Index . a nutrir paisaje protegido mirando por:

Cap I

Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . aprecios . . entropía . . 20 preguntas

confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 .

Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . . abismos . 1 . 2 . 3 . cordones desatados .

Cap II

Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones .

17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . 43 . alestablo . ARBA Girard . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . Oliden 1 . 2 . 3 . 4 .

El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 .

Cap III

Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 .

Cap IV

El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 .

Cap V

Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . . población 1 . 2 . 3 . 4 .

Cap VI

Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . La reina del Plata . . albardon .

Cap VII

Fusis . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 .

Cap VIII

Paisajes interiores

Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Interlocución 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . . Prospectivas 1 . 2 . 3 . 4 . .Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . . inundaciones . . Odell . . comentariosLN . . Belgrano . . Aves . . Madre Natura . . María Bertoni . . Videos . . Gladys Gonzalez . 1 . 2 . 3 . . Maldonado . . ARA San Juan . . Newton . . Pfeiffer . . Da Vinci . . Santiago Kovadloff . . páthos . . thumós . . füsis . . Rolo Freyre . . Euskera . . Durán Barba . . pisopatus . . alestablo . . desayuno . Bahía Bustamante . Reportaje . Balance . . Carta abierta .1 . 2 . . lapobreza . . Carlos Leyba . 1 . 2 . . lo real . . matematica . . . Norah del Puerto . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . vandertuin . 1 . 2 . . Agustina . . Paraísos perdidos . 1 . 2 . . Mario Borini . . La flecha del tiempo . 1 . 2 . . Retratos . 1 . 2 . abreviaturas . . zoom . . aguauruguay . . Barletti . 1 . 2 . . Soledad . . trogloditismos . . arbol . . avatar . . María Carman . . Anamari Aldaburu . . lamiradadelburro . . Lucas Maglio. 1 . 2 . . Alfredo Soto . . disfracessoberanos . . Fontevecchia . 1 . 2 . . GraboisMilei . 1 . 2 . . libertad . . verdad . . Voceros del colibri . Matías Yeatts . . Vivencias . . Antico ARBA . . Ezequiel . . Eros y Héroe . . baseconceptual . . Patrimonios . . sinAmor . conCarinio . . genetica . . intercambios . . Miguel Nisnovich . . la eternidad . . Gonzalo Arias .

Cap IX

El cerco de la calle Ohm . index . 0 . 00 . inicio . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 .

 

sinAmor

Imagen de una niña inocente con una capacidad de amar increíble. 

Maravilla de un Angel de Pontevedra que aún no sé qué nombre poner porque tanta riqueza no entra en un nombre, mañana tendrás subido a youtube este video que se estará procesando hasta aprox las 3 am y luego demorará unas 3 horas en terminar de subirse a Youtube.

A pesar de haber soñado hace 2 días el encuentro con una Mujer encantadora, nunca imaginé de qué se trataba. Nunca imaginé en la Vida encontrarme con una Mujer que disfruta su instalación en el misterio y no tiene ninguna prisa por ganar en existencialidad sin antes enriquecer los senderos de esos procesos.

Los reconocimientos finales de edición, guión y dirección son acreditados a mi amada Julieta, la que me permitió construir este hermoso lugar y en la madrugada siguiente a su partida me despertó para decirme que Ella se ocuparía de mis videos.

24 hs más tarde estimo estar editando la transcripción de Tus expresiones, que publicaré en http://www.paisajeprotegido.com.ar/sinAmor.html

Por supuesto, allí acreditaré Tu identidad, que en esta edición del video quise dejar en el misterio para transmitir lo que había sentido de semejante regalo del cielo. Un abrazo enorme a Tus Abuelas y a Ti

https://www.youtube.com/watch?v=kBUSGl7RJxc&t=952s

-Empezamos a filmar una visita de una señora que nunca había visto en mi vida y a la que tan solo de preguntarle cómo se llamaba me regaló tal sorpresa, que pongo en manos de ella esa respuesta. ¡Adelante!

-Bueno a ver, según mi papá me quería llamar y me llamó de hecho, para él iba a ser así: Prisca Silas en griego Prisca sería “la antigua” la que da consejos, la que nació en época antiguo en tiempos remotos y Silas es la que nació en los bosques, la que nació en la naturaleza y así él con su Prisca Sillas a cuesta se fue para anotarme en el registro civil y le dijeron que no. En esa época, 1972 que yo había nacido, le dicen no Señor usted lo tiene que traducir; no puede venir con nombres griegos dijo Bueno a verlo traducimos y quedaba Priscila Silvana Y dice no, pero no tiene musicalidad. Dice mi papá: póngale Silvana Priscila Así que arrancamos con Silvana Priscila

Cuando se entera mi abuela dice ¿por qué Silvana Priscila si no corresponde? Ella nació bajo la Virgen de la Esperanza de la Macarena de España. Mi abuela era española de Galicia de Pontevedra y devota de la virgen de la Macarena, la Virgen de los gitanos. Ella quería que fuera Macarena. Esperanza de la Macarena.

Se sientan a deliberar dice: No, pero a ver, Esperanza de la Macarena no. Macarena de los milagros dice. Más nombres largos. Entonces llegan a un acuerdo. Mi papá en el registro civil me anota como Silvana Priscila. Mi abuela por su parte me lleva a bautizar para que tenga un documento con mi nombre como Macarena de los Milagros dónde empieza mi primera división

a pesar de que, digamos eran nombres largos y demás, pero nunca me llamaron por esos nombres, sino que cuando yo tenía cuatro años mi abuela me dijo al oído el nombre secreto. El que yo tuve el nacer, el que nadie sabía y que iba a ver la luz cuando cumpliera cuatro años y era Bibi con b larga que en la lengua ROM la lengua gitana significa tía, pero no el concepto tía que tenemos nosotros, sino que era la bruja de las Huertas, la tía que iba a andar entre las Huertas y el jardín. Entonces yo me crié siendo Bibi.

En mi barrio de la infancia preguntan por Silvana no saben quién es pero dicen La Bibi Ah sí, la nena que siempre andaba entre las plantas ya me ubicaban de que siempre andaba metida en la tierra en las plantas y Bueno ahí digamos comenzó una vida que para mí siempre fue normal, pero para las construcciones sociales tanto no. No es normal.

De hecho me pasó, que cuando me casé por segunda vez como la familia de quien era mi esposo eran gitanos querían que me casara por iglesia. Eran gitanos españoles católicos y claro en el acta de del registro civil era Silvana Priscila, pero en el acta de bautismo era Macarena de los Milagros. Entonces en la libreta del civil dice Silvana Priscila, pero para la iglesia era Macarena de los Milagros. Y bueno, en mi acta dice Macarena de los Milagros Salzano.

Entonces de esa manera es como que en cierta forma convivían muchas mujeres en mí porque cada una tenía qué sé yo, una razón de ser y convivían bien. Nunca hubo problemas para convivir. Yo empecé a entender que Silvana Priscila era la parte profesional mía que iba a ser docente que iba a alcanzar cosas que tenían que ver con la enseñanza en las escuelas, que es lo que me gustaba. Que para papá iba a ser Silas porque él quería a Sílas. No quería un hombre tan largo.

Después iba a terminar diciéndome Silvanita. Que para la familia y el barrio iba a ser la Bibi y quedé pronto para mis abuelas iba a ser Macarena y de hecho, para la familia extendida que se produce con mi segundo matrimonio pasé a ser Maca, ya ni siquiera Macarena y se convive bien. O sea, si bien es bastante singular, mi duda siempre era ¿por qué nombres tan largos?. Pues yo contaba las letras.

Desde chica tuve obsesión de contar las letras. Yo decía: por qué hay gente con nombres tan cortitos; por ejemplo mi hermana era Inés. Yo tengo nombres tan largos ¿Cuál es la razón? y bueno no había razones pero sí empecé a encontrar razones espirituales.

Mi abuela no era que le interesaba tanto Macarena por la virgen. Ya cuando yo fui más grande me dijo: porque en griego Macarios es felicidad y si, vos vas a ser felicidad. Y ahí dije: ahí viene la cosa. Porque mi abuela no era muy devota. Entonces como que me extrañaba; me dio esa cosa; no había un ala muy devota, pero todo cerraba y grandes de España devotos de la Virgen qué sé yo, será.

