Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . Paisajes interiores . inmanencias . . Joaquín Lera . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . jubileo . creación . Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . Leyes particulares 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . introito . Consideraciones de 2 décadas en líneas de ribera y soportes de hidrología en planicies extremas. Ver leyparticular20.html y leyparticular21.html
Ley particular de criterios hidrológicos .
En razón de la pobreza que carga la ley 14343 y la responsabilidad que apunta a la administración para hacerse cargo de la identificación de los pasivos ambientales, toda vez que hubiera falta de enfoques legislativos sobre estos temas de particular especificidad, sea esta Ley particular la que afirme la competencia directa del Poder Judicial en los Procesos de identificación de pasivos y en las remediaciones de gradientes y enlaces entre ecosistemas –meollo que trata la ecología de los ecosistemas termodinámicos naturales y abiertos-, de los que dependen el equilibrio y dinámicas de los sistemas ecológicos y el mantenimiento de su capacidad de carga (flujos ordinarios mínimos de los cuerpos agua). Arts 2º, inc e y 6º de la ley 25675
Antecedentes Vienen establecidos en los abismos cognitivos que la ciencia hidráulica tiene que transitar para comenzar a enfocar los ecosistemas tal cual nos vienen definidos por el glosario de la ley 11723, como sistemas termodinámicos naturales y abiertos cuya principal energía es solar. ECOSISTEMA: Sistema relativamente estable en el tiempo y termodinámicamente abierto en cuanto a la entrada y salida de sustancias y energía. Este sistema tiene una entrada (energía solar, elementos minerales de las rocas, atmósfera y aguas subterráneas) y una salida de energía y sustancias biogénicas hacia la atmósfera (calor, oxígeno, ácido carbónico y otros gases), la litósfera (compuesta por humos, minerales, rocas sedimentarias) y la hidrósfera (sustancias disueltas en las aguas superficiales, ríos y otros cuerpos de aguas). Realidad que se hace manifiesta en brazos interdeltarios y planicies intermareales donde las pendientes van de los 7,5 a los 4 mm por Km, y por ende conforma fabulación pura extrapolar energías gravitacionales para modelar imaginarias soluciones y no considerar energías convectivas en tales situaciones. Cambiar estos paradigmas científicos de un cuarto de milenio es parte medular de cualquier proceso de remediación ecológica de ecosistemas termodinámicos naturales y abiertos. No hablamos de remediación de cuestiones generales que pretenden asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable; sino de la materia previa, que los arts 2º, inc e y 6º de la ley 25675 nos descubren en un primario pleonasmo normativo, pues los equilibrios de los gradientes que determinan los enlaces ecosistémicos en Natura no dependen del enunciar quién va primero en el orden de atenciones: si Natura o sus criaturas. Inútiles las disquisiciones entre derecho natural y derecho positivo. Inútiles las degradantes pretensiones de otorgar facultades policiales y judiciales a una autoridad administrativa creada por ley 14343, pretendiendo regular la identificación de los pasivos ambientales, si antes no identificamos los pasivos ecológicos. Como esta tarea reclamará un rigor de atenciones impensable en manos de autoridades administrativas, se advierte la necesidad de legislar la competencia directa de los foros judiciales para tratar estas remediaciones en ecologías de ecosistemas termodinámicos naturales y abiertos en brazos interdeltarios y planicies intermareales; tal el caso de todos los problemas instalados en las dinámicas muertas de todos los tributarios urbanos que desde el Oeste intentan en vano salir al estuario. Instalar en Legislatura un proyecto de ley de regulación de identificación de pasivos ecológicos, solo conduciría a recargar al infinito las tareas que ya tiene la legislatura: Que si apreciara hacerlo ya recibiría oportuna ayuda. Lo que intenta este proyecto de ley que afirma la competencia directa del Poder Judicial para entender en los Procesos de remediaciones de gradientes y enlaces entre ecosistemas –meollo que trata la ecología de los ecosistemas termodinámicos naturales y abiertos-, de los que dependen el equilibrio y dinámicas de los sistemas ecológicos y el mantenimiento de su capacidad de carga (flujos ordinarios mínimos de los cuerpos de agua), es dejar el