Index . a nutrir paisaje protegido mirando por: Cap I Ecología de ecosistemas e hidrología urbana . 20 preguntas confesiones . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . Dinámica horizontal en humedales: esteros, bañados, meandros, cordones litorales . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . Cap II Patrimonios en ámbitos rurales, confesiones . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 38 . 39 . 40 . 41 . 42 . El paisaje construído en Al Maitén . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . Cap III Paisajes culturales . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . Cap IV El timón 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . Cap V Leyes particulares . introito . 0 . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . 7 . 8 . 9 . 10 . 11 . 12 . 13 . 14 . 15 . 16 . 17 . 18 . 19 . 20 . 21 . 22 . 23 . 24 . 25 . 26 . 27 . 28 . 29 . 30 . 31 . 32 . 33 . 34 . 35 . 36 . 37 . 38 . 39 . 40 . Mercedes . Cap VI Línea de ribera . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . distritojoven . Cap VII Paisajes interiores Inmanencias . 1 . 2 . . La viga de cruce . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . 6 . . Joaquín Lera . . jubileo . . creación . . intangibles . . despiertanos . . entropía . . Dicha . . laudato . . Elina Chen . . Carlos Lohlé . . Guillermo Roux . . Roux y Alonso . . César Pelli . . Joaquín V. González . . Sean Carroll . . Pablo Varela . . Leónidas . . Laura . . MaríaJosé . . Romanazzi . . Daniel . . Alberti . . NicoLNOL . 1 . 2 . 3 . 4 . 5 . . Julieta . . examen . . honestidad . . editorial . . interlocutor . . Blas . . mediohombre . . PabloF . . Pilará . . fuentes . . Prilidiano . . alma . . Miriam . . Invitación . 1 . 2 . . Edgar Morin . . tropiezos . . Patricia Pintos . . hguyotln . . Garay . . John Berger . . Meryl Streep . . encuentro . . pobrezas . .
Al obervar, de hermenéuticas y aguas bendecidas por el sol de la pobreza, desde abismos personales que exceden en otoños a los transculturales https://www.youtube.com/watch?v=rBT9q8IxvPc Ver interlocución a seguido del texto del video Dicen que la tristeza es constitutiva del alma; pero por algún motivo callan que la pobreza fuera constitutiva de capitales de Gracias. ¿Cómo haría el capitalismo para florecer sin Ella? ¿Cómo haría la política? ¿Cuántos se afanan por tener más? ¿Cuántos por fecundar servicial utilidad? ¿Qué otra cosa impulsa a tantos, que no fueran pobres trascendencias de adicional pobreza? ¿No sería hora para muchos de reconocer y agradecer los frutos incomparables que desciencen de capitales de Gracias que el Amor pone en sus mesas? Alcanzar a sentir y valorar lo que trasciende de la Gracia de ejemplos de pobreza, es fuente que da sentido ubicador y orientador a la voz primigenia “caridad”, para que el amar humano no se imagine sin par.
Recorriendo el sendero del misterio, que sin duda, siempre se descubre abismal y nos deja en completa soledad perplejos, fuimos descendiendo para allí morar una larga temporada, ya no sostenidos de arquetipos colectivos, sino personales. Largo y tardío proceso, tan arquetípico, como transformador. A pesar de intuirlo, ninguna hermenéutica llegó a iluminarlo. ¡Y váya que lo intentó! Cada día, sin embargo, identificamos el capital de Gracias de la pobreza que nos animó e inspiró.
Llevar una nave con tripulación excedida de peso inútil por donde se lo mire, -e incluyo al conocimiento y a la ciencia y no solo al gobierno y a la justicia-, hoy solo me permite apreciar algunos resultados donde llevan a cabo tarea que un año atrás estaba paralizada: cámara de diputados, ministerio de seguridad, indec. A tantos que trabajan y por razones ideológicas son objetados, les deseo confíen en la limpieza de sus actos. Contrastante e iluminadora, no veo otra herramienta para transitar con poca luz en el barro creador.