Y entonces le pregunté después por qué no Esperanza. Mantener Esperanza de la Macarena que hubiera sido Esperanza de felicidad y Ella decía que no, porque Esperanza de felicidad significa que vos la felicidad la esperas y la felicidad no se espera. Surge desde adentro. Uno mismo la va construyendo. Entonces le pregunté ¿por qué de los milagros? Pues yo, eso sí, siempre la volví loca a preguntas a mi abuela. Todo quería saber y ella me dijo: porque felicidad realmente iba a ser de parte de los milagros que yo pudiera ver a lo largo de la vida.

Si yo sabía ver realmente, que no me preocupara en ver con ojos físicos sino que yo viera lo que realmente era importante ver más allá de lo aparente. De lo que representan. Eso me llevó años a entender. No lo entendí enseguida. si bien disfrutaba estar con mis abuelas, no así por ejemplo con mi mamá y mi abuela materna que eran la antítesis. era como: no, tu abuela es bruja. No esas cosas, no vengas con cosas raras.

Pero yo cuando estaba con mi abuela Carmen y mi nona Ana, la nuera de ella, la mamá de mi papá, es como que me sentía en otro mundo, porque es como que podía ser yo y preguntar lo que quisiera que me iban a responder todo el tiempo. Yo, cuando suelo contar de estas cosas, me sorprende algo. que a mi abuela le podía… me suena raro si.

A la abuela yo le decía “puriday” que en la lengua gitana, en la lengua rom sería como mamita vieja, la mamá más viejita que tenemos. Me gusta más puriday. Con ella yo podía preguntar lo que sea, que te lo iba a contestar. No tenía límite para contestar.

Se iba a sentar, te iba a contestar, te iba a mirar. Cuando te contestaba le iba a importar lo que vos querías saber y mi mamá era lo contrario, o sea mi mamá le preguntabas y había en mi casa una banqueta negra y cada vez que yo hacía una pregunta me mandaba la banqueta negra a sentar y a leer la Biblia para sacarme todos esos espíritus que traía de mi abuela y creo que es lo que más le agradezco a mi mamá.Me hizo leer tantas veces la Biblia que me la hizo cuestionar y razonar.

Recuerdo una vez yo tendría siete ocho años era chica qué sé yo, esas preguntas que le salen a cualquier chico; estaba leyendo las escrituras hebreas un horror para un niño y veía era un pasaje creo que eran Samuel algo así que Jehová o Yahvé mandaba traspasar con una lanza desde los genitales a los filisteos porque habían pecado y yo decía Ay qué horror y no entendía nada entonces le pregunto a mi mamá dice: Bueno eso es la gente que no hace caso a Dios termina así y le digo: pero no dijiste que Dios es un Dios de amor y un Dios de amor haría eso de traspasar a la gente desde los genitales me parece un horror. Claro para mi mamá era difícil convivir con una criatura que todo el tiempo estaba cuestionando cosas así

Para mi abuela no. Para mi abuela era lo natural. Ella decía que la duda, -esto siempre me quedo- Ella decía que la duda es buena para el conocimiento. Si vos sabés todo no te preguntas nada. Cuando vos te preguntas cosas todo el tiempo es porque tenés dudas y con las dudas va germinando y vas creciendo en otras cosas

Algo que también Ella decía, que a mí me gustaba, me decía: se aprende del que sabe y del que no sabe. El que no sabe podés aprender lo que no tendrías que hacer, porque capaz no saldría bien y del que sabe vas a aprender cómo caminar Entonces ella me decía que siempre respetara lo que hiciera el otro, porque obviamente como todo chico yo iba con todas las quejas de lo que vivía con mi mamá y mi otra abuela con un dramatismo, bien reina Queen viste, como no, no sabés la abuela y ella me decía: bueno ahí sabes lo que vos no harías de lo que hace tu mamá sabes lo que vos no harías cuando tengas que cumplir el rol de mamá. Y después siempre cerraba con algo que lo entendí de más grande.

Ella decía: es un contrato que ustedes hicieron antes de nacer. Por algún motivo ella hizo el contrato de que ibas a ser la hija y ella iba a ser tu mamá porque algo ibas a aprender con eso y yo no entendía pues hice un contrato. Pero me venía un papel, firmar un papel. Después de grande entendí los acuerdos que hicimos. Agradezco esos acuerdos. Mi mamá ya no está en este plano. Agradezco el acuerdo que hice porque me enseñó mucho de qué cosas yo no haría por ejemplo.

Y sí, cómo podría hacerlas diferentes, porque mi mamá vivió con tantos condicionamientos que ella lo llevó todo a los huesos. Ella después tuvo cáncer de hueso y cinco años vivió con cáncer de hueso y yo la Acompañé en todo el proceso de enfermedad y la acompañaron las abuelas que ella tanto no quería estuvimos ahí hasta que cerró sus ojos y en ese proceso entendí cómo todo eso que te callás, que te reprimís cuando te sometés a la construcción social, terminas llevándolo a la salud y mi abuela eso lo explicaba de manera más fácil.

Mi abuela decía: cuando el alma sufre, el cuerpo se queja. Cuando el alma sufre y te lo repetía. Que después pasan los años y un día con mi papá nos sorprendemos porque en la película el Padrino 3 cuando el cardenal Lamberto le habla la famosa escena con Al Pacino le dice algo similar: que cuando el espíritu sufre es el cuerpo el que paga las consecuencias o las facturas dice una frase muy similar y yo digo ¡Ay se la sacó a mi abuela! decía yo porque y tenía razón, porque vos todo eso que te callas, todo eso que vas padeciendo, en algún lado tiene que explotar y yo pienso que de pronto mi abuela, mi mamá al negar su negritud -Ella tenía antepasados afro, una historia muy dura-, en vez de contarla la reprimía y mi abuela era a la inversa mi abuela te hablaba de su historia que no fue nada fácil, porque no fue nada fácil, pero no sentía vergüenza de contarla. Ella se sentaba y te la contaba con naturalidad, por ejemplo cuando ella dijo: “y Don Agostino no era el padre del Manolo”.

Manolo era mi abuelo, pero eran tiempos de guerra y él se iba a hacer cargo, le iba a dar el apellido. Suficiente. Al papá de Manolo lo habían matado y no había forma de que te sentaras a llorar a tus muertos y ella estaba sola, era soltera con un crío a cuestas. Ya después el crío estaba creciendo y ella bueno, dijo había que buscar soluciones prácticas. En ese momento no era el momento de sentimentalismos y ahí me enseñó algo que me, eso sí me llevó creo que no sé hasta hace poco, creo que lo aprendí hace poco, casi 40 años me llevó que ella decía que el sentimentalismo está bueno pero quedarse sentadito en él no, no había que acomodarse demasiado. Uy qué triste lo que me pasa. Qué terrible, qué voy a hacer, qué bronca, qué injusta la vida, qué desgracia.

No, había que buscar soluciones y las soluciones quizás a veces no son las que queremos, las que nos gustaría, pero son las que necesitamos y hay que saber qué solución tomar en el momento. Ella tenía la opción de sentarse a llorar la fosa donde habían arrojado el cuerpo de su marido pero no era práctico en ese momento había que escapar de una guerra no no podía ponerse Sí sí mataron a toda mi familia y qué voy a hacer eran tiempos de decisiones límite y Elladecía que las decisiones límites las tenemos todo el tiempo. No, no tenemos que esperar una guerra; todo el tiempo vivimos tomando decisiones.

Y yo bueno, una vez tendría 14 años, yo era también brava no, siempre le discutía, digo: ¡Ay bueno, todo el tiempo decisiones! Cuando despertás y decidís abrir los ojos y levantarte es una decisión. Podés optar quedarte en una cama; no necesitas cosas grandes porque… yo no lo entendía y después dije claro, es así, parece que siempre esperamos a que haya situaciones límite para tomar decisiones sobre qué voy a hacer o qué no voy a hacer, cuando todo el tiempo tenemos que ir construyendo una decisión para no llegar a situaciones límite, que era lo que yo no le entendía en su momento y después por ejemplo mi abuela tenía la costumbre de que ella decía que siempre había que tener tiempo.