paso liberado de tropiezos dilatorios con la ley 14343, hecho a medida para tapar faltas que serían tratadas por los mismos que ayudaron, concientes o inconcientes, a cometerlas; disponiendo en este tipo de remediaciones que reclaman mirada a ecología de ecosistemas termodinámicos naturales y abiertos -tan específicos-, la intervención directa del Poder Judicial para llevar adelante los Procesos de Remediación. Esta ley tan particular ayuda a concientizar una impensada novedad: la primera vez en Legislación de presupuestos mínimos, que la condición antropocéntrica y la propia sciencia -que se escuda en semiologías tales como “biocentrismos”-, quedan desplazada por la Biencia; ésto es, por la fenomenología que mira por las relaciones entre dos (2) ecosistemas termodinámicos naturales y abiertos –ningún centrismo, ningún monismo-; otros que los gradientes que median sus enlaces . Ver semancia de la voz “biencia” en http://www.paisajeprotegido.com.ar/eltimon9.html
Antecedentes judiciales Ver causa 71857 en SCJPBA por http://www.hidroensc.com.ar/incorte52.html http://www.hidroensc.com.ar/incorte62.html y http://www.hidroensc.com.ar/incorte63.html
Fundamentos Para asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable -y ya no en general, sino inevitablemente siempre-, es necesario mirar primero por el equilibrio y las dinámicas de los sistemas ecológicos y el mantenimiento de su capacidad de carga, que en el caso de los cursos de agua en planicies extremas, (materia específica de las leyes particulares que venimos tratando), depende de las energías presentes en sus flujos ordinarios mínimos. Para evitar dilaciones y licuaciones de responsabilidad en las conducciones de los Procesos de remediación de estos sistemas ecológicos, resulta imprescindible evitar confusiones con los foros de atención que proclama la ley 14343 ya impugnada en la causa 71857 en SCJPBA. Estos apuntan a autoridades administrativas; en tanto esta ley particular propone, que en ausencia de la ley particular que enfoque la cuestión a tratar, se abra la instancia directa del acceso al Poder Judicial para tratar estos Procesos de remediación de delitos ecológicos. Que así diferenciados recordarán el valor de los enunciados de los arts 2º, inc e y 6º de la ley Gral del Ambiente.
Para ello se propone el siguiente articulo: 1º Queda establecido que los Procesos de remediación de delitos ecológicos que hagan foco en cuestiones de ecología de ecosistemas termodinámicos naturales y abiertos, sean tratados en foros del Poder Judicial en tanto se demore la legislación particular que asuma su consideración; por lo que, a cualquier demanda de este tenor se le reconozca acceso en forma directa sin necesidad de mediación o pasaje previo por foros administrativos del Poder Ejecutivo como lo señala la ley 14343.
Antecedentes primeros de estas ecologías Corredores de flujos termodinámicos A mi Musa Alflora, a quien toda mi creatividad y animosidad debo. El presente trabajo inaugura una temática demasiado elemental para aceptar pudiera ser la primera vez que alguien la trata. Sin embargo, no he logrado en ningún buscador encontrar un enfoque comparable de los flujos, tanto de tributarios de planicie con pendiente casi nula, como los que caben a las riberas estuariales. La percepción de estas materias comenzó recorriendo las riberas estuariales desde el Dock Sud hasta las torres de captura de agua para potabilizar en cercanías de Núñez. Allí advertí cómo la deriva litoral que recorría las riberas en sentido bien contrario a los flujos en descenso, optaba por convectar externamente precisamente frente a las tomas de agua para meterse literalmente dentro de ellas. Toda la modelación matemática que en la década de los 90 había hecho el Ing. Petroni para la prestadora del servicio público Aguas Argentinas, se caía a pedazos. La hipersincronicidad mareal en esas áreas lucía incomparable. Aguas arriba, la deriva litoral alcanzaba ribetes extraordinarios en lo que a anchos se refiere. De los usuales 150 a 180 mts pasaba a sostener 4 Kms de ancho. La disociación hidroquímica y térmica de esas multiplicadas áreas ribereñas urbanas inscriptas en el rincón de aprox. 