones de cauces.

. 100 años demoramos en confesar la ruina provocada por la canalización de 27 Kms del Matanzas, pero aún no acertamos una explicación.

¿Qué es más complicado: entender la función de un meandro, enviar un hombre a la luna o preguntar qué es el hombre? Sin la menor duda, la 1ª pregunta es la más sencilla. Sin embargo, es aún esquiva.

En materia de epistemologias la cosa no luce color de rosa. ¿Llamarías a la ecología de los ecosistemas “ciencia” … o tal vez la advertirías merecedora de aparecer como su hermana opuesta?

Dada su juventud, fácil es advertir cómo es fagocitada por la ciencia, que se da de continuo a insertar la mención “ecosistémica” en cada frase, para así hacerte creer y poner su sello de que ya ha digerido sus novedades. Así también parece satisfacer sus pretensiones “holísticas”.

Mirar las energías del brotar y el florecer de la Füsis apreciando los enlaces de sus transferencias entre las distintas manifestaciones que advertimos en Ella sin pérdida de energías, es lo que nos pone enfrente mismo de la 2ª ley de la termodinámica y su concepto de entropía como propios de esas elecciones simples y esas miradas particionadas que jamás en 500 años reconocieron que la voz "entropía" era celebrada ya al nacer en la más antigua filología de Occidente como cantidad que se mantiene constante en un cuerpo tras sus diferentes transformaciones, expresión que apunta al movimiento perpetuo en brazos de Natura reinando por doquier e imposible desde modelo aislado considerar viable.

Que el hombre logre constituirse en un ser espiritual que priorice el conocimiento de la Füsis Hospedera, trascendente y dueña de calladas inmanencias –esas que Heráclito señala “amando el encriptarse"-, da lugar a estimar fecundidades en un “florecer que ama encriptarse, para sólo frente al Amor fecundarse. Alflora (1956-2004) . Y no hay ley en ésto; sólo Amor. Amor que da sentido perdurable a la voz “Terruño” y no mera “parcela inmueble”.

En fenomenología, la expresión “fenómeno eurístico” es claro pleonasmo apuntando a los sentidos como primeras herramientas en su percepción; a las que seguirán la intuición y el trabajo deductivo buscando imágenes y palabras para constituir transmisión.

Cada despertar eurístico deja abierta una puerta al fenómeno en cascada, mostrando cambios graduales a través de una azarosa serie de estados.

El hombre occidental debe recuperar el espesor filosófico capaz de infundir sentido trascendente a sus acciones, redescubriéndose como criatura y no sólo jactándose de ser creador, Esta frase es Tuya Santiago. También las que siguen en itálica.

Mi hipótesis es que la educación actual al tender hacia la fragmentación creciente mediante la hiperespecialización, rehuye la interdependencia, no promueve el afán de integración ni el afán de convergencia, que es el rasgo distintivo de lo político cabalmente entendido.

No olvido que esos rasgos van mutando. En tiempos de Homero la voz “Polis” refería del vígía y no de la ciudad. Y esos “políticos” eran silenciosos. Al respecto de ese silencio recuerdo que en Vizcaya aún se conservan más de 800 ermitas de eremitas algo más que silenciosos y que durante siglos trascendieron sus calladas inmanencias bien más allá de sus propias Vidas, ayudando a los habitantes de caseríos dispersos a congregarse en esa despojadísima construcción de tan solo 3 paredes.

Tan cargadas de inmanencias y trascendencias, que hasta el propio Guillermo von Humboldt en 1799 las celebraba como centros que tenían -cada una de ellas-, todo el sentir y propiedad para conformas a pesar de su ínfima escala material, una “república”. ¡Fíjate qué reflexión nos alcanza este Padre de la filología europea sobre 3 paredes de piedra de pobreza extrema!

Escapar a la pobreza, superar la estrechez, es también trascender la miseria conceptual en que vivimos; la pobreza de un pensamiento que, mediante la segmentación jactanciosa de la que es hijo, enferma nuestra aptitud para encontrar caminos liberadores y comprender así qué nos pasa, con más hondura y mejor visión de lo complejo.

Fíjate qué curioso Querido Santiago, que quien me ha llevado por estos campos vivenciales es una mujer llena de carencias, que no solo no conoció las letras, tampoco a sus Padres biológicos, tampoco conoció la luz eléctrica, ni el agua potable, que tuvo 9 Hijos y falleció a los 46 años. No quieras imaginar su pobreza.