Tiempo para pensar, para charlar cuando la gente venía, los vecinos, porque mi abuela era curandera aparte, curaba el empacho, la culebrilla, qué sé yo, bah, venían por un montón de enfermedades y siempre venía alguien: Ay Carmen me quedaría ahora acá y dice porque quiero saber de esta planta de esta otra. Ella lo miraba y le preguntaba si tenía tiempo y si le decía que no, le decía que se fuera porque si quería realmente conocer todo eso tenía que hacerlo con tiempo.

Y eso es algo que me impactó. Mi abuela parecía no vivir con reloj. Mi abuela no tenía horario. Y vos la veías siempre lozana. Ella tenía un hermoso cabello largo canoso; es el que aspiro tener yo: ese cabello de canas azuladas que tenía ella solía trenzarlo porque era muy largo y se sentaba en la mecedora en el jardín, pero nunca bajó el mismo árbol Siempre hacía correr.

Pobre mi tío iba con, nada, mi tío Pikorini iba con la mecedora de un árbol a otro donde ella ese día quería estar de determinado árbol y cuando se ponía ahí Ella sacaba una pipa y le ponía chuzos que cosechaba ella. Claro, yo no entendía viste y un día estábamos con mis primos porque ella solía tomarme de referencia cuando iba a hacer una profecía no

Entonces se sentaba en la mecedora, capaz que estábamos dos o tres de mis primos, estaba en silencio y de golpe explotaba hablando, decía: para el tiempo que críes tus hijos… -Ah no digo, yo no me voy a casar, ni tener hijos, me equivoqué, tuve dos hijos, me casé dos veces viste, pero yo le discutía que no me iba a casar ni tener hijos, pero ella no me decía: ¡no, no, vos te vas a casar!.

Ella me miraba y volvía a repetir: para el tiempo que críes tus hijos… y ahí se venía con cada cosa, que después las vi cumplir y va a sonar loco, pero yo soy testigo de época o sea hablo, año por ejemplo 86, todavía no teníamos el internet, acá ni por asomo, un día cuando estaba dijo, que para el tiempo que yo tuviera hijos la gente no iba a esperar más al cartero. A mí me causó gracia le dije: ¿Quién no va a esperar?.

Nosotros teníamos estafeta postal. Yo era la estafeta postal catorce de José C. Paz que era Alberto Portal el que recibía las cartas. Rogabas que llegara una carta y a los 15 días llegara la respuesta al otro de tu carta y del problema a los 15-20 días venía y me decís que nadie va a esperar al cartero.

Yo me acuerdo que le dije a mi prima: ¿qué fumó la abuela qué tiene esa pipa y abuela me miró No más. Mi abuela tenía unos ojazos verdes grisáceos tipo y color tiempo a veces le cambiaba, no me miró y estaban medios grisáceos y no dijo nada y siguió: que para el tiempo que yo tuviera hijos nadie más iba a esperar al cartero. Que la gente iba a apretar un botón y se iban a comunicar en el momento. Y yo dije: está re loca dónde salió esto. y yo dije, bueno… la escuchaba, la escuchábamos con mis primos sin tomar magnitud de lo que hablaba. Pero después la vemos que se pone como sombría triste, …pero qué pena, se comunicarán en segundos pero no sabrán comunicarse

Yo decía, pero es una paradoja, una contradicción, cómo se van a comunicar y no saben cómo comunicarse. Ah claro, porque no van a escribir cartas, no esperan al cartero. No lo entendí hasta que vino el internet, el WhatsApp, no lo entendía. Cuando viene todo eso digo Wow es verdad, tenía razón la gente aprieta un botón manda un mensaje pero a veces no se sabe comunicar y hay todavía más malos entendidos de los que podía haber en otras épocas, porque la gente a veces parecieran no saberse hablar. Y eso es algo que a mí me impactó porque yo tenía 13 años.

Después una segunda que me acuerdo me enojé. No sé, creo que voy a necesitar cuando vaya a otro plano, encontrarme con ella y volver a pedirle perdón, pues no me canso de pedir perdón y reconozco mi necedad públicamente porque uno a veces está influido por las construcciones sociales no y yo iba a la secundaria cuarto año y estaba muy, no cuarto año sino tercer año, porque fue el año que falleció ella. Entonces me sentí doblemente mal de haber discutido con ella.

Ella tiempo atrás en esas visiones dijo que para el tiempo que yo crié hijos, quizás antes, me dijo, así como alarmada, quizás antes, se iba a producir un agujero en la capa de la tierra y que la gente iba a estar, has visto cuando entras al auto de tu padre cuando es verano y te quemas, te quemas, te quemas como un invernadero viste, qué hacemos, re Apocalipsis, la abuela, un agujero en la capa de la tierra decíamos, nos parecía raro.

Justo se estaba hablando de las capas terrestres y yo claro estaba en la escuela, levanto la mano y digo: mi abuela dice que se va a hacer un agujero en la capa de la tierra y que vamos a tener tanto calor como cuando entras a un auto que quedó al sol en verano. La profesora me dijo de todo, pero de todo. Que era una ignorante, que de dónde sacaba eso; que jamás, era imposible que la capa de la tierra tuviera un agujero. Bueno no sé. me dijo de todo. Mis compañeros se rieron. La verdad yo me sentía avergonzada, mal, enojada. Reconozco estaba enojada.

Cuando voy a lo de mi abuela le digo: Ay abuela me hiciste quedar re mal. Y me abuela me dice: ¿Yo te dije que lo dijeras?; ¿yo te mandé a que le avisaras a tu profesora?. No, sí, pero vos lo dijiste tan segura y ella me dijo que eso es imposible, que las capas de la tierra jamás se dañarían, que no puede haber daño. Ver las 50 causas en SCJPBA y 18 en CSJN en la página http://www.hidroensc.com.ar sobre los crímenes hidrogeológicos en Tigre, Escobar y Pilar descabezando el acuífero Puelches de 5 millones de años.

Sí, me dice ella, porque el hombre gobierna al hombre para perjuicio suyo y esa frase me quedó que después la encontré que estaba en un libro de la Biblia en Jeremías. Yo después decía: pero esa mujer no sabía leer ni escribir y te podía citar la biblia. Yella me dice: sí, van a destruir la tierra de esa forma. No destruir de que va a caer una bomba. Ella siempre citaba Hiroshima.No necesitan tanto, pero de a poco pueden ir erosionando tanto la tierra, ir destruyendo tanto la tierra.

Y yo medio que no me conformé en ese momento. La verdad me fui medio enojada porque me pesó más la opinión de mi profesora. Una necedad, me había pesado tanto, que la profesional sintiera que yo era re bruta, ignorante por creer esas cosas y ese año falleció mi abuela. Falleció después en enero unos meses después y siempre me sentí mal, porque si bien yo seguí yendo, seguíamos hablándome, seguía contando cosas, en mí pesaba eso, decir bueno, precisamente, cuando pasan los años y empiezan a hablar del tema la capa de ozono, el desodorante que dice no daña la capa de ozono, empieza a sonar la palabra efecto invernadero.

Soy honesta y me emociono cuando lo cuento, porque ese día fui… yo siempre tuve como un sector del jardín para mis elementales y en especial para mi abuela, fui y le pedí perdón. Pero yo dije: yo sé que me perdonaste porque sé que estás en un plano más allá y me perdonaste. Ya estando en la tierra entendiste mi ignorancia.

Pero le dije, no va a pasar un año siquiera de que yo no me voy a acordar de este incidente, porque por primera vez yo había puesto en duda tu palabra., cuando yo siempre confiaba en todo lo que ella decía y aprendí la lección que por más que viniera alguien con 20 títulos, 20 papeles en una pared con toda la ciencia a cuestas, nunca pusiera en duda la razón, porque mi abuela cuando me enseñaba algo me lo razonaba.

Cuando ella te decía algo te llevaba a la razón. Y mi abuela no precisaba de todos esos papeles para saber de lo que estaba hablando y eso para mí fue una lección importante, que a veces se da, que cuando charlamos, yo soy docente, entre colegas a veces surge el tema de los cursos los diplomas y todo, toda la maríncochada le llamo yo, todo lo burocrático, dicen: vos me imagino tendrás la pared llena y lo pueden decir los que han ido a mi casa, yo no tengo un diploma colgado en mi casa, nada, son papeles que me habilitan para generar abundancia.¿ Por qué?.