80 Km2 que median entre el Emilio Mitre y la costa con flujos poco menos que nulos, necesitaba en mi imaginario un nombre y así fue que nació la voz “hidrotermias” para señalar esos excesos que cabían a los anchos de las naturales derivas litorales. Áreas de tan extendidas energías que taponaban artificialmente, por grandes descuidos en el cuidado de las riberas, la salida de los flujos tributarios en los horarios que a ellos les cabían para sus descensos. Multipliqué las capturas de imagen; mejoré sus resoluciones y filtrados para acentuar la patencia de estos problemas y con un CD repleto de imágenes fui a consultar a un par de físicos en dinámica costera que trabajan en el Servicio de Hidrografía naval para ver de alcanzar explicación a estos extraños panoramas. Muchísimas de estas imágenes a pantalla completa aparecen multiplicadas en http://www.alestuariodelplata.com.ar desde la página 1 a 19; 28 a 36; 39, 40 y 47. También en http://www.delriolujan.com.ar/salidalujan.html El resultado fue fatal al no aceptar el que suscribe repetir como fiel catecúmeno el catecismo que había guiado toda la Vida a estos expertos. Terminó uno de ellos arrojando el CD de imágenes sobre la mesa y despachándome con un “Ud es un soberbio”. Así fue que terminó mi intención de averiguar qué nombre y conceptos merecían estos procesos. Los meses que siguieron los hube de aplicar a mirar con aun mayor detalle estas situaciones y a poco fui conceptualizando lo que desde un principio se me había intalado en sospecha. Y esta era: materia de termodinámica. Transferencias naturales convectivas que lucían a pleno en nuestras aguas y que merced a las imágenes del Google adicionalmente tratadas hoy nos regalan visión muy pormenorizada como nadie hasta ahora alcanzó a la web. Ver http://www.alestuariodelplata.com.ar/costadeplata3.html por dar unos pocos ejemplos. Si alguien ha recorrido secuencialmente las riberas estuariales urbanas con un ojo más aplicado a captura de imágenes y a edición, me gustaría conocerlo. El propio Antonio Brailowski me preguntó de dónde sacaba semejantes imágenes. Pronto habré cumplido dos años mirando estas riberas con trabajo diario sostenido en aplicación y aprecio para lograr confirmar estas conceptualizaciones de manera, la más ilustrada posible, en ejemplos concretos. La mirada satelital despabila en términos bien simples lo que nadie logra visualizar desde la inmediata ribera afectada por reflexión especular y alejada de las áreas que contrastan las disociaciones moleculares antes mencionadas, que gracias a la democratización de esta información cualquiera tiene los instrumentos de visualización que hubieran sido el sueño de los investigadores, tan sólo 5 años atrás. Así me fue dado multiplicar miradas a flujos, a humedales, a acuíferos violados, tal el caso del Querandinense en los estanques cavados en los barrios de lujo del municipio del Tigre, con las consecuencias que nadie quiere comenzar a confesar, a pesar de que ya no saben con qué más tapar, pues ni el azul de metileno, ni el photoshop les alcanzan. En meses recientes comencé a verificar el bastardeo de las imágenes de las aguas ribereñas de toda la costa estuarial urbana, de la salida del Luján al estuario y del frente deltario central, desde el Luján a Martín García. Simultáneamente descubrí que esos mismos procesos de velado de imágen los veía aplicados a las costas marinas holandesas; y a sí no me quedaron dudas de que la forma de demorar conciencia en estos problemas viene aplicada comprando estas veladuras. Tuve suerte, pues en mi primer año habiendo multiplicado capturas y calidades conservo esas imágenes que nadie lograría hoy con el Google Earth capturar. El proceso de conceptualización tuvo su primer y principal soporte en la mirada aplicada a entender el proceso de gestación de los cordones litorales. Comprender la determinante advección mareal que indicaba el obligado curso de salida. La protección de brindaba el cordón para que esta fuera el producto de una convección interna que literalmente sacaba afuera las aguas del tributario como fuera que sea; incluso si fuera el caso, de fondo pendiente arriba. La masa sedimentaria que las caldas aguas del tributario acarreaba en suspensión, sentía el toque frío de la capa límite térmica de la advección mareal que le provocaba precisa precipitación. Estos cordones litorales transcurren miles de años multiplicándose cada vez que ven agotadas us canalizaciones de salida. Su delicadeza de flujos merced a la convección interna que los guía no soporta la presencia del hombre afincado en sus orillas. De hecho, todos nuestros pequeños y grandes tributarios estuariales urbanos han quedado mutilados, abriéndose salidas directas al exterior; con lo que la convección interna ha desaperecido y con