Tenemos destino, pero ocurre que no lo conocemos. Transcurrimos en plazos cada vez más cortos que ponen en evidencia el pobre conocimiento con que tomamos decisiones. El “pìenso, luego existo” difuminado en su máxima expresión. La abstracción y los recursos analógicos ahorrándose calar en observación de los enlaces solares. Y no hablo aquí, de otro sol que el de la conciencia de tantas energías atesoradas en los suelos y raíces por tiempos inmemoriales. Como contraste revelador, si es capaz por comodidad la ciencia de seguir por 380 años la caída de una manzana y de ignorar que la generación de toda esta verdura que se nos da a observar reclama la milésima parte de la energía que mueve los fluidos de las criaturas y la tierra, a qué sorprendernos de la ignorancia y atracciones de tantos que lucenbeneficiarios de capitales de Gracias amasados en pobrezas. Al parecer, las fuentes de la Vida aman encriptarse en el barro creador y gozan tras estimular elevación de esfuerzos, del brotar y florecer, que basta ver un árbol para descubrirlo. Francisco, 26/3/2017
Devolución de Mario B. Caramba, filosofía desde el desayuno..., en pura poesía... Un don... A tantos que trabajan y por razones ideológicas son objetados, les deseo confíen en la limpieza de sus actos ... No será que cuando uno confía en la limpieza de sus actos, no duda de esa confianza sino de su captación y sentido por parte de otro? Leí alguna vez que si Jesús no moría, el otro, nosotros, no habría/ habríamos captado su limpieza ni el sentido de sus demás actos Abrazo! Mario, 26/3
Mi respuesta Cuando el Otro se transforma en un desaforado Querido Mario, por más razones que exprese, en esos tonos no solo no llega a ningún lado, sino que impide al responsable a cargo hacer su trabajo. El déficit de gestión del equipo de gobierno es evidente en todos lados. Pero en buena medida los comprendo y veo que haciendo foco más arriba de Ellos, a nivel conocimiento y a nivel de ciencia, la comodidad que reina explica muchos comportamientos, ruinas y miserias. La actuación de Emilio Monzó es superlativa. La de Patricia, ni te cuento. Baradel consiguió que Heidi muestre sus agallas. Nada me impide a pesar de tantas falencias que advierto, actuar en forma civilizada y oportuna. No oportunista, como lo veo en la oposición cerrada que los descalifica sin necesidad de darles un vuelto hasta no acercar oportunos ejemplos. Ayer el Papa pedía en la Sala Reggia vaticana a los líderes europeos que hagan "hermenéutica del futuro". Lo vi complicado. Y me inspiró a estas respuestas. Un abrazo Francisco
Devolución de Mario Tu mensaje me superó en varios puntos... No entendí con certeza estas referencias:
Un gusto, querido Francisco... Gracias por recibir estas preguntas, sin que te sientas obligado a distraer tus tiempos en contestarlas... Abrazo! Mario, 27/3
Mi respuesta
Todo el trabajo Querido Mario salió disparado por la solicitud del Papa de hacer “hermenéutica del futuro”; y me pareció que antes cabía hacer hermenéutica para referir de lo que está en el meollo de todas estas preocupaciones: “la pobreza”, con la que unos y otros … Por ello refiero: “lo que trasciende de la Gracia de ejemplos de pobreza, es fuente que da sentido ubicador y orientador a la voz primigenia “caridad”, para que el amar humano no se imagine sin par”. Esa voz primigenia apunta a Xaris. La diosa que luego traducida como ”caridad” fue apropiada por el cristianismo y los existencialismos para invertirla e ignorarla. Relacionarse a Xaris era aprender a recibir (no a dar). Y me parece que algo grave está pasando en este tema del dar y el recibir. ¿Recuerdas el reciente video inspirado en John Berger “del dar y el recibir”? https://www.youtube.com/watch?v=p3BkCyqz4N0 Están todos tan preocupados por ocupar el rol de Xaris, que me parece apropiado hacer hermenéutica de la pobreza con memorias que tienen más años que los