Porque si presento ese papelito puedo conseguir un lugar en la escuela, un aula donde dar clase, doy clase de lengua y de pronto eso me permite subsistir porque tengo que pagar edenor gas, todo eso que lamentablemente no lo tengo gratis. Entonces me sirve para subsistir. Es mi método de generarme abundancia. Pero no es algo que yo diga… para mí son papeles.

Yo, hay cursos que hace poco me había pasado me habían llamado por un curso que yo había hecho que jamás había ido a buscar el papelito y yo le digo la verdad Y me acordé. Primero no me acordaba que había hecho el curso y cuando me empezó a decir de qué era dije: Ah sí yo lo hice. -Y sí, sí, pero lo tiene que venir a buscar. Le da más puntaje. Lo presenta agarra más horas.

-Esto de irme hasta allá a buscarlo. Si yo fui porque quería aprender eso, porque eso sí, a mí me encanta ir a estudiar y eso creo que se lo debo a mi abuela en gran parte y a mi papá que si usted mañana me dice que van a dar un curso: ¿Cómo hacer pañuelos? y justo me agarró en un momento planetario que me interesa hacer pañuelos, voy y aprendo a hacer pañuelos y de pronto si algo me aburre lo dejo porque me pasa así, cuando yo no encuentro algo que me despierte la curiosidad, el interés y me lo mantenga, es como que me voy, porque claro me pasa que después haber tenido una maestra como fue mi abuela

Es tan difícil tan difícil encontrarse cómodo con otros maestros, que por eso y mire y se lo pueden decir ellos, porque se los dije antes de que empezáramos a hablar y que usted dijera que era de Pontevedra la familia cuando entramos a su casa y yo lo escuché hablar un montón, me di vuelta, porque dije: me recuerda a mi abuela, cómo me explicaba mi abuela, cómo mi abuela era tan generosa para transmitir conocimiento, que yo sentí en ese momento y se los dije a ellos: es como estar con doña Carmen; porque es verdad, doña Carmen era una mujer que tenía tiempo, aunque si fueras un niño, porque yo a veces veo que cuando un chiquito pregunta algo se lo sacan de encima, porque está todo el mundo ocupado; el mundo adulto te dice en el trabajo, porque cuando algo te interesa no estás ocupado.

Y de pronto se contaba, más que nada yo uso mucho el transporte público. A veces voy en el tren o en el colectivo y voy a tapar a un nene que está mirando por la ventanilla. Ay mamá! Mirá una mariposa ¡Ay bueno, sí, sí, la madre capaz está contestando: Mira papá tal cosa. El padre está en otra, capaz viendo un video, capaz charlando y me quedo pensando, porque veo en esa criatura cómo era yo. Y fui privilegiada y bendita por la vida realmente, porque yo cuando hacía eso tenía una abuela que iba a desplegar un abanico de explicaciones: qué mariposa era, por qué estaba ahí, qué era, qué comía, qué plantas yo tenía que cuidar y nunca le puso título a esas cosas nunca. Que eso también a mí me cuesta mucho vivir en este tiempo.

Quizás hay algo en honor a esa parte de mi nombre Priscila la antigua, porque a veces siento que en esta época me pierdo o no encuentro mi brújula, porque por ejemplo, celebro que hay como un volver a la naturaleza; hay como toda una movida más espiritual.

Me río porque antes, que sé yo, una, mi otra abuela que tiraba las cartas no te lo iba a decir en público, la que te curaba el empacho aunque te tirara del cuerito no lo iba a decir en público. Ahora tienen páginas de internet por todos lados. Vos metes tu nombre te sacan, te despliegan. Supuestamente en la carta astral te despliegan todo. Es tremendo, re público. Y antes era más escondido.

Eso celebro que se hable. Lo que no celebro esque se ha hecho un gran comercio de eso. Le ponen palabras lindas para que suene bien. Qué sé yo. Facilita tal retribución consciente no decime: me cobras tanto y me parece bien. Vas a usar tu energía tu tiempo. Me querés cobrar, cóbramelo. Pero decimelo bien. No me lo disfraces de espiritualidad. Si vos me decís: sí mirá, es mi tiempo que tengo que usar. Yo estudié esto y me parece justo. Si yo considero que el material que me vas a proporcionar me interesa te lo pago. Listo, es tu trabajo y me parece bien.

Donde a mí me parece mal, es cuando viene un disfraz. Mi abuela diría: un barniz y ella acentuaba la zeta. O como buena gallega la suprimía muchas veces. Bah, la suprimía muchas veces.Un barniz de cortesía, de generosidad. Estoy haciendo esto por el planeta. No, lo estás haciendo por vos y me parece bien.

Cuando yo escuchaba cuando Ud atentamente hablaba lo del egoísmo, del idiota. Sí claro, pero está bien que lo haga. Lo que está mal es cuando vos fingis lo que no es. A mí, hace poco, un amigo, Ariel vieron, dijo algo que no sé si no estabas vos cuando lo dijo, pero para mí fue el mejor elogio que recibí en años. Dice: yo no soy de creer en esas cosas, pero yo cuando te escucho, te creo. me dice. No sé, te creo, porque vos estás convencida

Y para mí eso fue un elogio porque yo dije bueno, es bueno, porque en un mundo donde aparece tanto chanta que te sale con tanta cosa rara en lo espiritual, que alguien vea que sos genuino. Vos decís mira yo te voy a hablar de lo que aprendí con mi abuela. No sé si existe una verdad absoluta porque cada uno tiene su cosmovisión a partir primero de sus experiencias kármicas, segundo Francia y aparte de Francia, segundo no segundo, a partir de qué sé yo, de todo lo que vos vas cosechando en el camino de experiencia Entonces cómo hacer para hablar de una sola verdad.

Primero es difícil, porque esto mismo que yo aprendí con mi abuela lo vive Romina y a partir de otras experiencias lo va a resignificar, lo va a mejorar, lo va a percibir distinto, lo va a ver Rocío, lo va a ver Ezequiel, lo va a ver usted Francisco y lo va a ver distinto ,porque cada uno lo va a poder procesar a partir de lo que vive. Entonces no encuentra que haya un manual.

Por eso a veces me dicen: vos tendrías que escribir lo de tu abuela. No, no, de mi abuela es difícil que lo escriba porque te lo cuento y como yo te lo cuente vas hasta percibir. Como usted dijo. los gestos. todo eso se percibe.

Yo no sé si podría poner por escrito la esencia que tuvo mi abuela, porque mi abuela te dejaba huellas. Era una mujer ¿Cómo podría decir?, pasaba desapercibida quizás físicamente, porque ella era muy sencilla para vestir. Siempre muy austera, su pollerita gris su peinadito trenzado, tranquila, no no era de hacer mucha alharaca, pero creo que dos segundos que ella traspasaba un lugar te dejaba una luz, una vida, una energía, que yo sufrí mucho su ausencia física, porque yo era muy terrenal, terriblemente terrenal y yo cuando mi abuela Ana, mi nona Ana, que la adoro también era mi otra maestra, pero más terrenal,

Mi nona Ana era una mujer frustrada por la vida porque quiso hacer cosas que no alcanzó, porque no se atrevió, porque tuvo oportunidades pero no se atrevió, condicionada porque según la construcción social ella iba a ser, tenía que ser la mujer pobre que no iba a salir de un conventillo Y si salía del conventillo y bueno, iba a hacer la laburante eterna, que por sus hijos y sus nietos le va a dar el futuro al país, cuando ella estaba enamorada de un hombre que la amaba. Ella lo amaba, pero simplemente que, porque él era rico y ella era pobre, le dijo que no. No, las clases sociales no se, me van…

Pensamiento frustrante limitado, pobre, pero tan amplia en amor esa mujer, que yo con ella aprendí mucho. Yo digo que lo que aprendía con mi nona Ana se aprendía entre fushiles mientras amasábamos, mientras cosíamos en esa máquina que le regaló la Fundación Evita.