ello la amplia boca de salida no es más que una invitación al ingreso de las advecciones mareales, mucho más enérgica que los flujos de salida. Este es el caso del pobre Riachuelo de los navíos que en Abril de 1786. por verse afectado su curso por la presencia de excesiva cantidad de embarcaciones, se vió obligado a abrirse una boca de emrgencia rompiendo la curva del delicado cordón y desde entonces ha quedado soñando con la Vida que un día tenía. La cuenca devino endorreica; sin salida. Y el caso es que allí defecan 45.000 industrias grandes y pequeñas y 5 millones de criaturas. La propia Vuelta de Rocha reconoce orígenes de no más de 180 años provocada esa eventración en el intestino delgado del Riachuelo, por desencuentro de vectores de flujos de entrada y de salida. Y en adición, cargada de sedimentos allí precipitados por la capa límite térmica de la advección mareal haciendo acto de presencia. Así entonces mecánica de fluidos, transferencia de masa sedimentaria, calor y termodinámica aparecen como las herramientas más aceptables para estudiar estos problemas y sus consecuencias. Seis años más tarde estas herramientas han quedado muy sensibilizadas por las advertencias sobre los gradientes térmicos determinantes de las advecciones y por las cargas de energía solar que aprecian los sedimentos para hacer viajes extraordinarios. Por cierto, estas materias no son para mirar por mecánica de fluidos, sino por ecología de ecosistemas termodinámicos naturales abiertos. Materias propias de una bi-encia, no de una sci-encia. FJA, Julio del 2014 Aún desde una reología, considerando el valor deposicional o “yield value” de estas aguas detenidas en extensas planicies, es imposible imaginar cómo vencer la tensión que enlaza a sus moléculas, sin la participación natural de transferencia convectiva. Aún olvidando la resistencia en la interfaz en el fondo y las riberas donde hace acto de presencia la capa límite hidrodinámica; y sin consideración de rugosidades. El problema para los ingenieros hidráulicos y modeladores matemáticos que operan las instalaciones del Instituto Nacional del Agua en Ezeiza, es que no sólo su laboratorio devino obsoleto para estas materias, sino que en adición deberán con alelamiento reconocer que han errado el camino por culpa de un catecismo universal de mecánica de fluidos, quedando sus obras crucificadas en cambio de destino, conciencia y vocación. Nadie lograría esquivar sin infinito dolor esta tremenda e inimaginable adversidad. Por ello, el silencio es global y nadie acierta a salir al ruedo para siquiera comenzar a curiosear. Sólo un Hombre de 85 años me regaló el halago de confesión de su alelamiento que durante dos meses lo había tenido en vilo leyendo mis páginas, hasta que decidió entablar comunicación. En tres horas cambió de opinión, pero aún no logró digerir la novedad. Su Amor propio profundo quedó a salvo por haber alcanzado a su edad el cimiento para espíritu de los Hombres que vuelven a nacer libres como niños. Pero su autoestima acepta que deberá transitar mucho tiempo y con muchísima prudencia para no herir la susceptibilidad de sus pares en el Instituto Nacional del Agua, cuyo laboratorio Él ayudó a querer y a fundar. Francisco Javier de Amorrortu
Los elementales gráficos que siguen tal vez logren acompañar la breve conceptualización aquí esbozada. La técnica ha aplicado por siglos tan ricos como hoy torpes provechos de los procesos convectivos externos. Sin embargo en materia de convecciones internas todavía tiene mucho que aprender de la Naturaleza. Estos delicados procesos son los responsables de mover la corriente cálida del Golfo a través de miles de kilómetros, con un mínimo gasto pues la capa límite térmica lo preserva en su sistema. La energía de este corredor es 100 veces más grande que toda la energía consumida por el hombre en el planeta. Y nadie se percata de ello. Canal artificial hidrodinámico Estos canales reconocen primaria y hoy torpe obranza humana. Su profundidad, ancho constante y riberas duras con tablestacados y/o rellenos, en nada favorecen procesos convectivos; los únicos capaces de poner en movimiento el agua en los cursos sin pendiente de las grandes planicies Si al planteo intelectual de mecánica de fluidos atado a un viejo catecismo le sumamos las formidables disociaciones moleculares que exhiben nuestras aguas deltarias y ribereñas estuariales, la parálisis es completa y más que suficiente para definir a estas cuencas como “endorreicas”.