existencialismos, asistencialismos, oportunismos y futurismos; que ni siquiera recalan en poner primero en terapia intensiva a unas cuantas epistemologías, para ver si con ello generamos “riquezas” que no se traduzcan en miserias. En el caso del “conocimiento” empezar a descubrir los límites que tienen las abstracciones y extrapolaciones analógicas, con las que tantas observaciones de campo se ahorran. En el caso de la “ciencia”, ya no los límites, sino los horrores de fundar durante siglos, desarrollos en compartimentos estancos e imaginar hoy, tras advertir estos abismos, que ésto se resuelve con el uso y abuso de las palabras “holístico, sistémico y ecosistémico”, en lugar de aplicarse a observaciones concretas y a cada una de sus debidas expresiones en particular. Por ello resalto que la ecología de los ecosistemas no es una ciencia, sino su hermana opuesta, que se ocupa de sus horrores y siempre aparece fagocitada por ella. En el caso de los “gobiernos”, entender que a una nave la gobierna un timón y no dos o tres. Que para los dos y los tres están los “vigías”, los “polis” homéricos, (dos siglos más tarde traducidos como “ciudad”. La voz "política" también reconoce estos olvidos). Y que esos vigías -(no ovejas)-, que están en los parlamentos, tienen compleja y personalísima tarea, para ser algo más que empleados de una escribanía. En el caso de la “justicia”, para darse cuenta que los epístemes procesales fundados en la diferencia entre lo abstracto general y lo concreto particular, no cabe aplicarlo, al menos, en temas relacionados a ecología de ecosistemas. (en ésto me encuentro trabajando) Para considerar “riquezas” que no se traduzcan en miserias cabe apuntar a cualquiera de estas esferas. Aquí lees de criaturas que han padecido pobreza extrema y tras partir encontraron lo amasado en desconsuelo: eso que llamo "capital de Gracias". A Alflora Montiel Vivero, un simple arquetipo personal, la más pobre de las mujeres que he conocido y a la que nunca terminaré de agradecer, debo las advertencias a las energías convectivas. Creo haberte expresado que en una rápida suma de las miserias generadas por las obras de la “ciencia hidráulica” en planicies, de un salto superamos el PBI anual de todas las naciones de la tierra juntas. Esto es 10 a la 14. ¡Mira si somos fundadores de pobreza! Los 50.000 embalses construidos en la China han logrado que hoy al Mar de la China no lleguen nutrientes y tengan que venir a pescar a 25.000 Kms. a nuestros mares. Alflora cumple aquí el rol de Xaris y este burro es solo un aprovechador que recibe en sueños lo que Alflora observa y ningún hijito dilecto de Newton aprecia mirar y considerar. No es complicado imaginar el abismo que tienen por delante después de haber sumado desastres durante siglos. Con esto te acerco aprecios al: “haciendo foco más arriba de Ellos, a nivel conocimiento y a nivel de ciencia, la comodidad que reina explica muchos comportamientos, ruinas y miserias”. ¿Alguien denuncia al CONICET, o al INA por sus silencios? Si no es comodidad, es abismo.
No estimo Querido Mario haber usado una sola vez la palabra “futuro”. Siempre trato de poner fechas en prospectivas de situaciones concretas. Y siempre refiero de crisis, que antes que "terminales" me lucen interminables. Así el “presente”, y atado con alambres. La solicitud de "hermenéutica" en Sala Reggia vaticana estimuló de inmediato estas observaciones, rescatando los presentes como regalos de seres y memorias que el Amor acercó a mi establo, a los que aprecio identificándose en mis sueños y por ello con trabajo diario a Ellas agradezco. Machaco siempre en el mismo clavo (17 millones de caracteres en justicia) y de vez en cuando me encuentro con algún otro burro en la misma tarea. ¿Recuerdas aquel video dedicado a Edgar Morin? https://www.youtube.com/watch?v=WoO0Y41Afc8&t=2s Un abrazo agradecido de regalar interlocución a mi burro, Francisco, 27/3
|