Lo aprendía cuando me quedaba a dormir. En la pieza de mi nona había dos camitas: la de mi nona que había enviudado joven de mi abuelo Manuel y la que estaba para la nieta que se quedara a dormir. Ahora, en la cama de ellos tenían por ejemplo el cuadro de Juan Domingo Perón con Eva Perón con su traje de gala y donde estaba la cama donde dormía uno, estaba solo Evita con un vestido de gala radiante.

Entonces claro, a mi mamá mucho no le gustaba que nos quedáramos con ella, porque siempre anda con tu otra abuela la bruja. Pero mi papá, como era su madre, entonces le decía: quédese tranquila: le voy a hacer la oración antes de dormir. Que recién entonces claro, yo me preparaba a rezar como me había enseñado mi madre; y mi nona me enseñó a rezar distinto y dije: Wow! Era copado, me gustaba.

Ella nos hacía parar delante del cuadro, en plural, porque a veces estamos con mi prima, delante del cuadro del General Perón y de Eva y teníamos que decir: ¡Gracias general, Gracias Evita!, porque mi madre, Ay perdón pero esas dos libélulas están fantásticas. No se si ésto hay que filmar. Mirá. Mirá, están copulando acá, una belleza. Ay se separaron se azotaron con los gritos. Perdón. Entonces Ella decía que teníamos que agradecer: Gracias General y Gracias Evita, porque mis abuelos pudieron entrar al país y así darnos un futuro. Amén.

Y después nos hacía ir al cuadro de Evita llamaba Evita decía: Gracias Evita, porque con la máquina que le diste a la nona la nona pudo coser y le dio un futuro a papá. Y dramático, porque mi abuela si no lo hacías dramático no era oración.

Mi abuela era dramática y yo lo hacía y me causaba tanta gracia; y desde chica fui desarrollando simpatía por mi abuela que tenía devoción por ella, por ellos dos. Y yo decía: por qué tanta devoción, cuando encima estábamos bajo la dictadura y todo el mundo le decía que baje esos cuadros, que saque los cuadros de la pieza que eran un peligro y mi abuela que necesitaba el efecto dramático se ponía sobre el cuadro de Evita decía: “amasare, amasare” sobre Evita viste, y se tiraba Ella y yo decía: ¿qué es esto? viste. Ella decía: si me matan. Ella hablaba un dialecto de un pueblo calabrés de Rosano, de la comuna de Rosano que hace poco hablando con un italiano vecino de ahí, decía que ni los vecinos los entienden. Pobre, un hombre muy cerrado el calabres ese.

Yo decía: por qué tanto fanatismo decir: si me matan, que me maten sobre el cuadro de Evita. Entonces cuando, ella ya falleció cuando yo era más grande y pude preguntarle muchas de esas cosas. Ella te preguntaba, porque con ella mi infancia era así. Por ejemplo si con mi mamá era todo rezo, con ella era un rezo más humano.

Doy un ejemplo: vieron, qué sé yo, el Credo católico que la gente aprende de memoria como un rito, mi abuela ni lo sabía ni en italiano, ni lo sabía en su calabrés, ni lo sabía en español, pero ella te hacía repetir como un credo, por ejemplo, los números y el significado de la quiniela. Yo me los aprendí de chiquita 00 los huevos, 01 san cone. San Cone el santo del juego que nos vas a dar plata.

Después qué sé yo, cero cuatro la cama, 05 el gato y así te iba… todos los números, todas las noches. Después descubrí que era que mi abuela no sabía leer y cuando a veces soñaba algo no le quería preguntar al que levantaba quiniela por si le envichaba la suerte. Entonces cuando te mandaba a jugar o pasaba a levantar hijo Óyeme a loshuevos pues ya se sabía que número hoy. Entonces ella tenía miedo de equivocarse el número, entonces nos hacía aprender a las que sabíamos leer y escribir los números y así ya me aprendí por ejemplo todos los números de la quiniela. No me pude aprender el credo católico Pero los números de la quiniela todos.

Si, mi abuela era muy cómica la nona. Me gusta porque era como un equilibrio. Mientras mi abuela Carmen te aportaba toda esa maravillosa espiritualidad, mi nona Ana toda la humanidad que precisabas, toda la materialidad que también precisamos y que es necesario para no perder el equilibrio.

Entonces por ejemplo, a ella le gustaba mucho la timba. Yo con ella aprendí a jugar al truco por ejemplo y ella me decía: pero en el truco hay que saber mentir. Ay pero yo no sé mentir le decía. No, no, pero mentir de mentirita. Y esa frase me quedó: mentir de mentirita y yo decía: qué es mentir de mentirita. Entonces son cosas que cuando vas creciendo tomás dimensión.

Otra cosa que aprendí con ella por ejemplo: los burros, los caballos, el hipódromo. Como en esa época se dejaba que los niños fueran cuando, antes de que empiece larguen las carreras, pasan y se dan una vuelta los caballos, van desfilando, pasaban; y mi abuela te llevaba a verlos y después te sacaba, te llevaba afuera. Ibamos a pasear porque no podías quedarte porque eras menor. Pero mi abuela me llevaba a mirarlos porque decía que yo siempre ganaba. Sabía decir quiénes eran los tres primeros que ganaban.

Era increíble y se nos terminó el paseo cuando se enteró mi mamá, porque un día, yo en mi inocencia, yo ya tenía 9 años,claro, mi papá traía el diario de, de así, del trabajo yo le digo: Ben, yo gané la trifecta. Cuando mi mamá me escuchó se quería morir. Qué triste, ¿qué sabes vos de trifecta? Y más, que en los noticieros daban los resultados de las carreras antes y yo me acuerdo la figura de Leguizamo, de Martin Lescano, cuando salió entonces claro yo estaba, imagínense la nena chiquita. Mi mamá se crispó dijo: se terminan los paseos, se termina todo con tu abuela.

Extrañé mucho esa época pues yo lo tomaba como un juego porque sí, siempre le daba suerte digamos con los caballos hasta que un día se cortó, que mi abuela, yo no iba, me dice: Bueno pero, algún numerito dice...

Le digo: mira le digo a ella: este es pata dura. Porque si ganó esta y esta de entrada ganó, ya ese patadura después no va a ganar. No, tiene que ser este otro y yo después le armé. Sí bueno, a este ponele.

Entonces después mi abuela, yo ya no estaba con ella y todos lo que estaban ahí le decían: que nooo, que ese era un matungo, que ese caballo no ganaba. Nada, que esto, que el otro y juegan a otro que era el favorito. La cosa que ganó el matungo.

Y dice: si ohh, no te hice caso dice que la otra idea y no jugó más mi abuela. Pero no es que era adicta. Ella iba los domingos un rato, así con esa esperanza de pobre; no de que me voy a hacer millonaria, sin darse cuenta que era más lo que perdía, que lo que podía ganar

Es como que después ya, a partir de esa vez, me dice: “uno solo ganó, ¿podés creer?, uno solo le apostó y le apostó todo el ganador dice. Y si yo contenta porque, bueno, pero está bien, esa persona estará feliz le decía yo. pero yo no, me decía.

Entonces es, como que toda esa parte humana era asombroso, porque si había una dupla que era unida, era mi abuela Carmen de Pontevedra con doña Nina de la comuna de Rosano, que eran nuera y suegra, pero eran culo y calzón las dos y vos decís, tan distintas, tan distintas las dos, una con toda la materialidad a cuestas, qué sé yo, me enseñó y le agradezco, porque bueno, me divertí, me enseñó, cómo se armaba una boleta trifecta para jugar a los caballos. Me enseñó el truco. Me enseñó la Quiniela. Te enseñaba toda esa parte humana.

Y mi abuela Carmen por otro lado que me hablaba del futuro, de lo que iba a pasar, de las plantas, de los insectos, eran tan distintas, pero tan y por eso yo hoy lo escuchaba como decía: opuestos complementarios. si vieran a esas dos mujeres eran dos opuestos complementarios tan perfectos, un cóncavo y convexo. Increíble, porque es más, mi abuela Ana a veces se peleaba mientras vivía mi abuelo Manolo, porque decía que no sabía apreciar la madre que tenía y después, pese a que murió mi abuelo Manolo mi nona siguió junto a ella, que excedía, que hay que ver qué acuerdo se hicieron en otra vida, que debieron, que vivieron, a quienes encarnaban.