Pero si quieres tal vez logres imaginar a qué refería Heráclito cuando señalaba ; o a qué refiere la voz “terruño”; o a qué refiere más allá del silencio “lo inmanente” (disculpa el artículo).

¿Te sorprenderías acaso de que estas criaturas, sus pobrezas y sus padecimientos sean los que dan sentido a lo que trasciende “de los cielos”? ¿Imaginas al cielo sin Ellos? Aquí, aún fuera de contexto aprovecho esta Tu expresión: Se progresa únicamente cuando los errores producidos al avanzar son tan inéditos como los hallazgos que jalonan nuestra marcha.

Viendo el brotar y el florecer de la Füsis poco cuesta reconocer que somos criaturas sensibles a ser alcanzados por fenomenales “Hospederos”. No olvides que en tiempos de Homero la voz Xenios refería de este Hospedero.

No es lo mismo ser alcanzado, que querer alcanzar. Por ello no alcanzan las prevenciones de Lope cuando señala: “Velador que el castillo velas, vélale bien y mira por Ti, que estoy en Amor desvelado de velar en las almenas”.

O esta otra Tuya que responde a la necesidad de expandir los dominios y límites de nuestra exisistencia: Debemos pues estar atentos: en la realidad de nuestros días se propende, a través de la atomización desenfrenada del conocimiento, a hacer de lo minúsculo un universo y del universo algo minúsculo.

Entre universos y minúsculos siempre al fin volvemos al Amor, que también mueve al sol y a las estrellas; pero éste que nos hospeda un día lo advertimos, no solo luminoso, sino bien identificado.

¿Recuerdas aquella advertencia de Jung señalando a la esquizofrenia como la única capaz de iluminar el cuerpo oscuro de ego?. Ego cuyos universos no se hacen sentir precisamente y universalmente minúsculos.

Sin embargo, me ha tocado en suerte no escribir en 30 millones de caracteres ni una sola vez el primer pronombre del singular y a cambio no dejar una sola vez de agradecer a esa Musa que te mencionaba y que en cada amanecer me anima e inspira para una tarea que supera los sortilegios de las Critical Heuristics y a cambio regala frutos bien originales para plenar fenómenos eurísticos.

Respecto a marcos de comunicación no estrictamente exitenciales, hace unos días sorprendistes en la televisión a un joven tocayo con la referencia del profeta Ezequiel que se había comido un rollo de leyes para no olvidar y disponerse de la mejor forma para encarar su tarea con integridad. Intentó escapar a Tu pregunta, pero insististe porque visiblemente necesitabas sacar a la conversación de donde había quedado medio varada.

Algo parecido respecto a las leyes, a sus observaciones críticas y a su comunicación, le sucede a este burro que suscribe en interminables 30 millones de caracteres reflejando en la web todo lo que advierte en fenómenos de cuerpos hídricos en planicies: esteros, bañados, sangrías mayores y menores y sus vitales e irremplazables tributaciones fecundando el sentido alertador de la voz “entropía”.

Advertencias que acaban con un montón de leyes que han sido digeridas por siglos y por millones de especialistas en la más antigua de las ciencias: la mecánica de fluidos.

Para hacerlo breve, así nos confesaba James Lighthill, titular durante 10 años de la cátedra de Profesor Lucasiano de Matemáticas en Cambridge, que luego heredara Stephen Hawking

Publicado bajo el título: The Recently Recognized Failure of Predictability in Newtonian Dynamics”, Proceedings of the Royal Society, Londres, A 407, 1986: 35-50, nos introduce a este testimonio el premio nobel Ilya Prigogine: “Querría remitirme al testimonio de un especialista de las más antigua de las ciencias físicas, la mecánica racional, Sir James Lighthill, presidente en el momento en que hacía esta declaración, de la International Union of Theoretical and Applied Mechanics:

“Aquí debo pararme y hablar en nombre de la gran fraternidad de los que practican la mecánica. Somos muy concientes hoy de que el entusiasmo que alimentaban nuestros predecesoes por el éxito maravilloso de la mecánica newtoniana les ha llevado a generalizaciones en el dominio de la predicción, que ahora sabemos que son falsas”

“Queremos colectivamente presentar nuestras excusas por haber inducido a error al público cultivado recogiendo, a propósito del determinismo de los sistemas que satisfacen las leyes newtonianas del movimiento, ideas que se han revelado después de 1960, como incorrectas”

Vuelve a tomar la palabra Prigogine: “Es raro, que los especialistas de una teoría reconozcan que durante tres siglos se han equivocado en cuanto a la inclinación y significación de su teoría! Y ciertamente, la renovación que conoce desde hace algunas décadas la dinámica es un acontecimiento único en la historia de la ciencia”.