Las llamadas "costas blandas y bordes lábiles" habilitan conciencia y respeto de suaves pendientes marginales enlazando transferencias de energías convectivas desde esteros y bañados aledaños. Estas áreas de mayor temperatura sostienen rica acumulación térmica y fundan el despegue del proceso convectivo interno, que a poco, en mayor gasto, deviene externo; transmitiendo su advección al eje más profundo del corredor central. La suave convección interna en los bordes evita la erosión de las riberas enriqueciendo aprecios limnológicos. Lo que cuenta en estos corredores es el sostén armonioso de los procesos de transferencia de energía. Esta versión de los cursos naturales reconoce en ellos anchos crecientes a medida que se acercan a su salida para compensar el gasto de la convección externa, transfiriendo su energía y su advección al eje del corredor central; sin importar las pendientes. Luego, a su salida deberá reconocer otros problemas a superar mediante las lecciones que siempre regalan los cordones litorales; las motivaciones que fundan las derivas litorales estuariales y las complicaciones que fundan la mayor hipersincronicidad en ellas. Así las diversas páginas de http://www.alestuariodelplata.com.ar acerca capítulos muy ilustrados sobre estos temas de formación de cordones; de hidrogeomorfología histórica; de grandes y prolijas acreencias territoriales debidas a sus multiplicaciones; de cordones que quedaron ilustrando los bordes de antiguos glaciares; de procesos de convección interna y externa en sus riberas opuestas; de erosión de playas debidas a obranzas que nunca imaginaron el valor de la deriva litoral para precisamente protegerlas, cuando de hecho todas las obranzas de escolleras han perseguido cercenarla sin éxito, pero con adicionales procesos erosivos acoplados; del epílogo de la teoría de la ola oblicua responsable en los catecismos de la formación de los cordones; de los restos de cordones en nuestras riberas bonaerenses; de las salidas tributarias naturales en la costa atlántica y en las riberas estuariales argentinas y uruguayas; de los bastardeos en las salidas de los tributarios estuariales; de las funestas salidas de los canales obrados por el hombre en Samborombón; de la disociación molecular en la salida del Aliviador del Reconquista al Luján; de la nueva salida propuesta para el exhausto Riachuelo bordeando Tandanor; de los tapones en el Paraná Miní; del antiguo y valioso canal de los Pozos de la Barca Grande; de las múltiples bocas del emisario de hidrocarburos de Campana; de los nuevos puertos del Paraná; de las antiguas salidas deltarias del río Las Conchas, Escobar, Garín y Luján directas al profundo estuario; de las afloraciones del Querandinense; de los estanques hidrológicamente insustentables cavados en él; de la floculación y coalescencia sedimentaria que agrava la disociación de estas aguas; de los cuidados de las riberas estuariales urbanas; de los respetos a las líneas de riberas urbanas; de la hidrología cualitativa y cuantitativa urbana; de los recaudos legales en hidrología urbana; de las demandas judiciales; de sus fallos; de los reclamos de inconstitucionalidad en la Suprema Corte; de su acordado interés legímo; de las denuncias administrativas en más de 17.000 folios durante largos 12 años; que tal vez den lugar a sospechar la sencilla tarea de controvertir estos enfoques y comunicaciones; que quien esto suscribe, a pesar de su libertad y entrega no alcanza a generar las precisas respuestas que de los más responsables siempre espera. Francisco Javier de Amorrortu, Otoño del 2008.
|