Y siempre me quedó la duda porque nunca le pregunté qué elementales encarnaron con ellas. Fui limitada en eso. En eso me limité, porque me hubiera gustado, porque a lo mejor eran agua y fuego, hay que ver qué porcentaje de agua y fuego había en cada una. Porque evidentemente eran distintas. Nadie lo podía discutir. Pero nunca vi una dupla tan dispar, que de hecho se acompañaban unas a otras.

Porque, por ejemplo: mi nona Ana era una persona que le encantaba ir a los cementerios el paseo de domingo a la tarde era Chacarita: ¿a qué otro lugar llevarías a un chico que no sea la Chacarita? Bueno mi abuela te llevaba a la Chacarita y te prometían submarino después para tomar en la que está enfrente, no donde es el Imperio de la pizza en la esquina, la Perla creo que se llamaba, no me acuerdo cómo se llamaba era en la esquina. Después no se, me iba a llevar y yo decía: Pero a mí no me gusta leche con chocolate. Bueno, lo que tú quieras: submarino. Bueno un té, lo que sea, pero la Nanita te compra.

Entonces ibamos con mi abuela Carmen que era la mesura y mi nona Ana que era la desmesura y nos llevaba siempre. Primero mi abuela decía que teníamos que mirar, qué tumba estaba abandonada, esa tumba es de un alma que necesita que alguien se acuerde que existe. Para qué lo dejaron ahí si no iban a venir decía mi abuela y yo le digo: ¿qué hacemos, le vamos a arreglar la tumba, le vamos a poner flores?

Bueno, le arreglábamos, le plantábamos flores, qué sé yo. Después hacíamos la visita y mi nona Ana sentía necesidad, primero de pasar por donde estaban las Carmelitas descalzas que hay una bóveda en Chacarita. ¿Y acá por qué?. Porque, ¡pobres mujeres. cómo se equivocaron en la vida!

Yo decía: primero religiosas, se equivocaron en la vida. Después íbamos a la tumba de Gardel. Mi abuela le prendía un cigarrillo. Tiene una foto. Incluso una vez se sacó una foto, un mal gusto ahí, se ven las tumbas, todo. Después pasamos por la bóveda de la Madre María donde está la madre María, que “esa era una mujer” y si, me acuerdo mi abuela Carmen le dejaba flores siempre le dejaba flores a la a la madre María, siempre en macetita; nunca así cortadas, en tierra y yo le decía: pero se la llevan después. Y ella me decía: ¿cuál era el problema? La van a plantar.

Después van pasamos por el Panteón de los músicos que están en bronce, esta Pichuco , Troilo. Está todo en esa parte y después nos acordábamos de ir a nuestros familiares. Después sí, si quedaba tiempo ibamos a ver al tío Benito, la tía Vicenta y a todos los que estaban ahí.

Y a mí me impresionó siempre una parte de Chacarita y esa la conocí con mi otra abuela yendo con las dos. Mientras mi abuela me mostraba: bueno acá el panteón de los músicos, Gardel, la madre María, bueno, ya sabíamos todo el recorrido, mi abuela Carmen me llevaba a una parte del centro entre los nichos y las tumbas de tierra, lleno de flores y ella me decía que ese lugar estaba con tantas flores, era como una pradera, sinceramente hasta el día de hoy quien va a Chacarita se da cuenta qué lugar es, pues parece una pradera hasta el día de hoy.

Yo decía que a ese lugar lo abonaban los cuerpos de seres que habían tenido una conexión especial con los elementales de la tierra, los elementales del aire, del agua del fuego. Seres que habían estado en paz y que descansaban realmente porque habían estado en paz acá en la tierra. No, que descansaban en paz. Y yo decía, pero, como que no entendía: Pero cómo le digo que lo abonan. -Claro, su cuerpo cuando se descompone es el envase. Entonces su espíritu queda acá y por eso ves esa pradera.

Y claro, yo la verdad, veía esa flor y dije: ¿le podré sacar un gajito? pero tengo que, pensé, dije: son hermosas, porque la verdad hasta el día de hoy eh si uno va a Chacarita va a ver ese sector que es muy muy lindo que las tumbas ya ni se ven, quedaron tapadas por las flores y ella me decía que sí, pero que le pidiera permiso. Entonces yo me acuerdo que había plantas que me gustaban, entonces tenía que correr así un poquito, miraba el nombre, me acuerdo una que era Josefa y decía: “doña Josefa siempre le pido a usted, pero permiso, le voy a sacar un gajito” decía yo.

Pero bueno, eran hermosas, unas lavandas, pero hermosísimas las lavandas; nunca las había visto con ese violeta intenso y siempre me quedo en la cabeza ese pensamiento: no es que descansan en paz, vivieron en paz. Esto dice tanto y parece tan simple y nooh. Y yo lo asociaba con lo que mi abuela le había inculcado a mi papá.

Mi papá puede hablar, podía, ahora falleció mi papá. Mi papá podía hablar poco de mi abuela porque, era hablar dos palabras y lloraba mi papá, lloraba. No podía hablar de su abuela sin llorar, de extrañarla, noh. Y él había aprendido de su abuela eso, que la paz se defiende a rajatabla dice. Mi papá me decía defender tu Paz a rajatabla. Y claro, si se crió con una mujer que le decía que una cosa era vivir en paz y otra descansar en paz y te mostraba que no era tan importante descansar en paz, cuando ya es hasta una frase lexicalizada si se quiere: “muere alguien: que descanse en paz”. Hasta tienen las iniciales.

Es una frase hecha construida que ya está y mi abuela te decía más simple, algo más activo: “vivir en paz, vivir en paz”, que no es poco. Pero la Paz es una palabra que re chiquita, pero cierra tanto y tan difícil de cultivar, porque se cultiva yo no sé, yo de lo que aprendí de mis abuelas principalmente que esas cosas no vienen por un don mágico, se van cultivando a partir de las experiencias que uno vive a partir de lo que uno elige, como elijo reaccionar ante las cosas que me pasan; puedo elegir enojarme; puedo elegir no enojarme; puedo elegir enojarme pero que no afecte mi paz.

Pero esos son procesos que nosotros los vamos haciendo desde lo mental y desde lo emocional. Más desde lo emocional, entonces de pronto la paz no es poco, es demasiado. Yo siempre decía: tres letras, tres letras pero que encierran un montón, muchísimo para una persona.

Entonces ese ejemplo a mí me quedó para toda la vida, que era ver en un cementerio estatuas maravillosas, porque el panteón de los músicos nadie va a discutir que no está bien hecho, está espectacular, nadie va a discutir que el monumento a Gardel, la tumba de Gardel es espectacular. Van los turistas, se sacan fotos, le ponen el cigarrillo.

Ritos, todo lo que se quiera, pero era más emblemático focalizar en la mira esa pradera. Una pradera en el medio de un cementerio entre tanta muerte y tanta vida. ¡Que paradoja! Entonces ¿será que realmente hay muerte o en la muerte es que hay vida? O sea, despertaba muchas cosas, o sea mi abuelo no es que me mostraba: Mirá qué linda la plantita, noh, yo sé que él estaba queriendo ir a más profundidad, meter el dedo en la llaga para activar, decir:

Mirá más allá de lo aparente, no te no te obnubiles. Noh. no estés mirando todo muy lindo, cuando hay cosas más profundas y creo que son cierta forma pasó a ser, si se quiere: religión, desde el punto de regla. No regla en mi vida. Decir bueno, no me quedo con lo aparente; aprender a mirar más allá, preservar mi paz ante todo y por sobre todo.

Y acá la frase que a Ud le interesaba, que le gustaba: la del Amor, que esa sí, como, bueno, ya lo había comentado mi abuela sin saber leer ni escribir, un día me hizo escribir lo más hermoso que uno puede haber escrito y tan profundo.

Ella quería que escribiera la palabra Amor, pero así, me decía, como en diagonal, y yo no le entendía; yo la ponía recta; y ella decía: no, no, así. Me hacía una línea. Y sigo. Hasta que entendí: tipo escalera. le puse a m o r y que después chiquitito pusiera “sin” arriba, sin amor pero “sin” tenía que ir así horizontal y en diagonal Amor. Sin amor, sí.