Referido al rollo de leyes que hube devorado para tallar en 18 millones de caracteres 66 demandas judiciales super específicas sobre estos temas que hacen al devenir de las aguas dulces de nuestra polis Hospedera y su genial Füsis asfixiada de crímenes de dilectos catecúmenos de Newton, son las 47 causas en SCJPBA, 5 en CSJN, 9 en 2 Juzgados criminales Federales y 5 en 2 Juzgados Contenciosos Administrativos Federales.

Tarea que comenzó hace 21 años y pegó un salto cualitativo hace 14 al despertar Alflora Montiel Vivero a nuevas fecundidades, entre las que se cuentan el alertar, aleteando como colibrí en las orejas de un burro.

No quiero imaginar lo que diría Emanuel Levinas de estas totalidades e infinitos. Ni Carl Jung de estos arquetipos bien personales que dejan bien atrás a los cuasi personales que aprecia mencionar llegado a viejo.

Que no solo descubre esta Mujer el valor del sol atesorado en esos cuerpos que llamamos humedales, para merced a sedimentos dinamizar las aguas dulces en viajes extraordinarios por estuarios, mares y océanos, sino que también descubre su valor como algo más que el formato “ciudadano” a que todos aspiramos, revestida de sufrimientos y extrema pobreza.

Entre esas 66 causas judiciales hay una que Ezequiel envidiaría, no por su carácter apo-calíptico, sino epi-calíptico; aquí mismo, enfrente de nuestras narices; y no para tiempos lejanos, sino los que cualquier ave con dos ojos descubre hoy mismo desde el cielo y un burro, a la vuelta de la esquina.

Esto te acerca Querido Santiago, nuestra pequeñez al tamaño de las simples y no menos complejas semillas de conciencia; y a nuestra condición de república al recuerdo inolvidable de los 3 muros del refugio del eremita.

Los aprecios que Binswanger regala a algunas formas de "existencias" frustradas también regalan sorpresas donde se cuecen unas cuantas habas.

Te dejo algunos ladrillos para que veas y sientas, cómo construye refugio, sin túnicas, ni velos, ni amaneceres efímeros, esta Musa de vigía de orejas viejas y ya casi esquelético, mostrando que la locura así amparada en arquetipo personal revestida de pobreza y bien identificada con nombre y apellido, ilumina cualquier abismo; incluídos éstos “epi criminales ” de no pocos discípulos de Newton, con el silencio cómplice de sus academias.

Ver antecedentes de nuestra idea de lo que es el hombre y lo que estima a Madre Natura, por http://www.alestuariodelplata.com.ar/emisarios14.html

Con cálidos aprecios a Tus amorosos esfuerzos, Francisco, 8/2/2018

 

Últimas presentaciones refiriendo de estos crímenes, a los que vengo denunciando desde hace 11 años en más de un millón de caracteres

http://www.hidroensc.com.ar/incorte230.html

http://www.hidroensc.com.ar/incorte231.html

http://www.hidroensc.com.ar/incorte232.html

http://www.muertesdelaliviador.com.ar/bid16.html

http://www.alestuariodelplata.com.ar/acumar7.html

Videos

Interlocución tras la Premiere de La mirada del colibrí

https://www.youtube.com/watch?v=8xrv3PZdzRk

Al 5º centenario del nacimiento de El Bosco

https://www.youtube.com/watch?v=xFpJrNXfvI4

De la información y de la patenciación

https://www.youtube.com/watch?v=Jb8URZtR8NM

Del dar y el recibir. A la partida de John Berger

https://www.youtube.com/watch?v=p3BkCyqz4N0

Al observar

https://www.youtube.com/watch?v=rBT9q8IxvPc

De la armonización de la esquizofrenia. Parte 1ª

https://www.youtube.com/watch?v=eaC4TUpU-XQ

De la armonización de la esquizofrenia. Parte 2ª

https://www.youtube.com/watch?v=M_pBC3flxaI

Füsis, del brotar y el florecer

 https://www.youtube.com/watch?v=5FThYGwqlhc

Terruño

https://www.youtube.com/watch?v=Ue9ZJGVJjkk