Entonces ella se tomaba su tiempo y después me iba diciendo frases que yo tenía que hacer que coincidieran en una letra como si fuera una acróstico. Entonces, sin amor, me dice: la justicia es dura. Entonces yo tenía que escribir “la justicia es dura”, que coincida con alguna letra de Amor. Sin Amor el poder corrompe. Sin Amor la sabiduría es vana. Sin Amor el conocimiento hincha

Y en eso tan simple dijo todo. Nada más importante que el Amor. ¿De qué me sirve conocer mucho, si carezco de Amor. Tener poder pero no tengo Amor. Tener sabiduría pero no tengo Amor. Tener conocimiento y no tener Amor, no sirve y eso fue el leit motiv a lo largo de mi Vida. Si alguien me dice: qué heredaste de tu abuela: “el cartel de sin amor”

De mi abuela no me quedaron cosas materiales. Su casa se regaló prácticamente, pues ni mi papá, ni mi tío eran para los negocios. Bueno, hay que ser prácticos: vamos a venderlos; otros necesitan vivir. Una casa vacía ¿para qué? Se vendió algo y lo que no deja de ser llamativo es que mientras estábamos enterrando su cuerpo los vecinos desvalijaron la casa. Parecían hormigas. Se habían llevado todo. Lo que más nos duele: fotos, cartas y por muchos años me

enojé. Digo: ¿cómo hicieron ese atropello? ¡Qué horror! Los recuerdos de mi abuela y dije: claro, mi abuela habrá mandado desde donde estaba, haber dicho vayan, saquen todo. Que no quede nada. Quedó una casa vacía. Su jardín como mudo testigo. Planta que pudieron, se llevaron también. Y yo dije, noh, cómo que no quedó nada, me quedó el “sin Amor”.

Qué pasa si no tengo Amor. Entonces, de pronto a veces la gente pelea por herencia, subdivisiones, que bien de su fruto, que bien de familia. Hay tantas peleas a veces por qué va a quedar. Y si la gente pudiera darse cuenta, que a veces podés heredar cosas, qué sé yo, que son de una riqueza que no se puede evaluar, no te la pueden hacer en un banco y yo miro para adentro y veo todo lo que me dejaron ellas o que me dejó mi nona, lo que me dejó mi abuela no hay forma de cotizarlo. No hay forma.

No. Aún si yo un día estuviera demasiado mal para decir: Che No, de ahora en más les voy a cobrar por decir una frase de mi abuela, qué ni pedo lo haría, noh, pero si me chifle y lo hiciera, no alcanzaría nada para pagar, porque cada frase que ellas han dejado en mi Vida eran con acción. Ellas vivían de acuerdo a lo que decían, en sus imperfecciones maravillosas y también en sus perfecciones

Y entonces para mí esa es la mayor herencia. Yo creo que me dieron tanto Amor, que se traduce quizás en el amor que veo en los demás. Suelen decir que soy amorosa y que doy mucho Amor. Dicen así los demás. Yo no sé si soy tan amorosa, porque yo soy bastante jodida. Pero sí, sí sé que quiero a la gente que ya no: No que la quiero. La verdad, así como a usted algunas palabras no le gustan, a mí “querer” no me gusta. La palabra “querer” no me gusta, pues mi abuela decía: es mejor Amar. Querer suena quiero esto, demanda. Amar es más limpio, suena a nada.

Porque amar no te da pensar: voy a tener una posesión y siento que amo a la gente y demás y quizás, pero más que nada, porque soy producto de ellas. Creo que el compostaje que hicieron en mi persona, todo lo que no entendí cuando era más piba, lo fui entendiendo a medida que crecí y es esto que soy yo ahora y la verdad me siento contenta con lo que soy. Me siento Macario, me siento feliz con lo que soy.

Me costó añares porque no es algo que uno nace con varita mágica. Años aceptar esto que soy y digo ¿Y qué es lo que soy? Soy lo que, como diría Sartre, el resultado de lo que hago con lo que hicieron conmigo. Todo ese Amor que ellas me dieron y bueno, a ver, qué hago yo con ese Amor. ¿Para qué? ¿para qué lo tengo, para atesorarlo, para guardarlo para vivir de recuerdos?

Usted entra en mi casa y no tengo ni una foto. No hay fotos en mi casa. Son paredes que de pronto, capaz no van a tener foto, pero voy a tener una manualidad que me hizo un alumno hace 25 años. Cuando recién empezaba y que me lo hizo con cariño, la famosa: el toro que era una vaca, que cuando se ríen, porque algunos vieron las manualidades y uno ve una lata que está pintada con lápices, un portalápices que me hizo otro alumno, un dibujo que me hicieron mis hijos, un porta taza que me hizo mi hijo, que no tenía habilidad para la madera pero le puso Amor. Qué se yo: el reloj que no anda que me hizo con un CD mi nene Juan pero me lo hizo con amor. Y me acuerdo porque Juan era muy filósofo, chiquito, según la ciencia tenía dificultades para hablar pero él se supo explicar, que era para que marque mis horas felices. Porque así dramático era mi hijo, también digno nieto de doña Ana para marcar mis horas felices. Eso es amor.

Quizás fotos no va a haber. No soy de colgar fotos, de aferrarme a recuerdos así, porque creo que los recuerdos los tengo acá metidos y acá espero que me conserve si se cumple lo que dice mi abuela que voy a vivir 100 años, por favor que ésta, se conserve y bueno ahora va a quedar grabado, por lo menos una parte va a quedar grabado. No sé, yo la verdad le agradezco.

Yo venía más para escucharlo a usted. Me parece que usted tiene también un montón para dar. Pero bueno, me alegro que también le gustó que entrara en mis abuelas, porque entraron las dos, entraron las dos a su casa. Así que se lo agradezco y … vamos a hablar de humedales [Risas]

-Y de verdad, el alma también tiene humedales y hoy nos has regalado el alma de tus humedales maravillosos

-Le decía a Romina que yo vi que la gente siempre dice: “Hay que florecer como un jardín el alma”. Yo odio esa metáfora. Yo le decía a ella: yo quiero ser como un humedal que duran más. No, voy a empezar a usar “bañados y esteros” como dice Ud, que me gusta más, porque quiero ser biodiversidad y yo de pronto si me siento herida porque algo que dijeron no me gustó o alguna actitud me molestó, no quiero mandarle flores, le mando mosquitos que hay muchos ahí, para que piquen, para ver si despiertan sus conciencias y me siento más identificada

Y justo ayer le decía a ella, yo usaba la palabra humedad, ayer le decía: yo me siento un humedal, no me siento un jardín floreciendo, no no no no. Me veo me veo más selvática. Quizás también ahí influye Silvana, es conocida en los bosques, en los lugares umbríos, Siempre de chiquita. a los seis años conocí la palabra umbríos y me encantó dije: “Guau”. Me define porque no sé si les pasa que, viste que hay una palabra vos decís: Esta es mi palabra, esto, o de ver a la gente decir: la veo de este color a esa persona yo la gente ve un color, bueno, o las defino en palabras y un brillo.

Dibujo de una niña de 14 años, Victoria Maglio, que su Padre me envió en el mismo momento que recibía correspondencia de Prisca Silas Macarena

Siempre me gustó porque es como que lo asociaba con los bosques los lugares donde el hombre no interviene tanto pienso que eso es lo que me gusta acá, que no hay intervención humana y sin embargo no hay tanta intervención humana.

Es paradójico, creo que ustedes también hicieron un equilibrio de opuestos complementarios con los Espíritus de acá del lugar, porque se nota que usted interviene. Es obvio y es maravilloso todo lo que hizo, pero sin embargo se nota el espíritu del lugar y cómo que, mire que yo soy una persona que, plantita y semilla que veo ya la estoy cazando en mi mochila y sin embargo le pido permiso al lugar, a los seres del lugar. No le pido a los dueños de la tierra y es la primera vez que me pasó, de que veo que yo le pregunté: ¿se puede realmente sacar?

Le preguntaba a usted porque a usted lo sentía en esa Comunión con los seres de esta tierra. Porque si no, ya me conocen, saben que veo semilla y listo. Yo guardo, digo: no sea cosa el día de mañana destruyan o algo y se pierda la planta. Me justifico. La quiero tener. Pero bueno, yo me conformo con eso. Pero acá me pasó de que no pude decir agarro las semillas así de una. Le estaba preguntarle a usted siendo que yo sé que le pregunto a los elementales de acá y me dan permiso y ahí dije Ah entonces acá hay una comunión muy fuerte entre este hombre y los elementales.

Se siente, no se ve. Yo lo siento así, que por eso no agarré las semillas de zinia. Fue genial que las plantas viste no no pude y ellos saben que yo mire que tengo Semillas. No sé. Trato que, tengo siempre miedo que esto de los mercados inmobiliarios que destruyan y digo Y dónde, o sea capaz parezca tonto, pero yo empiezo: Y dónde van a ir esos pájaros, qué sé yo, se despiertan a la mañana con sus nidos y viene una topadora, te sacó el árbol, los insectos, las plantas.

A mí esas cosas sí me preocupan y me ocupan. Trato de ver cómo se puede evitar. Y por eso trato también de tener semillas. Todo para decir: Bueno, si se destruye ese lugar, que quede esa semilla. Pero acá no sé, cómo que no sentís esa necesidad de, como diciendo: no, no se va a destruir, ¿por qué tendría que preservar esto?. Salvo aquí, que saqué abajo lo que me gustó y usted me permitió. Esa me encantó, que parece un cardo chiquitito. Así que bueno.

-Bueno, mi hija Maitena sigue tus pasos. Tiene tu misma edad y ama las huertas. . Ahora te muestro las huertas de Maitena.

No sabes lo que te agradezco esas expresiones. Es la primera vez en la Vida que me toca escuchar a una Mujer descubriendo la vida espiritual con la naturalidad con que tú lo has hecho. No hay forma de agradecerte. Mañana vas a tener este video publicado.

Muchas gracias Querida Prisca Silas Macarena de los Milagros Salzano

-Gracias a usted

Silvana Salzano, 19 de Febrero del 2023

https://www.youtube.com/watch?v=kBUSGl7RJxc&t=952s

The question is not Can they reason?, nor Can they talk?, but Can they suffer?

-Jeremy Bentham, jurist and philosopher (15 Feb 1748-1832)

Conocimiento, comunicación, sufrimiento, mejor ordenarlos al revés como lo hicieron Tus Abuelas

 

Este paisaje descubre que la Mujer no salió de una costilla de Adán, sino de un misterio que hoy se abre a mayor existencialidad, en tanto el hombre marcha hacia el misterio. Caminos opuestos y complementarios

El cromosoma femenino X originó el masculino Y en un proceso que comenzó hace 300 millones de años

La mutación se produjo mucho antes de la aparición del género humano, cuando los cromosomas eran aún primitivos y se denominaban "autosomas"

Diario EL MUNDO CIENCIA. Jueves 28 de Octubre de 1999

EFE

WASHINGTON.- La disputas entre hombre y mujer tienen al menos 300 millones de años de antigüedad. Según un estudio genético, la mujer no procede de "la costilla de Adán", sino que es el cromosoma masculino Y el que procede del femenino X, en un largo proceso de separación de los sexos que duró al menos ese lapso de tiempo.

La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Chicago y del Instituto Whitehead de EEUU, ha descubierto que hubo cuatro fases en la evolución de los genes que provocaron el cambio en los cromosomas X e Y, y que éste se produjo 100 millones de años antes de lo que se creía.

El estudio, del que se hace eco la prestigiosa revista "Science", rastrea en la evolución genética humana, pero sus conclusiones confirman la peor de las pesadillas del machismo moderno.

Bruce Lahn, de la Universidad de Chicago y David Page, del Instituto Whitehead, explican en Science que la diferenciación de los sexos se fraguó en un largo proceso de 300 millones de años y fue provocada por un gen, denominado SRY (gen determinante de la región sexual), que evolucionó dentro del cromosoma femenino.

La mutación se produjo mucho antes de la aparición del género humano, cuando los cromosomas eran aún primitivos y se denominaban "autosomas", pero las consecuencias han llevado a la irreconciliable separación actual de los sexos.

En 1994, David Crew, un biólogo de la Universidad de Texas en Austin, se dedicó a estudiar el sexo de los animales y descubrió que, en muchas especies de saurios (lagartos), todos los ejemplares son hembras, "que se autorreproducen".

¿Hombre o mujer? Frío o calor

La investigación que ahora se ha hecho pública en la prestigiosa Science coincide en que el ADN, la estructura molecular de todos los seres vivos, no determina los sexos y apunta que, por ejemplo, en las tortugas es la temperatura de incubación la que determina la aparición de machos o de hembras.

En los mamíferos, y especialmente en el género humano, esa peculiaridad no se da. Hombres y mujeres tienen 46 cromosomas y 44 de ellos son iguales, pero en la mujer hay dos cromosomas XX, mientras que en el hombre son XY.

"Ningún otro par de cromosomas es tan próximo y a la vez tan diverso", explican los autores de la investigación, que destacan el hecho de que X e Y comparten, incluso, 19 genes, pero el resultado es tan marcadamente distinto que ha conferido al hombre y a la mujer un distinto papel biológico y, en muchos caso, también un distinto papel social.

Las cuatro fases de evolución están muy marcadas. La primera se produjo entre 240 y 320 millones de años atrás, cuando los antepasados de los mamíferos se separaron de los pájaros. La última hace apenas 30 millones de años, cuando nuestros antepasados se distanciaron de los antepasados de los lemures.

Una reciente investigación sobre el cerebro humano, presentado la semana pasada en la reunión de la Sociedad de Neurociencias, en Miami, Florida, se ha venido a sumar a las evidencias científicas que vinculan y a veces supeditan a hombres y mujeres.

Consuelo masculino

El cerebro masculino, que es distinto en su estructura y neurobiología al de la mujer, se forma gracias a una hormona conocida como progesterona que, cosas de la vida, la aporta la madre y no el padre. Para consuelo de muchos hombres, la mutación del gen que provocó la aparición del cromosoma masculino a partir del femenino, puede considerarse como un "éxito" de la genética en la evolución de los sexos, porque una vez producida, difícilmente se han vuelto a recombinar los cromosomas X e Y.

Los cromosomas son, entre otras peculiaridades, responsables de las distintas funciones sexuales que hombre y mujer desempeñan, pero no de sus consecuencias sociales. Quizás, como sugiere el libro de John Gray "Los hombres son de Marte, las mujeres son de Venus", han sido los dioses que dieron nombre a esos planetas los que hicieron que la mujer sea más propensa al amor y el hombre a la guerra.

 

https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Cromosoma-X

El cromosoma X es uno de los dos cromosomas sexuales involucrados en la determinación del sexo. Los seres humanos y la mayoría del resto de los mamíferos tienen dos cromosomas sexuales (X e Y) que en combinación determinan el sexo de una persona. Las mujeres tienen dos cromosomas X en sus células, mientras que los hombres tienen uno X y uno Y.

Así que, como soy una mujer, es realmente uno de mis cromosomas favoritos. Como ustedes saben, las mujeres tienen dos cromosomas X. Son bastante grandes en comparación con los cromosomas masculinos. Están presentes en el óvulo, por lo tanto- si usted tiene un óvulo - sólo puede pasar un cromosoma X a su descendencia. Lo que también es muy interesante, es el número de genes que se encuentran en el cromosoma X. Se predice que hay aproximadamente 155 millones de pares de bases, lo cual se traduce en alrededor de 900 a 1.400 genes en el cromosoma X. Esto significa que porta alrededor del cinco por ciento de todo el ADN de la célula. Lo cual es bastante, en comparacion con el cromosoma Y, que es considerablemente menor. Una vez más, si nos fijamos en el cromosoma X y en todos sus genes, veremos que muchas veces los trastornos ligados al sexo están relacionados con el cromosoma X. Por este motivo, tal y como dije antes, son más predominantes en los hombres, ya que no tienen un mecanismo de protección contra una mutación en uno de esos genes, al no tener otra copia normal del gen en el otro cromosoma

ssalzano00@gmail.com

Sigue en conCarinio.html